Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2015

Maktub

 

 

Ficha técnica: Maktub
Título original: Maktub
Dirección: Paco Arango
Guión: Paco Arango
Música: Nathan Wang
Fotografía: Carlos Suárez
Producción:
Sonrisas que Hacen Magia Producciones / Antena 3 Films (España, 2011).
Interpretación:
Diego Peretti, Aitana Sánchez-Gijón, Goya Toledo, Andoni Hernández, Rosa María Sardà, Amparo Baró, Mariví Bilbao, Enrique Villén, Jorge García, Laura Esquivel.
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para todos los ciclos.
 
 
Sinopsis
 
 
Manolo (Diego Peretti) atraviesa una crisis aguda: la rutina de su trabajo le resulta insoportable, su matrimonio con Beatriz (Aitana Sánchez-Gijón) está al borde del abismo y las relaciones con sus hijos no son buenas. Un día, conoce a Antonio (Andoni Hernández) un chico canario de 15 años, con cáncer, pero con unas ganas de vivir tan contagiosas que la vida de Manolo da un vuelco radical. La madre de Antonio (Goya Toledo), la madre de Manolo (Amparo Baró) y su singular amiga (Mariví Bilbao), el vecino de la familia (Enrique Villén), un divertido repartidor de comida (Jorge García), una extravagante enfermera (Rosa María Sardà) y un sinfín de personajes, cambiarán completamente la tediosa vida de Manolo.
 
 
Objetivos
 

1.   Aprender a afrontar el sufrimiento y la muerte con dignidad y esperanza.
2.   Reflexionar sobre el sentido de la vida desde un punto de vista humano y religioso.
3.   Buscar la felicidad y la plenitud humana desde el amor, el perdón y la fidelidad.
 
Actividades
 
 
·         Maktub en árabe significa “lo que está escrito”. ¿Por qué crees que el director le ha puesto dicho título?
·         ¿Cuál crees que es la actitud de Antonio ante la vida y ante la enfermedad? ¿Cómo eran las vidas de Manolo Martina y su familia y allegados antes de conocerlo? ¿Y después?
·         Antonio nos sorprende con su fe en la otra vida y en Dios. ¿Cómo le ayuda su fe a vivir la experiencia de la enfermedad? Sin una visión de fe, ¿es posible hablar de Maktub? ¿Cómo crees que da sentido a la vida la fe en Dios?
·         El personaje de Lupita es una de las claves de la historia. Poco a poco vamos viendo que es un personaje que encierra un cierto misterio y que además le da a la narración un aire mágico y fantástico. Cita alguno de los mensajes de Lupita que más te hayan impactado y explica por qué.
·         El guión juega con las alucinaciones que sufre Manolo, especialmente cuando se le aparece “la gorda”. Pero esa especie de broma por la cual él ve lo que nadie ve, la usa para mostrarnos una presencia invisible o espiritual que acompaña a Manolo orientándole. Así al repasar los mensajes de la enfermera Guadalupe vemos, cómo a través de ellos, ella le dirige hacia el encuentro con Antonio, le invita a celebrar la Navidad de una forma diferente, le avisa de la gravedad del chico en la fase terminal y le invita a confiar en que Antonio va hacia la eternidad. Por eso ella se convierte en la consejera que aparece en los momentos cruciales para ayudar y guiar, para sostener y animar. ¿Crees que estamos solos ante las dificultades de la vida o que hay siempre alguien que puede ayudarnos?
·         La frase “un acto espontáneo de amor” se repite dos veces. ¿Sabes quién la dice? Este acto espontáneo se refiere a una acción gratuita, sin cálculos ni intereses; es un acto de amor y uno de los frutos de este acto de amor es el perdón. ¿Dónde se refleja el perdón en la película? ¿Qué personajes piden perdón y por qué?
·      “Veo que no andamos muy bien de fe” Este comentario de uno de los personajes nos invita a la reflexión. ¿Cómo andamos de fe? Esta es la pregunta que Antonio le hace a Manolo al comienzo de conocerse. Él contestará que “antes creía pero ahora no”. El chico le dará su testimonio tras la experiencia de la enfermedad: “Yo al revés, antes nada y ahora no tengo duda. Lo de arriba es un paraíso y ahí voy, derechito. Sin pasar por la cárcel. Mi madre se quedará aquí sola, y como tú, no cree en nada. Va a pensar que no existo”. La fe de Antonio es el secreto de su fuerza para afrontar la enfermedad. Además expresa esa experiencia de Dios cuando ya está muy grave, la mañana de Navidad, cuando van llegando todos. Los primeros en llegar son los chicos, Iñaki y Elena, que se han escapado de casa en un taxi. Elena se asusta cuando ve a Antonio muy enfermo. Entonces este le cuenta: “Te voy a contar un secreto. Estoy aquí en una misión secreta. Mi jefe es Dios y me mandó a la tierra a ayudar. Pero tenía que enfermarme, era parte del trato”. La fe va unida en Antonio al sentido de tener una misión. Su presencia ayuda a la reconciliación de Manolo y Beatriz, saca lo mejor de Merche, que termina cuidando de Puri, ayuda a su madre Mari Luz, se alía con Elena e Iñaki para salvar la familia y anima a los solitarios Carlos y Raimundo. Como dice Guadalupe, “lo hizo todo, y todo bien”. ¿Qué piensas de Antonio? ¿Te parece un personaje real? ¿Crees que la fe era importante para su forma de situarse en la vida? ¿Por qué?
·         ¿Cuál es tu opinión sobre Maktub? Resume en una frase el mensaje de la película.
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 4 de febrero de 2013

