Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Adaptación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adaptación. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2019

Campeones



Ficha técnica: Campeones
                      Título original: Campeones
Dirección: Javier Fesser
Guión: David Marqués y Javier Fesser
Música: Rafael Arnau
Fotografía: Chechu Graf
Producción: Morena Films/Movistar+/Películas Pendleton (España, 2018).
Interpretación
Javier Gutiérrez, Juan Margallo, Luisa Gavasa, Jesús Vidal, Daniel Freire, Athenea Mata, Roberto Chinchilla, Alberto Nieto Ferrández, Gloria RamosItziar Castro

Duración: 124 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.



Sinopsis

Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida.

Objetivos
1.   Aprender a relacionarnos con naturalidad con las personas con discapacidad intelectual y apreciar los valores que nos pueden aportar.
2.  Aprender a evolucionar hacia actitudes mucho más humanas con nuestras diferencias pero no sintiéndonos como personas superiores a nadie.
3.   Valorar el esfuerzo y la cooperación de un equipo en el deporte y fuera de él.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.

Actividades
·        En las dos primeras escenas conocemos a Marco: primero discutiendo por la multa que le ponen en el aparcamiento y después en el partido de baloncesto en el que empuja al entrenador de su equipo. ¿Cómo es su actitud en cada una de esas escenas, cómo calificarías su conducta?
·         Cuando es condenado a “trabajos en beneficio de la comunidad con personas con discapacidad intelectual”, él no entiende estos términos y utiliza las palabras subnormales y mongólicos. ¿Qué demuestra el uso de este lenguaje por su parte?
·         ¿Qué valor deportivo encierran estas frases de Marco?: “Competir significa ganar y a mí me gusta ganar siempre” o “Estos tíos son muy malos y los vamos a machacar”. ¿Coincide este valor con el interés por el deporte de los chicos del equipo? ¿Por qué?
·         Benito no tiene familia, se organiza la vida él solo y trabaja en la cocina de un restaurante. Fabián vive en una casa tutelada y va a un taller de jardinería. Jesús trabaja en un centro ocupacional de mecánico y le gusta mucho la música. Juanma trabaja en un centro de acogida de animales y vive allí. ¿Qué le quiere decir Julio, el presidente de la asociación, a Marco cuando le habla así de cada uno de los chicos?
·         Juanma vence su miedo al agua gracias al ratón de la ducha y Marco tiene un miedo, una fobia, que le impide hacer una cosa muy normal, un acto cotidiano. ¿Qué no puede hacer Marco y cómo supera su miedo? ¿Gracias a quién?
·         Al volver del partido jugado en Cuenca y después del grave incidente en el autobús que termina con el equipo y el entrenador en la carretera, Marco demuestra un cambio en su actitud hacia ellos que nos está indicando una evolución de su personaje. ¿En qué notamos ese cambio en el entrenador?
·         Román, el jugador misterioso, ha tenido una experiencia traumática que le hace tener un comportamiento muy diferente al resto de los chicos. ¿Cómo es su actitud hacia Marco a consecuencia de lo que le ocurrió en el pasado? A pesar de todo, ¿qué le demuestra Román al entrenador?
·         “¡Hemos quedad segundo!, ¡somos subcampeones! ¡subcampeones!” Al terminar la final derrotados, Marco no siente lo mismo que el equipo. ¿Por qué?
·         En la escena final, los chicos se despiden del entrenador y le dan las gracias por muchas cosas: por enseñarles a jugar, por quitarles el miedo, por convertirlos en un equipo y sobre todo por una cosa más, la más importante de todas. ¿Cuál es?
·         ¿Qué ha aprendido Marco de esta experiencia, cuál es en tu opinión la principal “enseñanza” que puede sacar su personaje al conocer y convivir con un grupo como el equipo de Los Amigos?
·         Califica la película del 1 al 10 y razona tu respuesta. ¿Qué tres valores destacarías como los más importantes de su contenido?


martes, 14 de enero de 2014

Intocable

 
 
 
Ficha técnica: Intocable
                      Título original: Intouchables
Dirección: Olivier Nakache y Eric Toledano
Guión: Olivier Nakache y Eric Toledano
Música: Ludovico Einaudi
Fotografía: Mathieu Vadepied
Producción:
Quad Productions / Gaumont / TF1 Films / Ten Films / Chaocorp production / Canal + / Cinecinema (Francia, 2011).
Interpretación:
François Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot, Clotilde Mollet, Joséphine de Meaux, Alba Gaia Bellugi, Cyril Mendy, Christian Ameri, Marie-Laure Descoureaux, Gregoire Oesterman
Duración: 109 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 

 
Sinopsis
 
 
Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas.
 
