Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Servicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servicio. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2015

Maktub

 

 

Ficha técnica: Maktub
Título original: Maktub
Dirección: Paco Arango
Guión: Paco Arango
Música: Nathan Wang
Fotografía: Carlos Suárez
Producción:
Sonrisas que Hacen Magia Producciones / Antena 3 Films (España, 2011).
Interpretación:
Diego Peretti, Aitana Sánchez-Gijón, Goya Toledo, Andoni Hernández, Rosa María Sardà, Amparo Baró, Mariví Bilbao, Enrique Villén, Jorge García, Laura Esquivel.
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para todos los ciclos.
 
 
Sinopsis
 
 
Manolo (Diego Peretti) atraviesa una crisis aguda: la rutina de su trabajo le resulta insoportable, su matrimonio con Beatriz (Aitana Sánchez-Gijón) está al borde del abismo y las relaciones con sus hijos no son buenas. Un día, conoce a Antonio (Andoni Hernández) un chico canario de 15 años, con cáncer, pero con unas ganas de vivir tan contagiosas que la vida de Manolo da un vuelco radical. La madre de Antonio (Goya Toledo), la madre de Manolo (Amparo Baró) y su singular amiga (Mariví Bilbao), el vecino de la familia (Enrique Villén), un divertido repartidor de comida (Jorge García), una extravagante enfermera (Rosa María Sardà) y un sinfín de personajes, cambiarán completamente la tediosa vida de Manolo.
 
 
Objetivos
 

1.   Aprender a afrontar el sufrimiento y la muerte con dignidad y esperanza.
2.   Reflexionar sobre el sentido de la vida desde un punto de vista humano y religioso.
3.   Buscar la felicidad y la plenitud humana desde el amor, el perdón y la fidelidad.
 
Actividades
 
 
·         Maktub en árabe significa “lo que está escrito”. ¿Por qué crees que el director le ha puesto dicho título?
·         ¿Cuál crees que es la actitud de Antonio ante la vida y ante la enfermedad? ¿Cómo eran las vidas de Manolo Martina y su familia y allegados antes de conocerlo? ¿Y después?
·         Antonio nos sorprende con su fe en la otra vida y en Dios. ¿Cómo le ayuda su fe a vivir la experiencia de la enfermedad? Sin una visión de fe, ¿es posible hablar de Maktub? ¿Cómo crees que da sentido a la vida la fe en Dios?
·         El personaje de Lupita es una de las claves de la historia. Poco a poco vamos viendo que es un personaje que encierra un cierto misterio y que además le da a la narración un aire mágico y fantástico. Cita alguno de los mensajes de Lupita que más te hayan impactado y explica por qué.
·         El guión juega con las alucinaciones que sufre Manolo, especialmente cuando se le aparece “la gorda”. Pero esa especie de broma por la cual él ve lo que nadie ve, la usa para mostrarnos una presencia invisible o espiritual que acompaña a Manolo orientándole. Así al repasar los mensajes de la enfermera Guadalupe vemos, cómo a través de ellos, ella le dirige hacia el encuentro con Antonio, le invita a celebrar la Navidad de una forma diferente, le avisa de la gravedad del chico en la fase terminal y le invita a confiar en que Antonio va hacia la eternidad. Por eso ella se convierte en la consejera que aparece en los momentos cruciales para ayudar y guiar, para sostener y animar. ¿Crees que estamos solos ante las dificultades de la vida o que hay siempre alguien que puede ayudarnos?
·         La frase “un acto espontáneo de amor” se repite dos veces. ¿Sabes quién la dice? Este acto espontáneo se refiere a una acción gratuita, sin cálculos ni intereses; es un acto de amor y uno de los frutos de este acto de amor es el perdón. ¿Dónde se refleja el perdón en la película? ¿Qué personajes piden perdón y por qué?
·      “Veo que no andamos muy bien de fe” Este comentario de uno de los personajes nos invita a la reflexión. ¿Cómo andamos de fe? Esta es la pregunta que Antonio le hace a Manolo al comienzo de conocerse. Él contestará que “antes creía pero ahora no”. El chico le dará su testimonio tras la experiencia de la enfermedad: “Yo al revés, antes nada y ahora no tengo duda. Lo de arriba es un paraíso y ahí voy, derechito. Sin pasar por la cárcel. Mi madre se quedará aquí sola, y como tú, no cree en nada. Va a pensar que no existo”. La fe de Antonio es el secreto de su fuerza para afrontar la enfermedad. Además expresa esa experiencia de Dios cuando ya está muy grave, la mañana de Navidad, cuando van llegando todos. Los primeros en llegar son los chicos, Iñaki y Elena, que se han escapado de casa en un taxi. Elena se asusta cuando ve a Antonio muy enfermo. Entonces este le cuenta: “Te voy a contar un secreto. Estoy aquí en una misión secreta. Mi jefe es Dios y me mandó a la tierra a ayudar. Pero tenía que enfermarme, era parte del trato”. La fe va unida en Antonio al sentido de tener una misión. Su presencia ayuda a la reconciliación de Manolo y Beatriz, saca lo mejor de Merche, que termina cuidando de Puri, ayuda a su madre Mari Luz, se alía con Elena e Iñaki para salvar la familia y anima a los solitarios Carlos y Raimundo. Como dice Guadalupe, “lo hizo todo, y todo bien”. ¿Qué piensas de Antonio? ¿Te parece un personaje real? ¿Crees que la fe era importante para su forma de situarse en la vida? ¿Por qué?
·         ¿Cuál es tu opinión sobre Maktub? Resume en una frase el mensaje de la película.
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 23 de febrero de 2011