La teoría de la nada

 
 

 
Ficha técnica: La teoría de la nada
                      Título original: The theory of everything
Dirección: David de Vos
Guión: David de Vos
Música: Brian Mann
Fotografía: Terence Pratt
Producción: Blue Yonder Pictures / de Vos Entertainment (USA, 2006).
Interpretación: Philip Anderson, Joan Benedict, Cheridah Best, Frances Black, Andrew Koenig
Duración: 86 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
 
Sinopsis
 
 
La vida de Doug Holloway se encuentra en una situación caótica cuando decide contactar con su padre biológico. Entre ellos nacerá un vínculo que se irá fortaleciendo, mientras Doug ayuda a su padre en su último intento de explicar la existencia de Dios a través de la ciencia. Esta historia provocadora nos lleva a la reflexión. Es un homenaje al poder de la familia y al descubrimiento de la importancia de la fe.
 
 
Objetivos


1.   Tomar conciencia de que la fe y el conocimiento, en una dimensión elevada, son las dos caras de la misma moneda.

2.   Descubrir la dimensión de la fe y como la razón puede contribuir al fortalecimiento de la misma.

3.   Valorar positivamente la familia como ámbito primordial donde vivir la fe y dar sentido a nuestra existencia.



Actividades



·         Cuando Doug Holloway enseña a su alumno a pilotar un avión y está a punto de estrellarse, le dice: “ten un poco de fe”. ¿Crees que la fe soluciona los problemas de la vida? Razona la respuesta y pon algún ejemplo.

·         Cuando la familia se dispone a comer, se dan las manos todos, mientras el padre bendice la mesa, ¿qué te parece este gesto? ¿qué se dice en la bendición? ¿qué dirías tú si tuvieras que bendecir la mesa?

·         El padre biológico de Doug Holloway afirma que él es su última conexión. ¿A qué o a quién se refiere? ¿Por qué abandonó a su hijo y lo dio en adopción?

·         En una toma de la película, el director se recrea en mostrarnos la perseverancia de una araña para tejer su telaraña. ¿Podrías decir que relación guarda la perseverancia de la misma con el tema de la película?

·         ¿Cuál es el recibimiento que le da el padre biológico a su hijo? ¿A qué crees que se debe?

·         El padre de Doug le dice a su hijo que casi tiene la teoría de todo, la ley única, la lógica que gobierna todo lo demás, las dimensiones elevadas ¿A qué se refiere? ¿Qué significado tienen dichas expresiones?

·         Cuando Doug, viendo las fotos de su madre,  pregunta a su padre qué fue de ella; éste le dice: Era la definición de lo que es amor. Se fue para estar con Jesús. Su fe era tan sencilla como la de un niño. ¿Por qué dice todo eso de su madre? ¿cuál fue el mayor gesto de amor de su madre?

·         En la misma secuencia dice: “El corazón solo cree en lo que siente pero la mente cree en lo que sabe”. ¿Podrías explicar esta frase poniendo algún ejemplo? ¿Crees que fe y razón son incompatibles? Razona la respuesta.