 
Objetivos
 

1.   Comprender las diferencias sociales que existen en la sociedad superando los prejuicios que crean las barreras culturales en las relaciones personales.
2.    Valorar la importancia de la relación personal y de la amistad para vivir la vida con sentido.
3.   Valorar a las personas por lo que son y no por sus circunstancias.
4.   Descubrir las virtudes humanas y el enriquecimiento de la diferencia por encima de los prejuicios raciales o sociales.
5.   Valorar la importancia del servicio hacia los demás como desarrollo de uno mismo y superación personal.
 
 
Actividades
 

·         ¿Cuál es la situación de Philippe y de Driss al comienzo de la película? ¿Qué diferencias hay entre ellos? ¿Qué semejanzas?

·         ¿Qué es lo que aprecia Philippe en Driss? ¿Y Driss en Philippe?

·         ¿Cómo se contagian mutuamente?

·         ¿Qué te parece que los directores hayan querido tratar este drama desde el humor?

·         ¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Qué otro título pondrías?

·         ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿Por qué?

·         ¿Qué límites encuentras en tu vida que te impiden crecer y vivir con alegría y pasión?

·         ¿Qué importancia le das al humor en tu vida? ¿Cuáles son las escenas que más gracia te han causado? ¿Por qué?

·         ¿Cuáles son las cualidades más importantes de Philippe y de Driss? ¿Y sus defectos?

·         Uno de los momentos clave de la película es la contratación de Driss. Mientras que todos los aspirantes al puesto muestran sus títulos y su preparación para el trabajo, Driss se presena con el papel del paro, con el único objetivo de que se lo sellen para seguir cobrando el desempleo. En una sociedad como la nuestra nadie lo contrataría; entonces ¿por qué crees que Philippe contrata a Driss? ¿qué ha visto en él?

·         La película nos describe la relación de amistad entre dos heridos de la vida. Uno por la invalidez física y el otro por la invalidez social causada por la inmigración y la marginación. ¿Cuáles son las secuencias dónde esto se pone de manifiesto? ¿Cómo se ayudan y cuál es la evolución de los dos personajes?

·         ¿Cómo crees que se aborda la discapacidad en la película?¿Cómo crees que influyen los recursos económicos en la vivencia de la discapacidad?
 


sábado, 16 de noviembre de 2013

Profesor Lazhar

 
 



Ficha técnica: Profesor Lazhar
                      Título original: Monsieur Lazhar
Dirección: Philippe Falardeau
Guión: Philippe Falardeau
Música: Martin León
Fotografía: Ronald Plante
Producción: Micro-scope (Canadá, 2011).
Interpretación:
Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Emilien Néron, Marie-Ève Beauregard, Vincent Millard, Seddik Benslimane, Louis-David Leblanc, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Jules Philip, Louis Champagne, Daniel Gadouas, Francine Ruel, Sophie Sanscartier
Duración: 94 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 
 
Sinopsis
Bachir Lazhar, un humilde maestro de primaria de origen argelino de 55 años, es contratado en un colegio de Montreal para sustituir a una profesora que ha fallecido trágicamente. Allí en la escuela entrará entonces en contacto con un grupo de adolescentes que, dado el terrible suceso y la muerte de su maestra anterior, están obsesionados por el misterio de la muerte.
 
 
Objetivos
 
1.   Aprender a respetar los principios éticos que articulan nuestras vidas y nos permiten funcionar como sociedad.
2.   Descubrir las diversas problemáticas que se dan en el contexto de un aula.
3.   Conocer las causas y consecuencias de la inmigración, centrando el interés en los refugiados políticos.
4.   Trabajar la idea de pérdida desde el punto de vista de la aceptación y la reflexión emocional.
5. Saber convertir un conflicto en una situación de cambio.
 
