Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Interculturalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interculturalidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2017

El hombre que conocía el infinito

 


Ficha técnica: El hombre que conocía el infinito
                      Título original: The man who knew infinity
Dirección: Matt Brown
Guión: Matt Brown, Robert Kanigel (Novela: Robert Kanigel)
Fotografía: Larry Smith
Producción: Animus Films/Edward R. Pressman Film/Firecracker Entertainment (USA, 2015).
Interpretación: Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Stephen Fry, Jeremy Northam, Kevin McNally, Enzo Cilenti, Shazad Latif, Padraic Delaney, Nicholas Agnew, Devika Bhise, Alan Bentley
Duración: 114 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que su origen indio suponían para los estándares sociales de aquella época.
 
Objetivos
1.   Valorar la fe y la perseverancia frente a otras posturas más escépticas.
2.   Eliminar prejuicios raciales que en ningún momento están fundamentados ni se sostienen racionalmente.
3.   Desde la creencia, reconocer lo que nos rodea como obra de Dios y dar gracias por ello.
4.   Reconocer que hay realidades no tangibles que son tan sólidas como aquellas que percibimos a través de nuestros sentidos.
 
Actividades
 
·         La película comienza con una frase de Bertrand Russell: “Las matemáticas bien vistas, no solo poseen la verdad sino una belleza suprema”. Por otra parte en la Sagrada Escritura se pone de relieve el gran misterio que entrañan los números. En las alabanzas a Dios se dice” “Todo lo has creado con medida, número y peso” (Sabiduría 11,21) Haz un breve comentario de los dos textos teniendo en cuenta que Bertrand Russell se declaraba ateo.
 
·         En una de las primeras escenas, Srinivasa Ramanujan se halla en un templo hindú escribiendo números en el suelo y mirando con fascinación a fascinación a una divinidad hindú (Namagiri). ¿Qué te sugiere esa escena? ¿Para qué crees que mira a la divinidad? ¿Piensas que Dios puede resolver los problemas de los hombres?
 
·         Ramanujan era un creyente hindú, ascético y vegetariano. El decía que sus teorías matemáticas eran inspiradas directamente por la diosa Namagiri, durante sus sueños. Busca en internet información y escribe brevemente lo más significativo de esta diosa. ¿Qué piensas de la creencia de Ramanujan?
 
·         Ramanujan decide escribir a matemáticos británicos para poder viajar a Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial y trabajar allí en la investigación. Sus cartas solo encuentran eco en un personaje al que podríamos denominar el dandy de las matemáticas. G.H. Hardy recibe ese misterioso sobre con sellos indios y una carta en la que de manera poco comprensiva describe una serie de resultados. Algunos ya conocidos, otros nuevos. Esta era su carta:
“Estimado señor:
Le suplico que me permita que me presente a usted. Soy empleado en el Departamento de Contabilidad de la Oficina de Correos de Madrás. Tengo ahora 23 años de edad. No tengo educación universitaria. He estado empleando mi tiempo libre para trabajar en matemáticas. Estoy buscando un nuevo camino para mí mismo. Le pido humildemente que eche un vistazo a los papeles que acompañan esta carta. Soy pobre. Si usted está convencido de que hay algo que merezca la pena entre mis papeles, me gustaría ver mis teoremas publicados. Soy inexperto. Encontraría de mucho valor cualquier consejo que usted pudiera darme. Le pido que me disculpe por cualquier inconveniente que pueda haberle causado.
Sinceramente, S. Ramanujan.”
¿Qué te parece la carta? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la misma? ¿Cuál es la reacción del profesor G.H Hardy al recibir su carta? ¿Qué prejuicios raciales y sociales del pueblo inglés para con los extranjeros se van viendo a lo largo de la película?
 
·         Cuando Ramanujan va a emprender el viaje a Gran Bretaña, lo primero que le dice su madre es que no se olvide de sus oraciones y que no se contamine con la comida de los europeos. Y lo primero que hace al acomodarse en su habitación del Trinity College son sus rituales de ablución y colocar sus divinidades encima de su escritorio. ¿Qué te parecen los consejos que le da la madre? ¿En qué estás de acuerdo y en que no? ¿Crees que una cultura distinta se pueden perder los elementos identificativos de la propia fe? Razona las respuestas.
 
