Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2013

La teoría de la nada

 
 

 
Ficha técnica: La teoría de la nada
                      Título original: The theory of everything
Dirección: David de Vos
Guión: David de Vos
Música: Brian Mann
Fotografía: Terence Pratt
Producción: Blue Yonder Pictures / de Vos Entertainment (USA, 2006).
Interpretación: Philip Anderson, Joan Benedict, Cheridah Best, Frances Black, Andrew Koenig
Duración: 86 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
 
Sinopsis
 
 
La vida de Doug Holloway se encuentra en una situación caótica cuando decide contactar con su padre biológico. Entre ellos nacerá un vínculo que se irá fortaleciendo, mientras Doug ayuda a su padre en su último intento de explicar la existencia de Dios a través de la ciencia. Esta historia provocadora nos lleva a la reflexión. Es un homenaje al poder de la familia y al descubrimiento de la importancia de la fe.
 
 
Objetivos


1.   Tomar conciencia de que la fe y el conocimiento, en una dimensión elevada, son las dos caras de la misma moneda.

2.   Descubrir la dimensión de la fe y como la razón puede contribuir al fortalecimiento de la misma.

3.   Valorar positivamente la familia como ámbito primordial donde vivir la fe y dar sentido a nuestra existencia.



Actividades



·         Cuando Doug Holloway enseña a su alumno a pilotar un avión y está a punto de estrellarse, le dice: “ten un poco de fe”. ¿Crees que la fe soluciona los problemas de la vida? Razona la respuesta y pon algún ejemplo.

·         Cuando la familia se dispone a comer, se dan las manos todos, mientras el padre bendice la mesa, ¿qué te parece este gesto? ¿qué se dice en la bendición? ¿qué dirías tú si tuvieras que bendecir la mesa?

·         El padre biológico de Doug Holloway afirma que él es su última conexión. ¿A qué o a quién se refiere? ¿Por qué abandonó a su hijo y lo dio en adopción?

·         En una toma de la película, el director se recrea en mostrarnos la perseverancia de una araña para tejer su telaraña. ¿Podrías decir que relación guarda la perseverancia de la misma con el tema de la película?

·         ¿Cuál es el recibimiento que le da el padre biológico a su hijo? ¿A qué crees que se debe?

·         El padre de Doug le dice a su hijo que casi tiene la teoría de todo, la ley única, la lógica que gobierna todo lo demás, las dimensiones elevadas ¿A qué se refiere? ¿Qué significado tienen dichas expresiones?

·         Cuando Doug, viendo las fotos de su madre,  pregunta a su padre qué fue de ella; éste le dice: Era la definición de lo que es amor. Se fue para estar con Jesús. Su fe era tan sencilla como la de un niño. ¿Por qué dice todo eso de su madre? ¿cuál fue el mayor gesto de amor de su madre?

·         En la misma secuencia dice: “El corazón solo cree en lo que siente pero la mente cree en lo que sabe”. ¿Podrías explicar esta frase poniendo algún ejemplo? ¿Crees que fe y razón son incompatibles? Razona la respuesta.

·         Doug Halloway está a punto de tener un accidente de tráfico e inmediatamente después entra en una iglesia. ¿Para qué crees que lo hace? ¿Qué le pide a Dios? ¿Y tú qué le pides habitualemente?

·         El padre de Doug le dice a su hijo: “Si Dios de verdad existe, tuvo que dejarnos un camino para encontrarle y si el cielo es un lugar real, tiene que haber una puerta para poder entrar”. ¿Qué significado tiene para ti dicha frase? ¿Cuál crees tú que es el camino para encontrarle?

·         Comenta las siguientes frases que aparecen en la película:

-      “Los niños son la risa de Dios”
-      “Sólo porque no pueda verlo, ¿significa que no exista?”
-      “Si una oruga se puede transformar en mariposa y vivir como un ser de una dimensión elevada, quizá nosotros también”.
-      “Cuando Jesús murió en la cruz, se llevó nuestros pecados; abrió la puerta a la vida eterna, pero para cruzar esa puerta hay que tener fe”.
-      “Una ecuación no equilibrada: unas veces sentimientos, otras veces silencios, preguntas; pero siempre con compromiso”.
-      “Einstein dijo: Dios no juega a los dados”
-      “Quizá no se trate de encontrar a Dios, quizá Él nos encuentre a nosotros”.



 
 
 
 
 
 



sábado, 28 de noviembre de 2009

La Caja de Pandora



Ficha técnica: La caja de Pandora

Título original: Pandora’nin Kutusu
Dirección: Yesim Ustaoglu
Guión: Yesim Ustaoglu y Selma Kaygusuz
Música: Jea-Pierre Mas
Fotografía: Jacques Besse
Producción: H.F. Farsi, Elif Taşçioğlu y Serdar Yilmaz. (Turquía, Francia, Alemania y Bélgica, 2008).
Interpretación: Tsilla Chelton (Nusret), Derya Alabora (Nesrin), Onur Ünsal (Murat), Övül Avkiran (Güzin), Osman Sonant (Mehmet), Tayfun Bademsoy (Faruk).

Duración: 112 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Tres hermanos reciben una noche en Estambul una llamada diciendo que su madre (Tsilla Chelton), ya mayor, ha desaparecido de su casa de la costa del Mar Negro. Los tres (dos mujeres y un hombre) parten en su búsqueda, aparcando momentáneamente sus problemas. Una vez juntos, se deja ver rápidamente la tensión existente entre ellos, como si, de repente, se hubiera abierto la Caja de Pandora. Se dan cuenta de que, en realidad, apenas se conocen y se ven obligados a reflexionar sobre sus propios defectos.

