Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2019

Campeones



Ficha técnica: Campeones
                      Título original: Campeones
Dirección: Javier Fesser
Guión: David Marqués y Javier Fesser
Música: Rafael Arnau
Fotografía: Chechu Graf
Producción: Morena Films/Movistar+/Películas Pendleton (España, 2018).
Interpretación
Javier Gutiérrez, Juan Margallo, Luisa Gavasa, Jesús Vidal, Daniel Freire, Athenea Mata, Roberto Chinchilla, Alberto Nieto Ferrández, Gloria RamosItziar Castro

Duración: 124 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.



Sinopsis

Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida.

Objetivos
1.   Aprender a relacionarnos con naturalidad con las personas con discapacidad intelectual y apreciar los valores que nos pueden aportar.
2.  Aprender a evolucionar hacia actitudes mucho más humanas con nuestras diferencias pero no sintiéndonos como personas superiores a nadie.
3.   Valorar el esfuerzo y la cooperación de un equipo en el deporte y fuera de él.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.

Actividades
·        En las dos primeras escenas conocemos a Marco: primero discutiendo por la multa que le ponen en el aparcamiento y después en el partido de baloncesto en el que empuja al entrenador de su equipo. ¿Cómo es su actitud en cada una de esas escenas, cómo calificarías su conducta?
·         Cuando es condenado a “trabajos en beneficio de la comunidad con personas con discapacidad intelectual”, él no entiende estos términos y utiliza las palabras subnormales y mongólicos. ¿Qué demuestra el uso de este lenguaje por su parte?
·         ¿Qué valor deportivo encierran estas frases de Marco?: “Competir significa ganar y a mí me gusta ganar siempre” o “Estos tíos son muy malos y los vamos a machacar”. ¿Coincide este valor con el interés por el deporte de los chicos del equipo? ¿Por qué?
·         Benito no tiene familia, se organiza la vida él solo y trabaja en la cocina de un restaurante. Fabián vive en una casa tutelada y va a un taller de jardinería. Jesús trabaja en un centro ocupacional de mecánico y le gusta mucho la música. Juanma trabaja en un centro de acogida de animales y vive allí. ¿Qué le quiere decir Julio, el presidente de la asociación, a Marco cuando le habla así de cada uno de los chicos?
·         Juanma vence su miedo al agua gracias al ratón de la ducha y Marco tiene un miedo, una fobia, que le impide hacer una cosa muy normal, un acto cotidiano. ¿Qué no puede hacer Marco y cómo supera su miedo? ¿Gracias a quién?
·         Al volver del partido jugado en Cuenca y después del grave incidente en el autobús que termina con el equipo y el entrenador en la carretera, Marco demuestra un cambio en su actitud hacia ellos que nos está indicando una evolución de su personaje. ¿En qué notamos ese cambio en el entrenador?
·         Román, el jugador misterioso, ha tenido una experiencia traumática que le hace tener un comportamiento muy diferente al resto de los chicos. ¿Cómo es su actitud hacia Marco a consecuencia de lo que le ocurrió en el pasado? A pesar de todo, ¿qué le demuestra Román al entrenador?
·         “¡Hemos quedad segundo!, ¡somos subcampeones! ¡subcampeones!” Al terminar la final derrotados, Marco no siente lo mismo que el equipo. ¿Por qué?
·         En la escena final, los chicos se despiden del entrenador y le dan las gracias por muchas cosas: por enseñarles a jugar, por quitarles el miedo, por convertirlos en un equipo y sobre todo por una cosa más, la más importante de todas. ¿Cuál es?
·         ¿Qué ha aprendido Marco de esta experiencia, cuál es en tu opinión la principal “enseñanza” que puede sacar su personaje al conocer y convivir con un grupo como el equipo de Los Amigos?
·         Califica la película del 1 al 10 y razona tu respuesta. ¿Qué tres valores destacarías como los más importantes de su contenido?