 
Actividades
 
·         Escribe el significado del nombre Bachir Lazhar que explica el protagonista a los alumnos al comienzo de la película. ¿Qué te parece? ¿Cómo es su personalidad? ¿Qué problemas tiene? ¿Por qué se le considera un refugiado político?
·         Intenta definir con una frase la personalidad de los principales protagonistas de la película. ¿Con cuáles de ellos te identificas más?
·         Hay una frase muy interesante en la película que pronuncia Lazhar: “Si es difícil entender que alguien se suicide, más difícil es entender que alguien lo haga en su clase”. Comenta esta frase y analízala en el contexto de la película.
·         ¿Cómo definirías la relación entre el profesor y los alumnos? ¿Y a los padres que aparecen a lo largo del film? ¿Consideras que su postura es la más adecuada y coherente con la situación que han vivido los niños? ¿Hasta qué punto la influencia de los padres marcan nuestros comportamientos?
·         El profesor Lazhar les hace escribir a sus alumnos una fábula. ¿Sabrías decir qué es una fábula? Escribe una fábula sobre la injusticia.
·         Enumera los principales problemas a los que hace frente la educación de hoy en día. ¿Qué aspectos se deberían de mejorar? Si tú fueras el director o la directora del centro, ¿qué medidas tomarías?
·         Analiza cómo han gestionado los conflictos los profesionales de la educación que aparecen en la película. ¿Te parece la forma más adecuada?
·         Ante un problema tan grave como el que se refleja en la película, ¿qué consideras que es más correcto: minimizarlo o hacerle frente?
·         Comenta la siguiente frase que el profesor Lazhar dirige a sus alumnos al final de la película: “El aula es un lugar, un espacio de amistad, de trabajo, de buenos modales. Un lugar donde hay vida, donde consagramos la vida. No un lugar donde contagiar nuestra desesperación a toda la escuela”.
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 


jueves, 24 de octubre de 2013

Persépolis

 
 



Ficha técnica: Persépolis
                      Título original: Persepolis
Dirección: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Guión: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Música: Olivier Bernet
Fotografía: Animación
Producción: 2.4.7 Films (Francia, 2007).
Interpretación: Animación.
Duración: 95 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.

 
 

Sinopsis

 
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.
 
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de nuestra identidad personal y crear espacios de libertad que nos hagan más humanos.
2.   Denunciar todo tipo de intolerancia ideológica y religiosa.
3.   Denunciar la represión a la que es sometida la mujer en prácticamente todo el mundo.
4.   Acoger al que viene de otro país como nos gustaría a nosotros ser acogidos.

Actividades


·         Averigua qué tipo de gobierno era el del Sha, qué potencias occidentales le apoyaban y qué obtenían a cambio. ¿Por qué crees que ese periodo histórico, en la película se representa como un teatrillo?
·         Califica cada personaje con dos adjetivos.

Tadja, madre de Marjane          

Abuela de Marjane                   

Ebi, padre de Marjane              

Tío Anouche                            
 
·          ¿Se te ocurren otros posibles títulos para la película?
·         “El miedo es lo que hace que perdamos la conciencia”. ¿Recuerdas quién es la autora de esta frase? ¿De qué otra forma dirías tú lo mismo?
·         En los países que sufre regímenes totalitarios, hay una parte de la población que resiste, que no se resigna a vivir sin libertades. ¿De qué forma aparece esta resistencia en Persépolis? Por el contrario hay otra parte que colabora, ¿cómo se refleja esto?
·         Cuando Marjane va a estudiar a Austria, ¿podemos decir que es casi una exiliada por motivos políticos? ¿Cómo t sentirías tú si tuvieses que abandonar tu país a la fuerza? ¿Has vivido tú momentos de soledad como los que ella vive?
·         ¿Qué cambios físicos sufre Marjane en Viena? ¿Por qué los sufre más que otras chicas?
·         ¿Por qué cuando le preguntan de dónde es, responde que francesa y después se arrepiente?
·         Marjane se considera una extranjera en Austria, pero también en su propio país. ¿Podrías explicar por qué?
·         Persépolis nos permite cambiar nuestra perspectiva respecto a ciertos radicalismos, como la visión que tenemos de los musulmanes, que parece que todos tengan que ser integristas; y también respecto al velo nos recuerda que no todas lo quieren llevar y que no en todos estos países se ha llevado siempre. Es posible que algunas de tus compañeras lleven velo, ¿les has preguntado la razón?