Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Generosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generosidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Teresa, Teresa

 
 

Ficha técnica: Teresa, Teresa

                      Título original: Teresa, Teresa
Dirección: Rafael Gordon
Guión: Rafael Gordon
Música: Eva Gancedo
Fotografía: Francisco Madurga
Producción: Diorama (España, 2003).
Interpretación:
Isabel Ordaz, Assumpta Serna, Amparo Valle, Ana José Bóveda, Bárbara Elorrieta

Duración: 94 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.

 

Sinopsis
 
Cinco siglos separan y acercan en un contraste acentuado de ideas y sentimientos, a dos mujeres, a dos conceptos existenciales diversos, pero en el fondo, no opuestos. De una parte, el mundo poético místico y desgarradoramente humano de Santa Teresa de Jesús (Isabel Ordaz). Teresa es la razón y el pensamiento lúcido en un mundo atemporal.
De otra parte, una presentadora "estrella de la televisión" que ejemplariza la modernidad y la adopción de la fisicalidad, como elemento esencial de la existencia. La presentadora (Assumpta Serna), de asumida sensualidad, invita a su programa de televisión a Teresa de Jesús, utilizando la realidad virtual para corporizar a la Santa.
Es solo el comienzo del encuentro y desencuentro de dos mujeres que dialogan sobre lo divino y lo humano desde la perspectiva de nuestros días. La dignidad interior de Teresa, verdadera científica del alma, contra la vehemencia física de la Presentadora en debate abierto. Se establece una lucha apasionante minimal-pop, entre materialismo y la dignidad de la persona.
 
Objetivos
 

1.   Recordar a Santa Teresa de Jesús en el 5º centenario de su nacimiento.
2.   Asumir los grandes valores que nos propone la Santa para que sólo Dios baste.
3.   Conocer un poco más la vida y obra de Santa Teresa de Jesús.
4.   Valorar su personalidad y sus propuestas para el hombre del siglo XXI.
 
Actividades
 
·         El 28 de Marzo de este año 2015, se celebra el 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Busca en Internet o en una enciclopedia la biografía de la santa y haz un breve resumen de su vida.
·         Al inicio de la película, el director Rafael Gordon nos muestra a la maquilladora hablando con la que va a ser la presentadora del programa (Assumpta Serna). Al fondo un poster de Liz Taylor con su caniche y en una mesilla al lado de la silla de la presentadora, abandonada, la imagen de Santa Teresa. Comenta la secuencia. ¿Qué le dice la maquilladora a la presentadora? ¿Por qué crees que el poster de Liz Taylor ocupa un lugar más destacado que el de la Santa? ¿Crees que la presentadora tiene ganas de entrevistarla o no? ¿Por qué? ¿Cuál es su actitud antes de la entrevista?
·         En la entrevista a Teresa de Jesús se comienza hablando de la grandeza de Dios y ella afirma que todos somos testigos de su grandeza. ¿Dónde vemos nosotros la grandeza de Dios?
·         Teresa habla de las fundaciones de sus conventos y de los problemas que tuvo para llevarlas a cabo. Elige una de las 17 fundaciones y expón las dificultades por las que pasó. Puedes utilizar internet o directamente ir a las fuentes leyendo el libro de Las Fundaciones.
·         A continuación se nos habla de la vida contemplativa. ¿En qué consiste esta vida según la Santa? Explica la siguiente frase de Teresa: “¡Qué mal descansará el alma de quien pasare tan sólo el tiempo mirando a Dios! ¡No! ¡Quien a su prójimo no ama, a Dios aborrece!
·         ¿Por qué la presentadora se queda perpleja cuando le pregunta por la felicidad? ¿Qué es la felicidad para Santa Teresa? ¿Y para ti?
·         En la película se nos habla de los arrobamientos y éxtasis de Santa Teresa. Investiga en qué consistían dichos arrobamientos.
·         En el descanso del programa, Santa Teresa indaga en la vida la presentadora. Define cómo es la vida y personalidad de la presentadora. ¿Qué diferencias encuentras entre las dos mujeres.
·         ¿Qué dice Santa Teresa de las tentaciones, el demonio y el infierno? ¿Qué son para ti estos tres conceptos?
·         Escribe y comenta el poema de Santa Teresa “Vuestra soy, para vos nací. ¿Qué mandáis hacer de mí?”. ¿Por qué crees que la Santa bosteza al oír recitar de esa forma su poema?
·         ¿Cuál es el día a día de Teresa? ¿cuáles eran sus actividades? ¿cuáles eran sus aficiones? ¿Qué significa la frase de la Santa: “Entre pucheros anda el Señor”?
·         Infórmate y enumera las principales obras literarias de Santa Teresa
·         ¿Cuál es el momento más íntimo de la vida de Teresa? ¿En qué consistió? ¿Qué dice Teresa de ese momento?
·         Escribe los datos más significativos que aparecen en la película de la familia de Santa Teresa.
·         ¿Cuáles fueron las tres calumnias que se hicieron contra Teresa según ella misma? ¿Por qué crees tú que según ella son calumnias, cuando en realidad son virtudes?
·         Santa Teresa regala a la presentadora un rosario y ésta se lo pone de pulsera. ¿Qué te parece esta escena? ¿Crees que Santa Teresa se lo ha regalado como adorno? Investiga sobre el origen del rosario y en qué consiste dicho rezo.
·         Teresa alude a San Juan de la Cruz, quien decía: “¡Dónde se ha visto jamás nunca que las virtudes y cosas de Dios se persuadan a palos y con bronquedad que es vicio de bárbaros! ¡Dios nos libre de nosotros los bárbaros!” Comenta esta escena y pon algún ejemplo ilustrativo.
·         Al final de la película se nombra a un gran número de santos que estuvieron presentes en la vida de Santa Teresa. Elige uno y escribe algo sobre su vida.
·         Comenta las siguientes frases de Santa Teresa:
“Quien a Dios tiene nada le falta, sólo Dios basta”
“Dios no se muda y la paciencia todo lo alcanza”
·         ¿Qué le asombra a la presentadora de la personalidad de Santa Teresa? ¿Cuál es la evolución de la misma desde que ha conocido a la Santa? ¿Cómo interpretas la última escena donde la presentadora se lava la cara para quitarse el maquillaje? ¿Qué le dijo la santa que mereciera ser recordado? ¿Qué significa ese insulto cariñoso?
 







