Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Dios creador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dios creador. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2017

El hombre que conocía el infinito

 


Ficha técnica: El hombre que conocía el infinito
                      Título original: The man who knew infinity
Dirección: Matt Brown
Guión: Matt Brown, Robert Kanigel (Novela: Robert Kanigel)
Fotografía: Larry Smith
Producción: Animus Films/Edward R. Pressman Film/Firecracker Entertainment (USA, 2015).
Interpretación: Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Stephen Fry, Jeremy Northam, Kevin McNally, Enzo Cilenti, Shazad Latif, Padraic Delaney, Nicholas Agnew, Devika Bhise, Alan Bentley
Duración: 114 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que su origen indio suponían para los estándares sociales de aquella época.
 
Objetivos
1.   Valorar la fe y la perseverancia frente a otras posturas más escépticas.
2.   Eliminar prejuicios raciales que en ningún momento están fundamentados ni se sostienen racionalmente.
3.   Desde la creencia, reconocer lo que nos rodea como obra de Dios y dar gracias por ello.
4.   Reconocer que hay realidades no tangibles que son tan sólidas como aquellas que percibimos a través de nuestros sentidos.
 
Actividades
 
·         La película comienza con una frase de Bertrand Russell: “Las matemáticas bien vistas, no solo poseen la verdad sino una belleza suprema”. Por otra parte en la Sagrada Escritura se pone de relieve el gran misterio que entrañan los números. En las alabanzas a Dios se dice” “Todo lo has creado con medida, número y peso” (Sabiduría 11,21) Haz un breve comentario de los dos textos teniendo en cuenta que Bertrand Russell se declaraba ateo.
 
·         En una de las primeras escenas, Srinivasa Ramanujan se halla en un templo hindú escribiendo números en el suelo y mirando con fascinación a fascinación a una divinidad hindú (Namagiri). ¿Qué te sugiere esa escena? ¿Para qué crees que mira a la divinidad? ¿Piensas que Dios puede resolver los problemas de los hombres?
 
·         Ramanujan era un creyente hindú, ascético y vegetariano. El decía que sus teorías matemáticas eran inspiradas directamente por la diosa Namagiri, durante sus sueños. Busca en internet información y escribe brevemente lo más significativo de esta diosa. ¿Qué piensas de la creencia de Ramanujan?
 
·         Ramanujan decide escribir a matemáticos británicos para poder viajar a Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial y trabajar allí en la investigación. Sus cartas solo encuentran eco en un personaje al que podríamos denominar el dandy de las matemáticas. G.H. Hardy recibe ese misterioso sobre con sellos indios y una carta en la que de manera poco comprensiva describe una serie de resultados. Algunos ya conocidos, otros nuevos. Esta era su carta:
“Estimado señor:
Le suplico que me permita que me presente a usted. Soy empleado en el Departamento de Contabilidad de la Oficina de Correos de Madrás. Tengo ahora 23 años de edad. No tengo educación universitaria. He estado empleando mi tiempo libre para trabajar en matemáticas. Estoy buscando un nuevo camino para mí mismo. Le pido humildemente que eche un vistazo a los papeles que acompañan esta carta. Soy pobre. Si usted está convencido de que hay algo que merezca la pena entre mis papeles, me gustaría ver mis teoremas publicados. Soy inexperto. Encontraría de mucho valor cualquier consejo que usted pudiera darme. Le pido que me disculpe por cualquier inconveniente que pueda haberle causado.
Sinceramente, S. Ramanujan.”
¿Qué te parece la carta? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la misma? ¿Cuál es la reacción del profesor G.H Hardy al recibir su carta? ¿Qué prejuicios raciales y sociales del pueblo inglés para con los extranjeros se van viendo a lo largo de la película?
 
·         Cuando Ramanujan va a emprender el viaje a Gran Bretaña, lo primero que le dice su madre es que no se olvide de sus oraciones y que no se contamine con la comida de los europeos. Y lo primero que hace al acomodarse en su habitación del Trinity College son sus rituales de ablución y colocar sus divinidades encima de su escritorio. ¿Qué te parecen los consejos que le da la madre? ¿En qué estás de acuerdo y en que no? ¿Crees que una cultura distinta se pueden perder los elementos identificativos de la propia fe? Razona las respuestas.
 
·         Cuando Ramanujan se adentra en el Trinity College de Londres acom pañado por Littlewood, éste le dice: “Yo cuidaré de ti”. Y en ese momento aparece el filósofo Bertrand Russell y dice “Eso si cree que realmente existe. Se especula que el Señor Littlewood es solo producto de la imaginación de Hardy. Si alguna vez comete un error podrá culpar a otro”. (Con esta escena Bertrand Russell manifiesta su filosofía de que Dios es producto de la imaginación del hombre). ¿Estás de acuerdo con lo expresado por Bertrand Russell? ¿Qué crítica se le podría hacer? ¿Podrías poner algún ejemplo donde se vea que Dios no es producto de la imaginación del hombre?
 
