Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

El niño con el pijama de rayas

 
 

 

Ficha técnica: El niño con el pijama de rayas
                      Título original: The Boy in the Striped Pajamas
Dirección: Mark Herman
Guión: Mark Herman (Novela: John Boyne)
Música: James Horner
Fotografía: Benoît Delhomme
Producción: Coproducción Reino Unido – USA; Heyday Films / BBC Films/ Miramax Films (Reino Unido, 2008).
Interpretación: Asa Butterfield, David Thewlis, Vera Farmiga, Rupert Friend, Cara Horgan, David Hayman, Amber Beattie, Sheila Hancock, Richard Johnson, Jack Scanlon
Duración: 94 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO
 
 
Sinopsis
 
Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Pero todo cambia cuando conoce a Shmul, un chico que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada y que, como todos los que habitan allí, viste un uniforme similar a un pijama de rayas. La amistad de Bruno con Shmuel marcará el fin de su inocencia infantil. Sus encuentros secretos desembocan en una amistad cuyas consecuencias serán asombrosas y devastadoras.
 
Objetivos
 
1.   Valorar la importancia del esfuerzo personal para ayudar a los demás, aunque conlleve riesgos y peligro.
2.   Reflexionar sobre la magnitud del genocidio nazi y los escasos pero importantes esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos.
3.   Rechazar todo tipo de actitudes racistas y xenófobas.
4.   Respetar las opiniones y formas de pensar de los demás.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: Holocausto, Nazi, Xenofobia, Prejuicio, Genocidio.
·         ¿Cómo reacciona Bruno ante el cambio de casa? ¿Cómo trata a los judíos? ¿Cómo va cambiando su actitud a lo largo de la película? ¿Por qué crees tú que cambia? ¿Por qué crees que había amistad entre Bruno y Schmul?
·         ¿Cuál fue la reacción de la madre de Bruno al darse cuenta del cambio de actitud de su hija? ¿Hizo algo para cambiar la actitud de su marido?
·         ¿Cómo justifica el padre de Bruno su trabajo en el campo de concentración? ¿Cómo trata a los judíos?
·         En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, comunistas, homosexuales, etc. ¿Qué opinas de este comportamiento?
·         ¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la película de las persecuciones? ¿Qué opinas de estas justificaciones?
·         En la sociedad actual asistimos a movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los drogadictos o los vagabundos. ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas?
·         Esos argumentos te recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Crees que están justificados esos argumentos xenófobos? Razona la respuesta.
·         La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación?
·         Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca?
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 


domingo, 19 de octubre de 2014

La Ola

 
 



Ficha técnica: La Ola
Título original: Die Welle
Dirección: Dennis Gansel
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Novela : Todd Strasser)
Música: Heiko Maile
Fotografía: Torsten Breuer
Producción: Constantin Film Produktion/ Rat Pack Filmproduktion / Mediefonds GFP (Alemania, 2008).
Interpretación:
Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
 
 
Duración: 110 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control.
 