jueves, 22 de enero de 2015

Maktub

 

 

Ficha técnica: Maktub
Título original: Maktub
Dirección: Paco Arango
Guión: Paco Arango
Música: Nathan Wang
Fotografía: Carlos Suárez
Producción:
Sonrisas que Hacen Magia Producciones / Antena 3 Films (España, 2011).
Interpretación:
Diego Peretti, Aitana Sánchez-Gijón, Goya Toledo, Andoni Hernández, Rosa María Sardà, Amparo Baró, Mariví Bilbao, Enrique Villén, Jorge García, Laura Esquivel.
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para todos los ciclos.
 
 
Sinopsis
 
 
Manolo (Diego Peretti) atraviesa una crisis aguda: la rutina de su trabajo le resulta insoportable, su matrimonio con Beatriz (Aitana Sánchez-Gijón) está al borde del abismo y las relaciones con sus hijos no son buenas. Un día, conoce a Antonio (Andoni Hernández) un chico canario de 15 años, con cáncer, pero con unas ganas de vivir tan contagiosas que la vida de Manolo da un vuelco radical. La madre de Antonio (Goya Toledo), la madre de Manolo (Amparo Baró) y su singular amiga (Mariví Bilbao), el vecino de la familia (Enrique Villén), un divertido repartidor de comida (Jorge García), una extravagante enfermera (Rosa María Sardà) y un sinfín de personajes, cambiarán completamente la tediosa vida de Manolo.
 
 
Objetivos
 

1.   Aprender a afrontar el sufrimiento y la muerte con dignidad y esperanza.
2.   Reflexionar sobre el sentido de la vida desde un punto de vista humano y religioso.
3.   Buscar la felicidad y la plenitud humana desde el amor, el perdón y la fidelidad.
 