martes, 14 de enero de 2014

Intocable

 
 
 
Ficha técnica: Intocable
                      Título original: Intouchables
Dirección: Olivier Nakache y Eric Toledano
Guión: Olivier Nakache y Eric Toledano
Música: Ludovico Einaudi
Fotografía: Mathieu Vadepied
Producción:
Quad Productions / Gaumont / TF1 Films / Ten Films / Chaocorp production / Canal + / Cinecinema (Francia, 2011).
Interpretación:
François Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot, Clotilde Mollet, Joséphine de Meaux, Alba Gaia Bellugi, Cyril Mendy, Christian Ameri, Marie-Laure Descoureaux, Gregoire Oesterman
Duración: 109 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 

 
Sinopsis
 
 
Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas.
 
 
Objetivos
 

1.   Comprender las diferencias sociales que existen en la sociedad superando los prejuicios que crean las barreras culturales en las relaciones personales.
2.    Valorar la importancia de la relación personal y de la amistad para vivir la vida con sentido.
3.   Valorar a las personas por lo que son y no por sus circunstancias.
4.   Descubrir las virtudes humanas y el enriquecimiento de la diferencia por encima de los prejuicios raciales o sociales.
5.   Valorar la importancia del servicio hacia los demás como desarrollo de uno mismo y superación personal.
 
 
Actividades
 

·         ¿Cuál es la situación de Philippe y de Driss al comienzo de la película? ¿Qué diferencias hay entre ellos? ¿Qué semejanzas?

·         ¿Qué es lo que aprecia Philippe en Driss? ¿Y Driss en Philippe?

·         ¿Cómo se contagian mutuamente?

·         ¿Qué te parece que los directores hayan querido tratar este drama desde el humor?

·         ¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Qué otro título pondrías?

·         ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿Por qué?

·         ¿Qué límites encuentras en tu vida que te impiden crecer y vivir con alegría y pasión?

·         ¿Qué importancia le das al humor en tu vida? ¿Cuáles son las escenas que más gracia te han causado? ¿Por qué?

·         ¿Cuáles son las cualidades más importantes de Philippe y de Driss? ¿Y sus defectos?

·         Uno de los momentos clave de la película es la contratación de Driss. Mientras que todos los aspirantes al puesto muestran sus títulos y su preparación para el trabajo, Driss se presena con el papel del paro, con el único objetivo de que se lo sellen para seguir cobrando el desempleo. En una sociedad como la nuestra nadie lo contrataría; entonces ¿por qué crees que Philippe contrata a Driss? ¿qué ha visto en él?

·         La película nos describe la relación de amistad entre dos heridos de la vida. Uno por la invalidez física y el otro por la invalidez social causada por la inmigración y la marginación. ¿Cuáles son las secuencias dónde esto se pone de manifiesto? ¿Cómo se ayudan y cuál es la evolución de los dos personajes?

·         ¿Cómo crees que se aborda la discapacidad en la película?¿Cómo crees que influyen los recursos económicos en la vivencia de la discapacidad?
 


domingo, 13 de enero de 2013

Gato negro, gato blanco

 
 


Ficha técnica: Gato negro, gato blanco

                      Título original: Crna macka, beli macor
Dirección: Emir Kusturica
Guión: Gordan Mihic y Emir Kusturica
Música: Nelle Karajlic
Fotografía: Jim Denault
Producción:
Coproducción Yugoslavia – Francia – Alemania, 1998
Interpretación:
Bajram Severdzan, Branka Katic, Florijan Ajdini, Jasar Destani, Zabit Mehmedovski, Srdjan Todorovic

Duración: 123 minutos. Recomendada para 1º y 2º de la ESO.