Objetivos
 
1.   Dar a conocer al alumno el peligro de la autocracia, el autoritarismo y los sistemas dictatoriales.
2.   Reflexionar sobre el peligro de los sistemas dictatoriales y fascista.
3.   Tomar conciencia de los peligros que puede generar la capacidad de fascinación de un líder carismático que manipulando a sus seguidores puede llevar a desviaciones integristas, totalitarias y xenófobas.
4.   Hacer que los alumnos sean críticos con las presiones sociales del grupo y ejerzan sus actos desde la libertad y la responsabilidad.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: autocracia, autoritarismo, dictadura, totalitarismo, fascismo, nazismo, anarquía, despotismo, democracia, monarquía, república, capitalismo y socialismo.
·         ¿Qué piensas sobre la forma de actuar del profesor Wenger? ¿De qué forma va imponiendo su criterio? ¿Cómo es su estilo pedagógico? ¿En qué se diferencia de un profesor tradicional?
·         ¿Cómo es la esposa del profesor Wenger? ¿Qué tiene de común y de diferente con su esposo? ¿Qué opina del proyecto de autocracia? ¿Cómo va cambiando de actitud? ¿Cómo intuye lo que va ocurriendo?
·         Cómo son los alumnos del colegio? ¿Cuáles son sus apariencias y cómo se comportan? ¿Cómo es el aula y cómo actúan en ella?
·         Describe la escena de la fiesta: tipo de música y planos, colores predominantes, movimientos de cámara. ¿Qué modelos imitan? ¿Qué consumen?
·         ¿Con qué fin han creado un grupo de teatro? ¿Qué interpretan?
·         ¿Cuándo empieza a notarse la unión entre los alumnos? ¿Cómo ha nacido el movimiento La Ola? ¿Qué objetivos intenta conseguir Wenger? ¿Qué hay de positivo en este grupo?
·         ¿Por qué Carol viste una camiseta roja? ¿Qué connotaciones puede tener ese color?
·         Tim es un alumno marginado, poco apreciado. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuándo empieza a cambiar? ¿Ha conseguido amigos. Compañeros, admiradores? ¿Cómo lo ha hecho?
·         ¿En qué consiste la semana de proyectos? ¿Cuál es su finalidad? ¿Por qué Wenger prefería el tema de la anarquía y no la autocracia?
·         Al inicio de la clase los comentarios de los alumnos eran: “Sí, nazis de mierda, aquí ya no puede volver a pasar algo así”. “Tenemos cierta responsabilidad con nuestra historia”. “De ningún modo volverá a haber una dictadura, hemos aprendido la lección”. ¿A qué situación final se ha llegado? ¿Por qué? Si retrocedemos en la historia, ¿con que movimiento se puede comparar La Ola?
·         ¿Qué características poseen los miembros de La Ola? ¿A qué se debe el nombre de La Ola?
·         ¿Qué piensas sobre la familia de Carol? ¿Se parece a la vuestra? ¿En qué? ¿Qué opina de ellos Carol? ¿Y su novio?
·         ¿Cuál fue el error del profesor para que La Ola se le fuera de las manos? ¿En qué momento habría que haber actuado para evitar el trágico final? ¿Cómo?
·         ¿Cuáles son las escenas que más te han impactado de la película? ¿Por qué?
·         De los siguientes personajes: Rainer Wenger (el líder), Marko, Tim, Karo, Anke Wenger, Sinan, Kevin, Lisa, Dennis, Jens. ¿Con cuáles te identificas más y con cuáles menos? ¿Por qué?
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


jueves, 24 de octubre de 2013

Persépolis

 
 



Ficha técnica: Persépolis
                      Título original: Persepolis
Dirección: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Guión: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Música: Olivier Bernet
Fotografía: Animación
Producción: 2.4.7 Films (Francia, 2007).
Interpretación: Animación.
Duración: 95 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.

 
 

Sinopsis

 
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.
 
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de nuestra identidad personal y crear espacios de libertad que nos hagan más humanos.
2.   Denunciar todo tipo de intolerancia ideológica y religiosa.
3.   Denunciar la represión a la que es sometida la mujer en prácticamente todo el mundo.
4.   Acoger al que viene de otro país como nos gustaría a nosotros ser acogidos.

Actividades


·         Averigua qué tipo de gobierno era el del Sha, qué potencias occidentales le apoyaban y qué obtenían a cambio. ¿Por qué crees que ese periodo histórico, en la película se representa como un teatrillo?
·         Califica cada personaje con dos adjetivos.