Actividades
 
 
·         Maktub en árabe significa “lo que está escrito”. ¿Por qué crees que el director le ha puesto dicho título?
·         ¿Cuál crees que es la actitud de Antonio ante la vida y ante la enfermedad? ¿Cómo eran las vidas de Manolo Martina y su familia y allegados antes de conocerlo? ¿Y después?
·         Antonio nos sorprende con su fe en la otra vida y en Dios. ¿Cómo le ayuda su fe a vivir la experiencia de la enfermedad? Sin una visión de fe, ¿es posible hablar de Maktub? ¿Cómo crees que da sentido a la vida la fe en Dios?
·         El personaje de Lupita es una de las claves de la historia. Poco a poco vamos viendo que es un personaje que encierra un cierto misterio y que además le da a la narración un aire mágico y fantástico. Cita alguno de los mensajes de Lupita que más te hayan impactado y explica por qué.
·         El guión juega con las alucinaciones que sufre Manolo, especialmente cuando se le aparece “la gorda”. Pero esa especie de broma por la cual él ve lo que nadie ve, la usa para mostrarnos una presencia invisible o espiritual que acompaña a Manolo orientándole. Así al repasar los mensajes de la enfermera Guadalupe vemos, cómo a través de ellos, ella le dirige hacia el encuentro con Antonio, le invita a celebrar la Navidad de una forma diferente, le avisa de la gravedad del chico en la fase terminal y le invita a confiar en que Antonio va hacia la eternidad. Por eso ella se convierte en la consejera que aparece en los momentos cruciales para ayudar y guiar, para sostener y animar. ¿Crees que estamos solos ante las dificultades de la vida o que hay siempre alguien que puede ayudarnos?
·         La frase “un acto espontáneo de amor” se repite dos veces. ¿Sabes quién la dice? Este acto espontáneo se refiere a una acción gratuita, sin cálculos ni intereses; es un acto de amor y uno de los frutos de este acto de amor es el perdón. ¿Dónde se refleja el perdón en la película? ¿Qué personajes piden perdón y por qué?
·      “Veo que no andamos muy bien de fe” Este comentario de uno de los personajes nos invita a la reflexión. ¿Cómo andamos de fe? Esta es la pregunta que Antonio le hace a Manolo al comienzo de conocerse. Él contestará que “antes creía pero ahora no”. El chico le dará su testimonio tras la experiencia de la enfermedad: “Yo al revés, antes nada y ahora no tengo duda. Lo de arriba es un paraíso y ahí voy, derechito. Sin pasar por la cárcel. Mi madre se quedará aquí sola, y como tú, no cree en nada. Va a pensar que no existo”. La fe de Antonio es el secreto de su fuerza para afrontar la enfermedad. Además expresa esa experiencia de Dios cuando ya está muy grave, la mañana de Navidad, cuando van llegando todos. Los primeros en llegar son los chicos, Iñaki y Elena, que se han escapado de casa en un taxi. Elena se asusta cuando ve a Antonio muy enfermo. Entonces este le cuenta: “Te voy a contar un secreto. Estoy aquí en una misión secreta. Mi jefe es Dios y me mandó a la tierra a ayudar. Pero tenía que enfermarme, era parte del trato”. La fe va unida en Antonio al sentido de tener una misión. Su presencia ayuda a la reconciliación de Manolo y Beatriz, saca lo mejor de Merche, que termina cuidando de Puri, ayuda a su madre Mari Luz, se alía con Elena e Iñaki para salvar la familia y anima a los solitarios Carlos y Raimundo. Como dice Guadalupe, “lo hizo todo, y todo bien”. ¿Qué piensas de Antonio? ¿Te parece un personaje real? ¿Crees que la fe era importante para su forma de situarse en la vida? ¿Por qué?
·         ¿Cuál es tu opinión sobre Maktub? Resume en una frase el mensaje de la película.
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 12 de marzo de 2014

El guerrero pacífico

 


Ficha técnica: El guerrero pacífico
                      Título original: Peaceful Warrior
Dirección: Víctor Salva
Guión: Kevin Bernhardt (Novela: Dan Millman)
Música: Bennett Salvay
Fotografía: Sharone Meir
Producción:
Lions Gate Films (Estados Unidos, 2006).
Interpretación: Scott Mechlowicz, Nick Nolte, Amy Smart, Tim DeKay, Ashton Holmes, Paul Wesley, B.J. Britt, Agnes Bruckner, Ray Wise
 
Duración: 120 minutos. Recomendada para ESO y Bachillerato.
 
Sinopsis
 
Dan Millman (Scott Mechlowicz) es un joven deportista de éxito y campeón olímpico que lo tiene todo: fama, fortuna y chicas. Pero su vida dará un vuelco cuando, un día, conoce en una gasolinera a un extraño hombre (Nick Nolte) que le enseñará nuevos mundos de fuerza y entendimiento...
 