·         Ramanujan no puede comer en el comedor por ser vegetariano. La mayoría de los hindúes practicantes son vegetarianos. Lee el siguiente texto de la escritora hindú Manjula Balakrishnan y coméntalo:
“La India es indudablemente el paraíso de la comida vegetariana, pero no se debe olvidar el hecho fundamental de que esto se debe a razones éticas mucho antes que a consideraciones dietéticas o de salud. Lo que lleva a los indios a eliminar en lo posible de su dieta carnes y pescados no es el convencimiento de su toxicidad sino la noción metafísica de que todo lo que hay es parte del Absoluto, que la naturaleza es esencia divina y que, por ende, toda forma de vida es sagrada.”
 
·         En la película, intuición y razón están en permanente conflicto. ¿Podrías explicar cada uno de los dos términos? ¿Por qué le dice el profesor Hardy a Ramanujan que la intuición no basta?
 
·         Hardy le dice a Ramanujan: “Yo soy de los que llaman ateo” y Ramanujan le contesta: “No, señor, usted cree en Dios pero no cree caerle bien.” ¿Qué le quiere decir Ramanujan a Hardy con esas palabras?
 
·         Ramanujan decía que “una ecuación para mí no tiene sentido, a menos que represente un pensamiento de Dios” y Hardy cita a Ramanujan remarcando que todas las religiones le parecían igualmente verdaderas, destacando su fe profunda que le lleva a reconocer lo que le rodea como obra de Dios. ¿En qué sentido podemos decir que todo lo que nos rodea, incluso las ecuaciones matemáticas son obras de Dios? Razona la respuesta.
 
·         Al final de la película cuando Hardy pronuncia un discurso ante el resto de profesores de la Real Sociedad, les dice para describir a Ramanujan: “Somos exploradores del infinito buscando la verdad absoluta”. ¿Podrías explicar esta frase? ¿Existe la verdad absoluta? ¿Dónde la podemos encontrar?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


martes, 23 de septiembre de 2014

Como Dios

 
 



Ficha técnica: Como Dios
Título original: Bruce Almighty
Dirección: Tom Shadyac
Guión: Steve Oedekerk, Mark O´Keefe, Steve Koren
Música: John Debney
Fotografía: Dean Semler
Producción:
Universal Pictures (Estados Unidos, 2003).
Interpretación: Jim Carrey, Jennifer Aniston, Morgan Freeman, Edward Jemison, Lisa Ann Walter, Catherine Bell, Philip Baker Hall, Nora Dunn, Steve Carell
Sinopsis
 
Tras pasar el peor día de su vida, el reportero de televisión Bruce Nolan desafía a Dios reprochándole lo mal que está administrando el mundo. Dios acepta el reto, le otorga todos sus poderes y lo conmina a hacerlo mejor que Él.
 
 
Objetivos
 
1.   Que los alumnos descubran que la vida se llena de sentido cuando se adopta una actitud creativa de colaboración comprometida con las realidades del entorno y con el Creador.
2.   Tomar conciencia de que la relación del hombre con Dios es un encuentro libre y desinteresado y que implica una actitud de generosidad y de entrega, sin buscar en ningún momento el interés inmediato.
3.   Intentar comprender a Dios desde nuestra condición humana y por tanto limitada.
4.   Desenmascarar las falsas imágenes de Dios.
 
 
Actividades
 
·        Cuando Bruce se desespera y reniega de Dios al comienzo de la película dice: “Dios es un niño malo, sentado junto a un hormiguero junto a una lupa y yo soy la hormiga. Podría solucionarme la vida en cinco minutos, pero prefiere quemarme las antenas y observar cómo me retuerzo”. ¿Podrías explicar esta secuencia? ¿Crees que esa es una visión que define la esencia de Dios? ¿Cómo definirías tú a Dios?
·        Enumera todos los atributos de Dios que vayan saliendo en la película.
·        Bruce Nolan pide una señal, un milagro. ¿Cuáles son las señales y milagros que le envía Dios?¿y cuáles son las señales que Buce envía a los demás cuando le toca hacer de Dios?
·        Bruce se enfada con Dios y le dice: “El único que no cumple su trabajo eres tú”. ¿A qué trabajo se refiere? ¿crees que Dios debe realizar algún trabajo? Haz una reflexión al respecto.
·        Bruce se dirige a Dios (representado por Morgan Freeman) y le saluda diciéndole: “Hola, otra enorme pérdida de tiempo. Busco a la persona que dirige este sitio”. Dios le contesta: “Voy enseguida, estoy intentando reparar una luz; dime si funciona. Bruce le contesta diciéndole que sí, aunque es demasiado potente y Dios le dice que lo es para la mayoría de la gente, que prefieren pasarse la vida en la oscuridad para esconderse de Él”. Explica esta escena, ¿crees que la humanidad prefiere la oscuridad a la luz? ¿por qué nos escondemos de Dios? ¿Por qué Bruce habla de enorme pérdida de tiempo? ¿A qué se refiere cuando dice que busca a la persona que dirige este sitio? ¿A qué sitio se refiere?
·        ¿Qué significa el archivador inmenso que se despliega y repliega con miles de documentos?
·        ¿Por qué Dios le dice a Bruce que no tiene el poder de alterar el libre albedrío de nadie??
·        ¿Qué hace Bruce cuando se hace como Dios? ¿Crees que está bien lo que hace o lo hace en su propio beneficio? ¿Qué harías tú? ¿Crees que lo que hace ayuda a los demás?
·        Al final de la historia, Bruce colabora en una gran campaña de donación de sangre, mientras que antes rechazaba totalmente donar sangre. ¿Por qué ha cambiado de actitud?
·        ¿Qué te sugiere el siguiente diálogo?:
Dios: Pide lo que quieras.
Bruce: Que se acabe el hambre en el mundo, que se acaben las guerras, que haya paz en el mundo… ¿qué te parece?
Dios: Está bien si lo que quieres es ser Miss América. ¿Qué te importa de verdad?
Bruce: Me importa Grace.
Dios: ¿Quieres que vuelva?
Bruce: No, quiero que sea feliz, quiero que encuentre un hombre que la quiera de verdad, que la haga feliz, que la vea como yo, a través de Tus ojos.
·        Dice Dios: “La gente confunde lo que son milagros. Milagro es cuando una madre soltera compagina dos trabajos para mantener a sus hijos a diario, milagro es cuando un joven dice “NO” a las drogas y se dedica a sus estudios” ¿Qué opinas de esto?
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