Tadja, madre de Marjane          

Abuela de Marjane                   

Ebi, padre de Marjane              

Tío Anouche                            
 
·          ¿Se te ocurren otros posibles títulos para la película?
·         “El miedo es lo que hace que perdamos la conciencia”. ¿Recuerdas quién es la autora de esta frase? ¿De qué otra forma dirías tú lo mismo?
·         En los países que sufre regímenes totalitarios, hay una parte de la población que resiste, que no se resigna a vivir sin libertades. ¿De qué forma aparece esta resistencia en Persépolis? Por el contrario hay otra parte que colabora, ¿cómo se refleja esto?
·         Cuando Marjane va a estudiar a Austria, ¿podemos decir que es casi una exiliada por motivos políticos? ¿Cómo t sentirías tú si tuvieses que abandonar tu país a la fuerza? ¿Has vivido tú momentos de soledad como los que ella vive?
·         ¿Qué cambios físicos sufre Marjane en Viena? ¿Por qué los sufre más que otras chicas?
·         ¿Por qué cuando le preguntan de dónde es, responde que francesa y después se arrepiente?
·         Marjane se considera una extranjera en Austria, pero también en su propio país. ¿Podrías explicar por qué?
·         Persépolis nos permite cambiar nuestra perspectiva respecto a ciertos radicalismos, como la visión que tenemos de los musulmanes, que parece que todos tengan que ser integristas; y también respecto al velo nos recuerda que no todas lo quieren llevar y que no en todos estos países se ha llevado siempre. Es posible que algunas de tus compañeras lleven velo, ¿les has preguntado la razón?
 



 
 
 





 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


lunes, 22 de noviembre de 2010

Alicia en el País de las Maravillas


Ficha técnica: Alicia en el país de las Maravillas

Título original: Alice in Wonderland
Dirección: Tim Burton
Guión: Linda Woolverton (Novela: Lewis Carroll)
Música: Danny Elfman
Fotografía: Dariusz Wolski
Producción: Tim Burton Animation Co. y Walt Disney (USA, 2010).
Interpretación: Mia Wasikowska, Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Anne Hathaway, Crispin Glover, Matt Lucas, Marton Csokas, Jemma Powell, John Hopkins, Eleanor Gecks, Eleanor Tomlinson

Duración: 104 minutos. Recomendada para 1º, 2º y 3º de Secundaria

Sinopsis

Alicia (Mia Wasikowska), una joven de 19 años, asiste a una fiesta en una mansión victoriana, donde descubre que está a punto de recibir una propuesta de matrimonio frente a un montón de gente estirada de la alta sociedad. Alicia entonces se escapa, corriendo tras un conejo blanco, entra a un agujero tras él... y acaba en el país de las Maravillas, un lugar que visitó hace 10 años, pero el cual no recuerda. El país de las Maravillas era un reino pacífico hasta que la Reina Roja (Helena Bonham Carter) derrocó a su hermana, la Reina Blanca (Anne Hathaway). Las criaturas del país de las maravillas, listos para la revuelta, esperan que Alicia les ayude, y éstas a su vez le ayudarán a recordar su primera visita al mágico reino... Basada en el popular libro de Lewis Carroll, ambientada diez años después de los eventos contados en el mismo.

Objetivos

1. Sentir curiosidad por la lectura en general y por la literatura juvenil clásica en particular.
2. Descubrir la literatura como fuente inagotable de historias.
3. Aprender a respetar a las personas, sea cual sea su raza o apariencia.
4. Valorar la amistad y el compañerismo como vehículo para mejorar las relaciones humanas.
5. Saber amar y respetar el medio ambiente.
6. Tratar a los animales con respeto y dignidad.