 
Sinopsis

Grga Pitic, un mafioso gitano que controla los vertederos de basura, y Zarije, el orgulloso propietario de unas obras de cemento, son amigos desde la infancia. Ahora tienen ochenta años, han sobrevivido juntos a todo tipo de aventuras y se profesan un profundo respeto. Estando Zarije en el hospital, su hijo Matka acude a Grga para pedirle dinero. Él y su socio Dada lo necesitan para hacer un gran negocio vendiendo petróleo en el mercado negro. Pero las cosas salen mal y, entonces, Dada amenaza de muerte a Matka si no consigue que su hijo se case con su única hermana soltera. Pero, naturalmente, el chico está enamorado de otra.
 
Objetivos

1.   Comprender las diferencias sociales que existen en la sociedad superando los prejuicios que crean las barreras culturales y raciales en las relaciones personales.
2.   Analizar la realidad social cercana que permita identificar las situaciones conflictivas en las relaciones en situaciones concretas entre personas con diferente cultura, idioma, religión y formas de vivir.
3.   Reflexionar acerca de las posibilidades de cambio de actitud ante situaciones discriminatorias y de exclusión que en sí mismas constituyen un gran aprendizaje.
4.   Fomentar el respeto y la convivencia interreligiosa.
 
Actividades

·         ¿Conoces a personas de la raza que aparecen en la película? ¿A qué se dedican? ¿Qué sabes de dicha raza? ¿Hay algún paralelismo con la película?
·         ¿Qué te sugieren los dos gatos que aparecen varias veces en la película? ¿A qué personajes de la película simbolizan?
·         ¿Qué prácticas de esas culturas te han llamado la atención? ¿Las conocías?
·         Los patriarcas que van en sillas de ruedas, ¿qué significan para la familia? ¿Se produce el mismo trato con nuestros abuelos o abuelas?
·         En la película se plantea una boda de conveniencia. ¿Conoces alguna? ¿Es lógico que dos personas se casen sin consentimiento? ¿A qué crees que responde esta costumbre?
·         ¿Conoces otras costumbres gitanas? Descríbelas.
·        En la película aparecen reflejadas dos familias mafiosas. ¿Sabrías decir qué es una mafia y qué características tienen? ¿Son propias de algún país en concreto? ¿De alguna raza? ¿podrías decir dos lugares en Europa donde existen mafias?
·         La película se desarrolla en la antigua Yugoslavia. ¿Sabrías decir por qué se desencadenó la guerra en dicho país en los años 90 y en cuántos países se dividió?
·         ¿Cuál fue el papel de España en ese conflicto?
·         En cuanto a la religión de estos países, investiga cuál es la religión practicada por un bosnio, un croata y un serbio. ¿Son religiones monoteístas?
 

 



 

 

 
 
 
 
 
 
 
 

 


lunes, 22 de octubre de 2012

Criadas y señoras

 

 

Ficha técnica: Cadena de favores
                      Título original: The Help
Dirección: Tate Taylor
Guión: Tate Taylor (Novela: Kathryn Stockett)
Música: Thomas Newman
Fotografía: Stephen Goldblatt
Producción: DreamWorks Pictures (USA, 2011).
Interpretación: Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek, Octavia Spencer, Jessica Chastain, Ahna O'Reilly, Allison Janney, Anna Camp, Eleanor Henry, Emma Henry, Chris Lowell, Cicely Tyson, Mike Vogel, Brian Kerwin
Duración: 135 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
Sinopsis



Ambientada en el Mississippi de los años 60, Criadas y señoras (The help) está protagonizada por Emma Stone, que interpreta a Skeeter, una chica de la buena sociedad sureña que regresa de la universidad dispuesta a convertirse en escritora. Pero decide entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida trabajando al servicio de las grandes familias sureñas. Esto sembrará una verdadera revolución en su círculo de amistades y en una pequeña localidad de Mississippi. Viola Davis interpreta a Aibileen, la criada y mejor amiga de Skeeter, que es la primera en sincerarse para escándalo de sus amigas de la cerrada comunidad negra. A pesar de que Skeeter corre el peligro de perder a sus antiguas amistades, ella y Aibileen siguen trabajando en el proyecto y logran que más mujeres se atrevan a contar sus historias. Porque lo más curioso es que tienen mucho que decir. A medida que avanza la historia se van desarrollando amistades insólitas y surge una nueva hermandad femenina. Pero antes, los habitantes de la ciudad también tendrán que decir algunas cosas al verse arrastrados de forma irremediable a un mundo que está a punto de cambiar para siempre.