·         Doug Halloway está a punto de tener un accidente de tráfico e inmediatamente después entra en una iglesia. ¿Para qué crees que lo hace? ¿Qué le pide a Dios? ¿Y tú qué le pides habitualemente?

·         El padre de Doug le dice a su hijo: “Si Dios de verdad existe, tuvo que dejarnos un camino para encontrarle y si el cielo es un lugar real, tiene que haber una puerta para poder entrar”. ¿Qué significado tiene para ti dicha frase? ¿Cuál crees tú que es el camino para encontrarle?

·         Comenta las siguientes frases que aparecen en la película:

-      “Los niños son la risa de Dios”
-      “Sólo porque no pueda verlo, ¿significa que no exista?”
-      “Si una oruga se puede transformar en mariposa y vivir como un ser de una dimensión elevada, quizá nosotros también”.
-      “Cuando Jesús murió en la cruz, se llevó nuestros pecados; abrió la puerta a la vida eterna, pero para cruzar esa puerta hay que tener fe”.
-      “Una ecuación no equilibrada: unas veces sentimientos, otras veces silencios, preguntas; pero siempre con compromiso”.
-      “Einstein dijo: Dios no juega a los dados”
-      “Quizá no se trate de encontrar a Dios, quizá Él nos encuentre a nosotros”.



 
 
 
 
 
 



miércoles, 28 de noviembre de 2012

Amazing Grace

 
 
 

Ficha técnica: Amazing Grace

                      Título original: Amazing Grace
Dirección: Michael Apted
Guión: Steven Knight
Música: David Arnold
Fotografía: Remi Adefarasin
Producción:
Coproducción GB-USA; Samuel Goldwyn Films / Roadside Attractions / Bristol Bay Productions, 2006
Interpretación: Ioan Gruffudd, Albert Finney, Michael Gambon, Romola Garai, Benedict Cumberbatch, Rufus Sewell, Ciaran Hinds, Youssou N'Dour, Toby Jones

Duración: 111 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.


Sinopsis
 

Siglo XVIII. Crónica de la vida del parlamentario británico William Wilberforce (Ioan Gruffud), pionero en la lucha contra la esclavitud, lo que lo enfrentó a algunos de los hombres más poderosos de su época. Siendo ya un brillante y carismático político de 24 años, su vida dio un vuelco cuando conoció a un antiguo esclavo: por primera vez, fue consciente de la cruel realidad de la esclavitud. A partir de ese momento, fue el máximo representante de los abolicionistas ingleses.
 

Objetivos


1.   Tomar conciencia del compromiso que realizaron determinadas personas para conseguir la abolición de la esclavitud.

2.   Denunciar todo tipo de esclavitud en el mundo actual.

3.   Conocer la dimensión social del compromiso cristiano de la caridad.

4.   Conocer los problemas de la humanidad para que los creyentes desde la fe nos sintamos comprometidos a luchar contra la injusticia y contra el sometimiento de unos hombres por parte de otros.