Actividades

• ¿Por qué crees tú que Alicia se decide a visitar el País de las Maravillas? ¿Qué enseñanzas obtiene Alicia de su extraordinaria aventura en el País de las Maravillas?
• ¿Cuáles son las relaciones que tiene Alicia con los distintos personajes que aparecen en la película? ¿Cuáles son positivas y cuáles negativas?
• ¿Cómo se accede al País de las Maravillas? ¿Quiénes habitan en él? ¿Quién lo gobierna? ¿Por qué se quiere destronar a la Reina Roja?
• Alicia es una joven que vive disgustada con las imposiciones sociales que prevalecían en la estricta Inglaterra de la era victoriana. Busca en Internet cuáles eran las características socioeconómicas y culturales de dicho periodo.
• ¿Qué derechos tenía la mujer antes de la época victoriana y después del fallecimiento de la reina Victoria?
• En algunas ocasiones la literatura de Lewis Carroll ha sido calificada como precursora del Surrealismo. ¿En qué consiste este movimiento? ¿Cuáles son sus peculiaridades? ¿Qué artistas y escritores se inscriben en él?
• Uno de los personajes más malvados de la película es el dragón que defiende a la reina. ¿El dragón es un animal mitológico? ¿Podrías enumerar otros animales mitológicos?
• La Reina Roja es una tirana que trata mal a sus súbditos. Desgraciadamente, en nuestro mundo algunos gobernantes tratan con tiranía y dictatorialmente a sus gobernados. ¿Podrías enumerar algunos dictadores del pasado y del presente? ¿Qué han hecho o hacen mal para que se les califique como dictadores?
• ¿Con qué personajes te identificas más? ¿Por qué?
• ¿Con qué personajes no te identificas? ¿Por qué?
• La película está ambientada en la época victoriana. Busca en alguna enciclopedia o en Internet los acontecimientos más importantes que sucedieron en ese periodo.

miércoles, 6 de enero de 2010

Antz (Hormigaz)


Ficha técnica: Antz (Hormigaz)

Título original: Antz
Dirección: Eric Darnell y Tim Johnson
Guión: Todd Alcott, Chris Weitz y Paul Weitz
Música: Harry Gregson-Williams y John Powell
Fotografía: Animación
Producción: Dreamworks Pictures (USA, 1998).

Duración: 83 minutos. Recomendada para 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO.

Sinopsis

Z tiene todas las características de cualquier habitante de las grandes urbes: es histérico, nervioso, inseguro, frustrado, etc., y pasa la vida creyendo que debe de haber algo más que esa existencia dedicada a trabajar sin descanso. En un momento de esparcimiento, Z conoce a la Princesa Bala, heredera del trono de la colonia y quien se encuentra de incógnito en un bar para obreros, buscando una distracción para no pensar en su forzoso compromiso matrimonial con el General Mandible, líder de las hormigas guerreras. Es en este momento cuando la vida de Z da un giro, ya que se enamora perdidamente de la princesa y se las ingenia para tener un nuevo encuentro con ella. Para esto, intercambia lugares con su amigo guerrero Weaver, sin saber que su destino sería ir al campo de batalla en una lucha desigual en contra de una colonia de termitas. Por azares del destino, Z se convierte en el único sobreviviente de una cruenta batalla, volviéndose un héroe de guerra y lógicamente en un ejemplo a seguir para el resto de las hormigas obreras, cuya única misión en la vida es la de obedecer órdenes sin pensar por su propia cuenta. Al complicarse las cosas, Z toma como "rehén" a Bala y terminan fuera del hormiguero en una aventura en la cual Z va en busca de un sitio utópico denominado Insectopía, que es algo así como el paraíso de una hormiga. Mientras tanto, Mandible planea terminar la construcción de un túnel que tiene como propósito oculto el exterminar a todo el "elemento débil", con la finalidad de crear una nueva colonia formada por los más aptos, los más fuertes y los más destacados. Y es precisamente en este punto en donde nuestro héroe se convierte en un icono social, en un redentor del oprimido, provocando una rebelión en contra de Mandible.

Objetivos

1. Denunciar las dictaduras donde quiera que se produzcan y de cualquier ideología.
2. Valorar la amistad y la entrega a los demás ante las injusticias sociales.
3. Destacar valores como la confianza en sí mismos, la solidaridad y el cumplimiento de la palabra.
4. Propiciar el trabajo en común como enriquecedor para la persona.