Objetivos
 
1.   Que los alumnos asuman responsablemente sus deberes, conociendo y ejerciendo sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática aprendiendo valores.
2.   Desarrollar la inteligencia emocional en el desarrollo íntegro de la persona y puesta al servicio de los demás.
3.   Conocer las bases educativas del deporte y su influencia en valores y actitudes.
4.   Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
Actividades
 
·               Dani tiene una pesadilla, despierta y va de noche a la gasolinera. Allí conoce a Sócrates, el que será su guía. ¿Es natural ese encuentro o es misterioso?, ¿por qué?
·               Dani ha intentado un “triple mortal consecutivo” y cae al suelo. Sus amigos lo critican por ser temerario, ¿qué contravalores y/o actitudes negativas se dan en esa secuencia?, elegid las que creáis más ajustadas y coméntalas (ansiedad, temeridad, exceso de confianza, competitividad desmedida, obsesión, envidia, exhibicionismo deportivo, tensión…)
·               En el segundo encuentro en la gasolinera se enfrentan la ansiedad del atleta con el aplomo, indiferencia y profundidad del instructor ¿en qué diálogos y aspectos se aprecian estas actitudes?
·               Sócrates aconseja a Dani de modo muy “filosófico”. ¿Qué frases profundas o aforismos de Sócrates destacaríais?, ¿a qué se refieren y qué pretende el maestro?
·               Finalmente Dani quiere que Sócrates le entrene ¿Qué tipo de entrenamiento le ofrece Sócrates?, ¿físico o emocional?
·               Por fin se da el cambio radical cuando se ducha y va al potro con arcos a demostrar que puede sustituir a Cail, ¿qué cambios notáis en su  actitud?, ¿qué comportamientos juegan ahora a su favor?, ¿por qué le están funcionando las cosas?
·               A pesar de su brillante actuación en el potro con arcos Sócrates le dice que no ha aprendido nada, ¿por qué?.  Dani dice que le “funcionó su truco”, ¿es un truco lo que quiso enseñarle Sócrates? Entonces, ¿qué crees tú que quiso enseñarle?
·              El éxito en el potro ha sido un espejismo. Dani vuelve a fallar, pero sus amigos y él mismo piensan que es por causas distintas a las que piensa Sócrates. ¿A qué crees que se debe su fallo?
·              Escribe las tres frases de Sócrates que más te han llamado la atención.
·              ¿Qué valores y actitudes crees que le enseña Sócrates en la secuencia en la que son atracados en plena calle y amablemente le dan a los atracadores todo lo que llevan?, ¿qué se puede aprender de eso? ¿Qué harías tú si estuvieras en esa situación?
·              En la parte final de la película, las enseñanzas sabias de Sócrates son básicamente: “Evitar lo superfluo y atender a lo concreto”, “Siempre está ocurriendo algo por insignificante que parezca, aprender a verlo”, “Vivir el momento presente”, “El viaje aporta la felicidad, no el destino”. ¿En qué diálogos o escenas se dan estas enseñanzas?
·              Cuando finalmente Dani entra en el equipo para la prueba final y va a la gasolinera con sus compañeros a presentarles a su maestro, éste no está ¿qué ha podido pasar?
·              Escribe tres frases pronunciadas por Sócrates donde pone de manifiesto la importancia de servir a los demás.
 
 


 
 
 
 


domingo, 5 de mayo de 2013

Los juegos del hambre


 
Ficha técnica: Los juegos del hambre
                      Título original: The hunger games
Dirección: Gary Ross
Guión: Gary Ross, Suzanne Collins y Billy Ray
Música: James Newton Howard
Fotografía: Tom Stern
Producción: Nina Jacobson y Jon Kilik (USA, 2012).
Interpretación: Jennifer Lawrence (Katniss Everdeen), Josh Hutcherson (Peeta Mellark), Liam Hemsworth (Gale Hawthorne), Elizabeth Banks (Effie Trinket), Woody Harrelson (Haymitch Abernathy), Wes Bentley (Seneca Crane), Donald Sutherland  (presidente Snow), Lenny Kravitz (Cinna), Stanley Tucci (Caesar Flickerman), Isabelle Fuhrman (Clove), Toby Jones (Claudius).
Duración: 142 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Todos los años en las ruinas de lo que era una vez América del Norte, el Capitolio de la nación de Panem obliga a cada uno de sus doce distritos a enviar a un chico o chica adolescente a competir en los Juegos del Hambre. Los Juegos del Hambre, un retorcido castigo por un levantamiento que tuvo lugar en el pasado y una táctica de intimidación gubernamental continuada, son un acontecimiento retransmitido por televisión en todo el país en el que los “Tributos” deben luchar entre sí hasta que sólo quede un superviviente. Katniss Everdeen, de dieciséis años de edad, se presenta como voluntaria en lugar de su hermana para participar en los juegos, y se ve obligada a confiar en su aguzado instinto, así como en los consejos de un antiguo vencedor borracho, Haymitch Abernathy, cuando termina enfrentada a otros Tributos que han sido objeto de un entrenamiento intensivo y que se han estado preparando para estos Juegos durante toda su vida. Si quiere volver a su casa en el Distrito 12, Katniss deberá tomar decisiones imposibles en la arena en las que tendrá que contraponer la supervivencia a la humanidad, y la vida al amor.