Objetivos

 
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.

2.   Conocer la realidad social y la explotación a la que fueron sometidos los negros por parte de los blancos en Estados Unidos en la época en la que está ambientada la película, en torno a 1960.

3.   Valorar el trabajo que realizaron muchas personas en favor de los derechos civiles de los negros que hasta entonces eran vulnerados.

4.   Valorar la importancia de los medios de comunicación y de los que son voz de los sin voz.




Actividades

·         Eugenia “Skeeter” Phelan, la joven periodista que regresa a su ciudad, Jackson (Mississippi), se encuentra con un mundo hostil entre blancos y negros y con profundas diferencias sociales. ¿Podrías enumerar las hostilidades y las diferencias sociales que tú has visto en la película?

·         ¿Por qué crees tú que la joven Skeeter se implica en la defensa de las criadas negras, recogiendo testimonios para la elaboración de su libro?

·         A pesar de las dificultades en cuanto a la colaboración de criadas negras en los testimonios, consigue que una de ellas, Abileen se preste a ello. ¿Podrías citar alguno de esos testimonios? Coméntalos diciendo qué te parecen.

·         ¿Por qué crees que a partir de ese momento muchas más mujeres negras comienzan a atreverse a hablar?

·         Además de Eugenia “Skeeter”, otras dos mujeres son importantísimas en la película: la abnegada Abileen, una mujer cariñosa y resignada que ha criado 17 niños y vive en una profunda tristeza por la muerte de su hijo. Después se le une Minny, una mujer con carácter y sin pelos en la lengua. ¿Podrías decir qué hacen estas dos mujeres negras en favor de los derechos civiles de la raza negra? ¿Cuáles son las secuencias que más te han impactado de sus actitudes?

·         Investiga sobre el Movimiento por los Derechos Civiles de los afroamericanos en Estados Unidos entre 1955 y 1968. ¿En qué consistió dicho movimiento? ¿Quiénes fueron los líderes de dicho Movimiento? ¿Qué consiguieron?

·         Las criadas negras que aparecen en la película cuidan de los hijos de las señoras blancas como si fueran sus propios hijos y sin embargo y sin embargo no pueden utilizar sus cuartos de baño. ¿A qué crees tú que se debe esa actitud?

·         Cuando Aibeleen acude a la iglesia, escucha el sermón del Pastor. ¿Cuáles son las palabras de éste? ¿Cómo influyen dichas palabras en la actitud de Aibeleen? ¿Tú crees que la verdad nos hace libres? ¿Sabrías decir a quién pertenece dicha expresión? Analiza el texto del Evangelio Jn. 8,31-36 y coméntalo. ¿Estás de acuerdo con el mismo? Razona la respuesta.

·         ¿Cómo crees que es la relación de Minny, con su nueva ama, la apestada blanca Celia?

·         Aibeleen cuida a una niña blanca y le dice en repetidas ocasiones: “Eres amable, eres lista, eres importante”. Analiza el sentido de esta frase en contraposición con la actitud de la madre a la que solamente interesaba, vestir bien, reunirse con la élite y jugar a las cartas. ¿Por qué crees que le repite tantas veces esta frase?

·         Hilly Holbroook es la adversaria de Eugenia “Skeeter”. ¿Cómo definirías a este personaje? ¿Estás de acuerdo con su actitud? ¿Por qué?

·         Para finalizar comenta las escena de los retretes en el jardín de Hilly y la escena de la tarta de reconciliación, con regalito, que Minny entrega a Hilly para su disfrute personal.