viernes, 6 de noviembre de 2009

Yo, robot


Ficha técnica: Yo, Robot

Dirección: Alex Proyas.
País: USA.
Año: 2004.
Interpretación: Will Smith (Detective Del Spooner), Bridget Moynahan (Dra. Susan Calvin), Bruce Greenwood (Lawrence Robertson), Chi McBride (Teniente John Bergin), Alan Tudyk (Sonny), James Cromwell (Dr. Alfred Lanning), Adrian Ricard (Granny), Jerry Wasserman (Baldez).
Guión: Jeff Vintar y Akiva Goldsman; basado en los relatos de Isaac Asimov.
Producción: Laurence Mark, John Davis, Topher Dow y Wyck Godfrey.
Producción ejecutiva: Will Smith, James Lassiter, Michel Shane y Anthony Romano.
Música: Marco Beltrami.
Fotografía: Simon Duggan.
Montaje: Richard Learoyd, Armen Minasian y William Hoy.
Diseño de producción: Patrick Tatopoulos.
Dirección artística: Chris August y Helen Jarvis.
Vestuario: Elizabeth Keogh Palmer

Duración: 123 minutos. Recomendada para Secundaria.



Sinopsis

Chicago, año 2035. Vivimos en completa armonía con robots inteligentes. Cocinan para nosotros, conducen nuestros aviones, cuidan de nuestros hijos y confiamos plenamente en ellos debido a que se rigen por las Tres Leyes de la Robótica que nos protegen de cualquier daño. Inesperadamente un robot se ve implicado en el crimen de un brillante científico y el detective Del Spooner (Will Smith) queda a cargo de la investigación, ayudado por la psicóloga de robots, la Dra. Susan Calvin (Bridget Moynahan) y un robot programado para tener sentimientos, Sonny. Este trío se verá inmerso en una impactante carrera contra el tiempo, llena de desagradables imprevistos. Su único objetivo será evitar que se lleve a cabo un complot donde los robots dominarán la raza humana.

Objetivos

1. Reflexionar sobre el papel de la humanidad en una sociedad tecnificada.
2. Caer en la cuenta de que los avances de la ciencia y la técnica están al servicio del hombre y no a la inversa.
3. Pensar en las repercusiones sociales y morales que pueden tener los avances científicos y en especial la robótica como contrincante y sustituto del hombre.

Actividades

• ¿Qué valores encuentras en la película? ¿Con qué personajes los identificas?
• Desde tu punto de vista, ¿cuál es el tema principal que trata la película? Cómo se ve reflejado este tema a lo largo de la misma.
• ¿Con qué valores identificarías al detective Spooner? ¿Y a la doctora Susan Calvin? ¿Y al doctor Alfred Lanning?
• Desde tu punto de vista, ¿qué valores y actitudes positivas adquiere Sonny según va transcurriendo la película?
• Consideras que la reacción del cerebro central, dentro de la perspectiva tan cuadriculada que puede tener un ser artificial, resulta coherente con su forma de entender el mundo? Justifica la respuesta.
• Después de analizar los diferentes valores que hacen de Sonny un robot “especial” intenta justificar qué es lo que hace humano al individuo.
• Explica cuáles podrían ser las ventajas y los inconvenientes de la inteligencia artificial.
• Realiza un listado en el que se especifiquen argumentos a favor y en contra de los avances tecnológicos. Intentad debatir estos argumentos en clase.
• Cuando una persona se define como tecnofóbica o tecnofílica ¿qué queremos decir? ¿Cuál de las dos crees que es la postura más adecuada.
• Reflexiona y comenta la siguiente frase: “Por muchos años que transcurran, por muchos avances que logre obtener la ciencia, el ser humano jamás será capaz de crear una criatura con posibilidad de amar, sentir, soñar, padecer, reir, llorar, sufrir. Ese es un privilegio reservado únicamente a Dios y a la madre naturaleza”.