Actividades
·   La peripecia de William Wilberforce se gesta en medio de grandes convulsiones sociales y políticas. Desde el punto de vista social, ¿qué tienen en común la Declaración de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa? ¿Cuáles son los nuevos valores en alza?
·   ¿Cuál es el papel de Gran Bretaña en el contexto mundial? ¿Frente a qué poderes entra en conflicto?
·   Infórmate sobre las cifras de la esclavitud en la época de la película. ¿Cuántas personas se vieron afectadas? ¿Cuáles fueron las potencias que mayor número de esclavos emplearon?
·   ¿Crees que existen hoy nuevas formas de esclavitud? ¿Podrías enumerar alguna?
·   ¿Crees que a la hora de plantearse una decisión importante en la vida hay que contar con las convicciones profundas o simplemente con los intereses del momento? ¿Qué crees que pesa más en la decisión de Wilberforce? ¿Mereció la pena la decisión que tomó?
·   Haz un comentario del siguiente diálogo entre Willberforce y su mayordomo Richard.
-      Willberforce: Ya sé que tumbarse sobre la hierba no es algo muy normal.
-      Richard: No es cosa mía señor.
-      Wilberforce: L a verdad es que últimamente estoy bastante raro ¿verdad? Es por Dios. Tengo diez mil reuniones importantes pero preferiría pasarme el día aquí mojándome el trasero y estudiando los dientes de león y admirando las telas de araña.
-      Richard: ¿Habéis hallado a Dios?
-      Wilberforce: Él me ha hallado a mi. ¿Tienes idea de lo inconveniente que es? ¿Lo idiota que suena eso? Tengo una carrera política en ciernes y en mi corazón lo que quiero es observar las telas de araña.
-      Richard: Triste es el destino del hombre que muere conocido por todos pero siendo un misterio para sí mismo. (Francis Bacon).
·   El Primer Ministro William Pitt le dice a Wilberforce: “Los principios cristianos llevan a la acción y a la meditación”. ¿Qué significa dicha frase?
·   En las horas bajas de Wilberforce, varios aliados vienen en su ayuda. ¿Podrías decir que hacen por él: Barbara Spooner, John Newton, William Pitt, Thomas Clarrkson, Richard (el mayordomo) y el antiguo esclavo Olaudah Equiano?
·   Explica el significado de las siguientes frases en el contexto de la película:
-      Dios prefiere trabajar a un ritmo lento, sin tormentas, gota a gota a gota.
-      ¿Acaso no soy un hombre cuya alma atrae el cielo como el agua de un oscuro pozo de de África?
-      ¿Por qué pinchan más las espinas cuando no corres?
-      No olvidéis que Dios hizo a los hombres iguales.
-      Les dije a mis amigos que había auténtica sangre de esclavo en cada terrón de azúcar.
-      Después de la noche sale el sol.
-      ¿Cómo podemos vivir en casas como estas cuando otros viven en cajas?
·   ¿Qué implica la dignidad de una persona? ¿Cuáles son los componentes fundamentales que conforman una vida digna? Pon algún ejemplo.
·   ¿Por qué es importante el compromiso social? ¿Qué piensas hacer tú por los demás?


domingo, 6 de noviembre de 2011

Vivir para siempre




Ficha técnica: Vivir para siempre
Título original: Vivir para siempre
Dirección: Gustavo Ron
Guión: Gustavo Ron; basado en el libro de Sally Nichols
Música: César Benito
Fotografía: Miguel Pérez Gilaberte
Producción: European Dreams Factory (España y Reino Unido, 2010).
Interpretación: Robbie Kay (Sam), Ben Chaplin (Daniel), Emilia Fox (Amanda), Alex Etel (Félix), Phyllida Law (abuela), Natalia Tena (Annie), Greta Scacchi (Sra. Willis), Ella Purnell (Kaleigh).
Duración: 95 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.


Sinopsis
“Vivir para siempre” narra la historia de Sam, un niño de doce años al que le encantan los datos y recopilar historias espeluznantes y sucesos fantásticos. También le gustaría saber qué se siente al tomarse el primer trago de cerveza, al dar la primera calada a un cigarrillo a escondidas, al besar a una chica… Sam quiere saber cómo se sienten los adolescentes porque él no llegará a serlo: tiene leucemia. Aunque los adultos sólo le responden con ambigüedades, él quiere conocer todos los datos y detalles sobre su muerte. Está dispuesto a averiguar las respuestas a todas sus preguntas, y por eso decide escribir un libro. Un libro que es su diario y a la vez una “investigación científica” con sus observaciones y una lista de las cosas que quiere hacer antes de morir.

Objetivos

1. Enfrentarse a la muerte con naturalidad, como una parte del ciclo vital. 
2. Reflexionar sobre las preguntas existenciales del ser humano y del sentido de la vida: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? 
3. Pensar sobre el sentido del dolor y del sufrimiento como algo connatural a la existencia humana. 
4. Valorar a la familia como punto de apoyo para vencer los momentos de angustia y de soledad.