La última cima




Ficha técnica: La última cima

Título original: La última cima
Dirección: Juan Manuel Cotelo
Guión: Juan Manuel Cotelo
Música:
Fotografía: Alexis Martínez
Producción: Infinito Más Uno (España, 2010).
Interpretación: Documental

Duración: 80 minutos. Recomendada para todos los ciclos.


Sinopsis

Pablo Domínguez, sacerdote, sabía que iba a morir joven. Deseaba morir en la montaña, al igual que Sara. Ambos entregaron su vida a Dios… y Dios aceptó la oferta. Ahora dicen que están vivos. Pablo y Sara eran conocidos y queridos por un número incalculable de personas, que han dejado constancia de ello después de su muerte. La última Cima muestra la huella profunda que puede dejar un buen sacerdote, en las personas con las que se cruza. Y provoca en el espectador una pregunta comprometedora: ¿también yo podría vivir así?

Objetivos1. Potenciar la imagen del sacerdote bueno y cercano a la gente como servidor de Dios.
2. Establecer metas, establecer cimas en nuestra vida para que, a pesar de las adversidades, podamos conseguir lo que nos proponemos.
3. Valorar el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.
4. Concebir a la mayor parte de los curas como hombres que se entregan a los demás y no formarnos estereotipos a partir de algunos sacerdotes que de cuando en cuando aparecen en los medios de comunicación como pederastas.

Actividades
• Busca en un diccionario el significado del término sacerdote y del término “cura” y escribe su definición.
• Al inicio de la película aparece un cura crucificado y el director de la película, Juan Manuel Cotelo nos dice que hablar mal de los curas está bien visto por la sociedad y sin embargo si hablamos bien de ellos, podemos ser criticados. ¿A qué se debe esto? ¿Crees que los curas son necesarios en nuestra sociedad? Razona tu respuesta.
• ¿Crees que tiene sentido hacer una película de un sacerdote que “no es pederasta, no es mujeriego, no es ladrón, no es exorcista, no es misionero en la selva, ni el fundador de una institución en la Iglesia, ni tan siquiera párroco”; como nos lo presenta Juan Manuel Cotelo? ¿Cómo crees tú que debería ser un sacerdote?
• Cuando se pregunta en la calle qué es un cura, hay opiniones de distinto tipo, ¿podrías recoger las que se dan al inicio de la película? Hazle la pregunta a tres personas y recoge sus respuestas.
• La hermana, familiares y amigos y amigas de Pablo nos dan testimonio de su vida y de su alegría. ¿Crees que la alegría es compatible con el ser sacerdote? ¿Crees que se pueden divertir como los demás? ¿Conoces sacerdotes que transmitan alegría? En caso afirmativo, ¿cuál crees que tú que es la fuente de su alegría?
• ¿Cómo crees que deberían hablar los curas? ¿Crees que ellos pueden acercarnos más a Dios? ¿Cómo?
• Cuando se oye en una ocasión la voz de Pablo Domínguez, nos dice: “A Dios se le entiende, Dios habla claro, Dios no es enigmático, Dios habla para todos y le podemos entender si le escuchamos; pero ¿por qué a veces nos parece complicado? No. Muchas veces lo complicamos nosotros”. ¿Qué piensas tú de estas frases de Pablo? ¿Crees que tiene razón?
• Si Dios se hizo hombre como creemos los cristianos, ¿crees que todo lo humano nos habla de Dios? ¿Por qué?
• El director de la película, Juan Manuel Cotelo nos dice que los mandamientos de la sociedad (jungla) actual son:
1º Tu a lo tuyo. Si una persona te sirve para algo, utilízala y si no pasa de ella.
2º Aparenta más de lo que eres.
3º Compra cosas, muchas cosas, bonitas y caras, cuantas más mejor.
4º Date prisa en disfrutar que la vida son 2 días.
¿Crees que Pablo Domínguez puede ser testimonio de Cristo y compatible con los supuestos valores de esta sociedad? ¿De qué manera, un sacerdote actual puede testimoniar los valores de Cristo en la sociedad del siglo XXI?
• Enumera los rasgos de sencillez de Pablo que has visto en la película.
• Después de ver la película, formula 3 críticas que le harías a los curas y 3 virtudes que ves en ellos.
• ¿Cuál crees tú que es la última cima a la que podemos aspirar?