Objetivos


1.   Ser conscientes de la indignidad que sostienen a los reality show y crear conciencia para que la gente no los vea y pierdan audiencia.

2.   Denunciar el poder totalitario y a los mass media que los impulsan.

3.   Defender la libertad frente a la manipulación.

4.   Ser críticos con las imágenes falsas que se nos ofrecen en la televisión como alimento virtual, insustancial y narcotizante de conciencias.

Actividades

·         En el inicio de la película se presenta un reality show de televisión. Explica en qué va a consistir este reality. ¿Qué objeciones éticas le pondrías al mismo? ¿Por qué la película se titula “Los juegos del hambre”?
·         Gale Hawtone refiriéndose a a los juegos dice: “Si nadie los ve, no hay juegos. Tan sencillo coo eso”. ¿Por qué crees que tienen éxito los reality en televisión? ¿Cuáles son los ingredientes de los mismos para que tengan éxito? ¿Qué te parece la frase de Gale?
·         ¿Qué te parece el hecho de que Katniss se presentara como tributo para sustituir a su hermana? ¿Harías tú lo mismo? ¿Por qué crees que presentándose como voluntaria no la aplaude nadie?
·         Haymitch Abernathy, el mentor alcohólico del Distrito 12 les dice que la receta para sobrevivir es gustando a la gente. Según tu parecer, ¿qué es lo que le gusta a la gente? Enumera 5 cualidades que tiene que tener un concursante de un reality para poder ser ganador. Pon algún ejemplo de realitys de la televisión y enuméralos por orden de degradación humana. ¿En qué cadena de TV se ven más estos realitys?
·         ¿Crees que la televisión nos muestra la realidad o nos la distorsiona? Razona la respuesta. Pon ejemplos de alguna escena de la película en la que se manipule o se enmascare la realidad. ¿Por qué crees que se hace? ¿Qué piensas del cuidado de la imagen en la TV? ¿En qué momentos se cuida la imagen de los protagonistas? ¿Con qué fin se hace?
·         El escenario de la presentación de los Juegos del Hambre es similar a los juegos y las luchas que acontecían en el circo romano. Intenta establecer paralelismos y diferencias en la esencia de dichos juegos.
·         La película nos muestra escenas de pobreza y de riqueza o glamour. Cita alguna de esas escenas y di qué es lo que más se da en el mundo real y por qué.
·         Comenta la siguiente frase de Snow, el presidente del reality: “Esperanza es lo único más fuerte que el miedo. Un poco de esperanza es efectivo, demasiada es peligroso. Una chispa está bien, siempre y cuando se controle y que la controléis”.
·         Comenta el siguiente texto y pon 2 ejemplos de la película y otros dos de la vida real donde se refleje el mismo: “Asistimos a la explotación de las miserias humanas inducidas para sacar el morbo del espectador, insensible ante la vileza que supone dar su patrocinio a determinado consursante, cuando lo que se juega es la vida (física) o la dignidad (moral), algo que se puede ver en nuestras televisiones. Y es también el embrutecimiento de una sociedad que mira a las personas como animales a los que basta con enviar estímulos reconfortantes o regalar un poco de esperanza, pero no demasiada”.
·         En la película se suceden una serie de temáticas que versan sobre las tiranías, las desigualdades sociales, la manipulación de las masas, la fortaleza del individuo, la exaltación de la libertad, la conciencia, el amor, la caridad, la compasión y el instinto maternal. Elige una secuencia que ponga de manifiesto cada una de las temáticas propuestas.