Actividades

• Dónde se desarrolla la acción de esta película?
• Las siguientes características: Déspota, manipulador, responsable, presumido/a, obediente, soñador/a, díscolo/a, inconformista, racista ¿Podrías decir a qué personaje le corresponderían?
Z:
Princesa Bala:
General Mandible:
Soldado Weaver:
Reina:
Coronel:
• Una vez conocidos los protagonistas, cómo se relacionan entre ellos?
• ¿Cómo clasifican a las larvas? Si habéis observado, ya cuando nacen les dicen lo que tienen que ser toda la vida.
• ¿Qué es más importante, el colectivo o lo individual? ¿En qué momentos de la película se hace patente tu afirmación?
• ¿Qué están construyendo los obreros de la Colonia?
• ¿Por qué Z va al psicólogo? ¿Le gusta la vida que le ha tocado como obrero?
• Si os habéis fijado, Z cuestiona todo lo que le rodea, en una ocasión dice: “Tiene que haber un lugar mejor” y le responden: “Existe, se llama Insectopía” ¿Qué es Insectopía? ¿Llega en algún momento Z hasta Insectopía?
• ¿Cómo conoce a la princesa Bala? ¿Eso cambiará su vida?
• ¿Qué hace para volver a ver a Bala? ¿Y qué consecuencias le traerá tanto atrevimiento?
• Z viene convertido en un héroe de la guerra, ¿cómo reacciona el General cuando sabe que Bala, su prometida, y Z se han conocido en un bar?
• ¿Cuáles son las verdaderas intenciones del General Mandible al hacer el Megatunel? ¿Por qué quiere atacar a las termitas en su propia colonia?
• Para justificar este ataque pronuncia un discurso muy heroico: “El soldado sabe que la vida individual de una hormiga no importa, lo que importa es la Colonia, debe vivir por la Colonia, luchar por la Colonia, morir por la Colonia”. ¿Qué te parece este discurso?
• ¿Cómo sal la Princesa a Z de morir ahogado dentro de la gota de agua?
• El Coronel, cuando se da cuenta de los verdaderos planes de Mandible, los cuestiona y quiere desobedecerle. El Coronel piensa que los obreros son válidos para la Colonia, mientras que el General quiere hacer una limpieza de los “débiles”. ¿Qué te parece la actitud del general Mandible? Razona tu respuesta.

sábado, 5 de diciembre de 2009

La lengua de las mariposas


Ficha técnica: La lengua de las mariposas

Dirección: Jose Luis Cuerda
Guión: Rafael Azcona, José Luis Cuerda y Manuel Rivas
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Javier Salmones
Producción: Emiliano Otegui (España, 1999)
Interpretación: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio), Manuel Lozano (Moncho – “Gorrión”), Uxía Blanco (Rosa, la madre), Gonzalo Martín Uriarte (Ramón, el padre), Alexis de los Santos (Andrés), Guillermo Toledo, Elena Fernández

Duración: 95 minutos. Recomendada para segundo ciclo de la ESO y Bachillerato

Sinopsis

Finales del invierno de 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de ocho años, se incorpora a la escuela. No lo ha hecho a principio de curso por culpa del asma que padece. Y ahora tiene miedo. Ha oído decir que los maestros pegan. El primer día de clase huye aterrorizado. Pasa la noche en el monte. Don Gregorio, el maestro que no pega, tendrá que ir en persona a buscarlo a su casa. De vuelta a la escuela, y a instancias del propio maestro, Moncho es recibido con aplausos de sus compañeros. A partir de entonces comienza el aprendizaje para el niño. Del saber y de la vida. Roque, un nuevo amigo, le descubre los amores apasionados de O´Lis y Carmiña. Mientras, el maestro les inculca conocimientos tan medulares como poco académicos: el origen americano de as patatas, las habilidades del ornitorrinco o la necesidad de que las mariposas tengan lengua en forma espiral. Con la llegada de la primavera, don Gregorio saca las clases al campo, combinando el estudio de la naturaleza con las técnicas pedagógicas más modernas. La paz queda truncada en julio de 1936, cuando estalla la Guerra Civil española. Don Gregorio es el último en subir al camión que le conduce al fusilamiento junto a otros republicanos. La madre de Moncho, desesperada por lo que le pueda pasar a su marido, (izquierdista militante), obliga a toda su familia a insultar a los que van en el camión. Al final, Moncho, entre lágrimas también se suma a los insultos.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que somos personas libres y que hemos de respetar las ideologías de los demás aun cuando no las compartamos.
2. Profundizar en el concepto de ciudadanía y de la educación como servicio público que ha de estar al alcance de todos para conseguir un mayor desarrollo individual y social.
3. Reflexionar en el amor como compromiso, servicio y entrega para que nuestras relaciones sean más gratificantes.
4. No dejarse arrastrar por la masa sino adoptar nuestras propias convicciones, respetando y siendo tolerantes con las creencias de los demás.