Objetivos

1. Comprender y respetar a nuestros mayores por encima de nuestros egoísmos. Algún día nosotros también seremos mayores.
2. Conocer un poco más la enfermedad del Alzheimer para saber comprender y cuidar de las personas que padecen dicha enfermedad.
3. Ser críticos contra el hedonismo materialista.
4. Considerar el buen ambiente familiar como algo fundamental en el desarrollo humano.
5. No resignarnos al mal, ni a los obstáculos de la vida, sino afrontarlos con responsabilidad como algo que debemos de vencer y que nos harán crecer más como personas.

Actividades

• La primera actividad hace referencia al título: “La caja de Pandora” que proviene del mito griego que le da nombre. El mito es el siguiente:
“Cuando Prometeo osó robar el fuego que portaba el dios Sol en su carro, Zeus entró en estado de cólera y ordenó a los distintos dioses crear una mujer capaz de seducir a cualquier hombre. Hefesto la fabricó con arcilla y le proporcionó formas sugerentes, Atenea la vistió elegante y Hermes le concedió facilidad para seducir y manipular. Entonces Zeus la dotó de vida y la envió a casa de Prometeo. Allí vivía el benefactor de los mortales junto a su hermano Epimeteo que, a pesar de estar advertido de que Zeus podría utilizar cualquier estrategia para vengarse, aceptó la llegada de Pandora y, enamorándose perdidamente de sus encantos, la tomó por esposa. Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces de contaminar el mundo de desgracias y también todos los bienes. Uno de los bienes era la Esperanza, consuelo del que sufre, que también permanecía encerrada en aquella caja. Y es que, por aquel entonces, cuentan que la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza, aunque tampoco nobles sentimientos. Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un aciago día la caja y todos los males se escaparon por el mundo, asaltando a su antojo a los desdichados mortales. Cuentan que los bienes subieron al mismo Olimpo y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, la muchacha cerró la caja de golpe quedando dentro la Esperanza, tan necesaria para superar precisamente los males que acosan al hombre. Apresuradamente corrió Pandora hacia los hombres a consolarlos, hablándoles de la Esperanza, a la que siempre podrían acudir pues estaba a buen recaudo”.
En la Grecia clásica, la Caja de Pandora escondía todo género de males y desgracias humanas. En la película, es en una familia turca donde se alojan tensiones y miedos. ¿Podrías hacer una lista de todas las tensiones y miedos que encuentras en la misma?
• Cuando los tres hermanos buscan a su madre desaparecida, se empiezan a encontrar ellos. ¿En qué sentido esto es así? ¿En qué sentido ellos están también desaparecidos?
• Cuando los hermanos llegan a la casa del pueblo, una de las hermanas le dice a la otra: “No olvidaré esta casa, pase lo que pase”. ¿Qué significado tiene aquí el concepto de casa como algo más que el edificio?
• Una de las críticas que el director hace en la película es la del hedonismo capitalista. ¿Podrías poner algún ejemplo donde se manifieste dicho hedonismo? Si no conoces el significado del término, búscalo en un diccionario.
• En la película todos van buscando la felicidad que les es esquiva y huyen de un entorno agobiante para acabar encerrándose en sí mismos. ¿Podrías describir cómo se da esto en cada personaje?
• La anciana, acostumbrada a verse libre en el pueblo se ve encarcelada en la ciudad como metáfora del encarcelamiento que sufren los enfermos de Alzheimer (plano de ella mirando por la ventana a los altos edificios de la ciudad). ¿En este sentido qué ataduras crees tú que podemos tener en las grandes ciudades? ¿Crees que favorecen el aislamiento y la soledad pese a estar rodeados siempre por personas?
• Una de las frases más brutales de toda la película es la de la hija (periodista) cuando dice: “He conseguido librarme de mi madre”. ¿Qué sensación has tenido al escuchar dicha frase?
• La anciana sufrió el abandono de su marido y está sufriendo el de sus hijos y le dice a una de sus hijas: “Qué hayas abandonado a quien sea. A mí o a ti mismo es indiferente…” ¿Qué significado tiene para ti esta frase?
• Una de las hijas le dice a su madre: “Siempre me he preguntado si de verdad me querías. Mírate ahora. Estás vacía, completamente vacía. Lo más gracioso es que somos iguales”. ¿Cuál es el vacío existencial de cada personaje?
• Haz un breve comentario del siguiente diálogo de la anciana con su nieto Murat:
Anciana: ¿Quién me ha traído aquí?
Murat: Tus hijos.
Anciana: ¿Quién?
Murat: Mi madre, mi tia, mi tío.
Anciana: No recuerdo nada.
Murat: No lo recuerdes, es mejor así.
Anciana: Secuéstrame, llévame a mi pueblo
• Cuando Murat ayuda a su abuela, se ayuda a sí mismo, ¿por qué? ¿Qué significa su llanto al final de la película?
• El plano con el que cierra la película es magnífico. Es un sutil travelling de ascenso a la montaña, como metáfora de los obstáculos que hay que afrontar en la vida cada día. ¿Podrías hacer una lista de obstáculos que se le plantean al ser humano?