     Actividades
· Al comienzo de la película se nos presenta a Sam y Félix en clase con la profesora y ésta les pone una frase en la pizarra: “Ways to live forever” (El secreto para no morir) y les dice que piensen en formas de vivir para siempre. ¿Crees que las respuestas son las adecuadas? ¿Por qué? ¿Qué otras respuestas darías tu?
· ¿A qué se refiere la profesora cuando dice: “A lo largo de los siglos el hombre ha descubierto que no era posible vivir para siempre, pero sí que había algo que podía ser eterno”?
· Cuando Sam está comiendo con su familia dice sin ningún miramiento que se va a morir y piensa que morirse es lo más impreciso del mundo y que nadie sabe nada de nada. ¿Has pensado tú alguna vez en la muerte? ¿Sabes algo de ella? ¿Por qué no nos gusta hablar de ella?
· A continuación Sam dice que va a ser científico para responder a todas las preguntas que nadie contesta. ¿Crees que la ciencia tiene respuestas para todo? ¿A qué preguntas no responde la ciencia? Pon algún ejemplo.
· El director de la película, Gustavo Ron pone en boca de Sam varias preguntas a las que nadie contesta. Intenta contestarlas tú.
1. ¿Cómo sabes que te has muerto?
2. ¿Por qué hace Dios que los niños enfermen? Al hacer esta pregunta, ¿tiene algún significado el contrapicado subjetivo de la escalera mecánica? Explícalo.
3. ¿Qué pasaría si alguien no estuviera realmente muerto y la gente creyera que lo está? ¿Lo enterrarían vivo?
4. ¿Duele morirse? El diccionario no aclara lo que se siente al morir.
5. ¿Qué aspecto tiene una persona muerta? o ¿qué se siente al tocarla?
6. ¿Por qué tiene que morirse la gente?
7. ¿A dónde vas cuando te mueres?
8. ¿Seguirá ahí el mundo cuando me vaya?
· Cuando Félix y Sam intentan dar respuesta a la pregunta nº 2 dicen:
1ªOpción Félix: Porque Dios no existe.
Sam: Eso no es un motivo.
Félix: Por supuesto que lo es, a lo mejor no existe.
2ªOpción Félix: A lo mejor si existe, pero es malvado en secreto. Le divierte torturar a niños pequeños.
Sam: Eso no lo pongo.
3ªOpción Félix: Dios es como un gran médico que hace que las personas enfermen para que sean mejores, menos egoístas y no le importa que te mueras porque te vas al cielo, que es donde Él vive.
Sam: Eso es una chorrada.
4ªOpción Félix: No hay razón
Sam: Si hay razón pero no conseguimos entenderlo.
Comenta brevemente las tres opciones.
· ¿Por qué crees que la madre de Sam dejó de trabajar en una Organización Benéfica cuando su hijo se puso enfermo y acudió a la iglesia para cantar en el coro?
· ¿Cuáles son los deseos de Sam antes de morir? Si tu estuvieras en su lugar (Dios no lo quiera), ¿cuáles serían tus deseos?
· Define con tres adjetivos la personalidad de cada uno de los personajes:
Sam
Félix
Madre de Sam
Padre de Sam
Hermana de Sam
Abuela de Sam
Maestra de Sam y Félix
La prima de Félix
Annie, la enfermera.
¿Con qué tres personajes te identificas más? ¿Por qué?
· ¿Qué significa la siguiente frase de Sam?: ¡Ojalá! Nuestra vida fuera como la de las estrellas. Cuando una estrella explota genera vida.
· El director, en una entrevista que le hicieron, afirmó que esta película no era una película sobre la muerte si no sobre la vida. ¿Estás de acuerdo con su respuesta? ¿Por qué?
· Cuando el médico le dice a los padres de Sam que le queda muy poco de vida, la madre llora y Sam le dice: “Mamá no llores; le diré ahí arriba que con esto no nos basta, cuando le vea”. ¿Qué significa para ti esta frase? ¿A quién tiene que ver?
· La película acaba con la canción de Juan Luis Guerra: “Amor de conuco”. Lee la letra y haz un breve comentario.

Amor de conuco

Dime si me vas a querer
soy hombre de poco hablar, Consuelo
no tengo na(da) que ofrecer
un conuco, un gallo y un lucero
Y la luz de la mañana
que entra por mi ventana, cielo
y los ríos y la montaña
y el viento que peina tu pelo
yo quisiera ofrecerte el mundo y no puedo
Ná me tienes que ofrecer
tu mirada es lo único que quiero
dormiremos cuando el día
se acueste encima del potrero
Y los grillos harán su canto
entre yerba y pasto soñaremos
y de tanto amor tu cuerpo
hará de mi vientre lo que espero
un retrato de tu cariño, te quiero
Juan Luis Guerra
· Conuco significa en Venezuela pequeña parcela de tierra.