Actividades

• En el siguiente cuadro define con tres adjetivos la personalidad de cada personaje y entresaca sus valores y sus contravalores.


• ¿Qué historias de amor has observado en la película? ¿Observas diferencias entre ellas? ¿Con cuál de todas te quedarías?
• ¿Cómo son las relaciones entre los miembros de la familia de Moncho? ¿Qué “rol” desempeña cada uno de ellos?
• ¿Crees que dar la vida por las ideas sirve de algo? ¿Por qué? ¿Podrías mencionar algún personaje histórico que haya dado su vida por defender sus ideas?
• Cuando Moncho reflexiona sobre la muerte y el más allá, Don Gregorio le pregunta, sobre las creencias al respecto de su familia, para no interferir en la educación que le están dando sus padres, más tarde cuando se han hecho verdaderos amigos le dice que el infierno no existe más que aquí en la tierra y en el corazón de los hombres? ¿Qué piensas tu de esto?
• La libertad es un derecho fundamental del hombre. ¿Podrías citar casos en los que ese derecho se ve pisoteado?
• La película se desarrolla en un ambiente prebélico en donde las rencillas y los odios entre los habitantes del mismo pueblo se hacen patentes. ¿Podrías citar situaciones actuales en nuestro mundo en estado de guerra? ¿Cuáles han sido sus motivos para hacerlas? ¿Crees que solucionan los conflictos?
• ¿Cuál ha sido para ti el momento más emotivo de la película?

lunes, 9 de noviembre de 2009

Un lugar en el mundo



Ficha técnica: Un lugar en el mundo

Dirección: Adolfo Aristarain
Guión: Adolfo Aristarain y Alberto Lecchi
Producción: Adolfo Aristarain y Osvaldo Papaleo (Argentina – 1991)
Interpretación: José Sacristán, Federico Luppi, Cecilia Roth, Leonor Benedetto Duración: 119 minutos.

Recomendado para 2º, 3º.4º ESO y Bachillerato


Sinopsis

Mario y Ana son un matrimonio argentino, exiliado en España durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Después de ocho años en Madrid, pudieron volver a su tierra natal. Como alternativa a una vida de clase media en Buenos Aires, optan por vivir en Valle Bermejo, un pueblo pobre situado a doce horas de la capital, con el objetivo de cambiar la vida de la gente. Lo hacen por la vía de la educación: Mario es maestro de la escuela. Junto con la monja Nelda, fundan una cooperativa que agrupa a los pequeños ganaderos del valle, en defensa de la lana de sus ovejas, y ayudan a la gente a organizarse para defender sus derechos frente a la oligarquía.
El joven hijo de Mario y Ana, Ernesto, entabla una relación de amistad con un geólogo español que está de paso por allí haciendo un trabajo geodésico para Andrada, uno de los terratenientes más adinerados, supuestamente para encontrar petróleo. La verdad es que el gobierno va a construir una presa hidroeléctrica y el terrateniente especula con ganar mucho dinero comprando las tierras de los pobres para luego venderlas con beneficio al gobierno. Al margen de esto, Ernesto vive su primer amor con Luciana , a la que enseña a leer. Para entender el título, hay que esperar al final de la película. Ernesto vuelve a Valle Bermejo, el pueblo de su infancia y habla a su padre que entretanto ha muerto y está enterrado ahí. Se pregunta donde está su lugar en el mundo, y sabe que el de su padre fue este pueblo, donde luchó por sus ideales y al que no quiso abandonar nunca. El film retrata magistralmente la lucha de quien sufre cualquier modo de opresión por salir de ella, los pequeños propietarios contra el cacique, la educación contra el hambre y el sometimiento, el compromiso frente a la indolencia y la ceguera..., de nuevo David contra Goliat. En conclusión, ciento veinte minutos en los que vivimos el amor, la amistad, la justicia, la injusticia..., nos reímos, nos ponemos serios, nos emocionamos...

Objetivos

1. Tomar conciencia de cuál es nuestro lugar y nuestra misión en el mundo.
2. Realizarnos como personas solidarias y vivir conformes a nuestros ideales y aspiraciones.
3. Denunciar y oponerse tajantemente a cualquier tipo de dictadura, las grandes y las pequeñas.
4. Reflexionar acerca del proceso de reconstrucción de un país, de un pueblo, de una familia.

Actividades

• ¿Qué interpretación darías a las carreras que Ernesto realiza contra el tren?
• ¿Quién es Hans, cuál es la historia de su familia, y qué hace en el pueblo?
• ¿Cuál es la historia de Mario, Ana y Ernesto? ¿Por qué viven en este pueblo?
• ¿Quién es Nelda?
• Cuando hablan de una guerra en que ganaron los “primates” ¿de qué guerra están hablando y cuál es la opinión al respecto de los distintos personajes?
• ¿Quién es Zamora y cómo se desarrolla su relación con su hija, con Mario y con Ernesto?
• ¿Cómo se desarrolla la relación entre Ernesto y Luciana? ¿y entre Hans, Ana y Mario?
• ¿Qué sucede finalmente con la lana? ¿Cómo se explica lo que hizo Mario con ella al final? ¿Qué opinas de él?
• ¿Cómo se presentan los temas de idealismo y realismo en la película?
• ¿Cuál es la importancia del título?
• ¿Cómo interpretas el silencio que se establece entre los personajes en el instante posterior a la revelación del pasado?
• ¿Qué hacer desde nuestro ínfimo reducto ante las nuevas tiranías que nos rodean? ¿Podrías enumerar alguna?
• Elige y comenta alguna escena en la que se pongan de manifiesto conflictos entre la conciencia moral, las leyes del país y la fe religiosa.
• Haz un comentario de la siguiente parábola:
“En un lugar del mundo había un hombre que no temía a Dios pero respetaba a sus semejantes. Estaba desengañado de la justicia de los hombres y era presto a la cólera a causa de ello. Vivía con su mujer y su hijo pequeño a quien trataba de educar en el amor a la libertad y en el dolor de la lucidez. Habían dejado todo por llegar a ese lugar donde servían al pueblo enseñando y curando sus enfermedades. La gente vivía recelosa y dividida, abandonada, como pastores sin ovejas, pues, a decir verdad, criaban lana para un cacique que les mal pagaba y atemorizaba.
Junto a ellos habitaba una religiosa que adoraba a Dios en espíritu y en verdad y que se debatía entre la compasión y la obediencia. Y también llegó a ese lugar un publicano descreído que sabía gustar la felicidad de la ceguera; aunque su corazón aun era sensible al perdón. Todos habían sido llamados a ese lugar y cada uno desde su imperfección escuchaban la voz del pueblo y todos juntos la ponían en obra.
Y un día la violencia de los poderosos se cebó con ellos. Confundió el corazón de los pobres y la inseguridad quebró la solidaridad. La tenacidad se convirtió en cólera. Y llegó la muerte y con ella se les acabó la utopía y el grupo se dispersó. Pero quedaron las miradas del amor, las mismas que enseñaban a leer, apaciguaban la rabia o restablecían la fe y curaban la indignidad.
Por eso os digo: ya pueden sonar los ideales, ya podéis construir grandes proyectos, si no lo hacéis con amor, no os sirve para nada. Aun cuando os persigan o maltraten vuestros cuerpos, el amor perdurará para siempre. Dichoso el que encuentra el amor con los pobres pues ha encontrado su lugar en el mundo”.