·         Cuando Ramanujan se adentra en el Trinity College de Londres acom pañado por Littlewood, éste le dice: “Yo cuidaré de ti”. Y en ese momento aparece el filósofo Bertrand Russell y dice “Eso si cree que realmente existe. Se especula que el Señor Littlewood es solo producto de la imaginación de Hardy. Si alguna vez comete un error podrá culpar a otro”. (Con esta escena Bertrand Russell manifiesta su filosofía de que Dios es producto de la imaginación del hombre). ¿Estás de acuerdo con lo expresado por Bertrand Russell? ¿Qué crítica se le podría hacer? ¿Podrías poner algún ejemplo donde se vea que Dios no es producto de la imaginación del hombre?
 
·         Ramanujan no puede comer en el comedor por ser vegetariano. La mayoría de los hindúes practicantes son vegetarianos. Lee el siguiente texto de la escritora hindú Manjula Balakrishnan y coméntalo:
“La India es indudablemente el paraíso de la comida vegetariana, pero no se debe olvidar el hecho fundamental de que esto se debe a razones éticas mucho antes que a consideraciones dietéticas o de salud. Lo que lleva a los indios a eliminar en lo posible de su dieta carnes y pescados no es el convencimiento de su toxicidad sino la noción metafísica de que todo lo que hay es parte del Absoluto, que la naturaleza es esencia divina y que, por ende, toda forma de vida es sagrada.”
 
·         En la película, intuición y razón están en permanente conflicto. ¿Podrías explicar cada uno de los dos términos? ¿Por qué le dice el profesor Hardy a Ramanujan que la intuición no basta?
 
·         Hardy le dice a Ramanujan: “Yo soy de los que llaman ateo” y Ramanujan le contesta: “No, señor, usted cree en Dios pero no cree caerle bien.” ¿Qué le quiere decir Ramanujan a Hardy con esas palabras?
 
·         Ramanujan decía que “una ecuación para mí no tiene sentido, a menos que represente un pensamiento de Dios” y Hardy cita a Ramanujan remarcando que todas las religiones le parecían igualmente verdaderas, destacando su fe profunda que le lleva a reconocer lo que le rodea como obra de Dios. ¿En qué sentido podemos decir que todo lo que nos rodea, incluso las ecuaciones matemáticas son obras de Dios? Razona la respuesta.
 
·         Al final de la película cuando Hardy pronuncia un discurso ante el resto de profesores de la Real Sociedad, les dice para describir a Ramanujan: “Somos exploradores del infinito buscando la verdad absoluta”. ¿Podrías explicar esta frase? ¿Existe la verdad absoluta? ¿Dónde la podemos encontrar?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


domingo, 13 de septiembre de 2015

La vida de Pi

 
 


Ficha técnica: La vida de Pi

Título original: Life of Pi
Dirección: Ang Lee
Guión: David Magee
Música: Mychael Danna
Fotografía: Claudio Miranda
Producción:
Fox 2000 Pictures/ Haishang Films (Estados Unidos, 2012).
Interpretación:
Suraj Sharma, Irrfan Khan, Rafe Spall, Tabu, Adril Hussain, Shravanthi Sainath, Ayush Tandon, Vibish Sivakumar, Gérard Depardieu

 

Duración: 127 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Tras un naufragio en medio del océano Pacífico, el joven hindú Pi, hijo de un guarda de zoo que viajaba de la India a Canadá, se encuentra en un bote salvavidas con un único superviviente, un tigre de bengala con quien labrará una emocionante, increíble e inesperada relación.
 
Objetivos
 
1.   Que los alumnos lleguen a preguntarse por Dios y por el sentido de la vida
2.   Tomar conciencia del papel que tienen las religiones en la búsqueda espiritual.
3.   Intentar comprender a Dios desde nuestra condición humana y por tanto limitada.
4.   Llegar a establecer algunas pautas comunes para un posible diálogo interreligioso.
 
Actividades
 
·        ¿Qué religiones aparecen en la película?
·        ¿Cómo fue la búsqueda espiritual del protagonista Pi Patel a través de las 3 religiones? Desde tu experiencia personal, ¿ofrecen las religiones respuestas a nuestros anhelos más profundos?
·        Durante la experiencia del naufragio, ¿cómo fue evolucionando la relación de Pi con Richard Parker, el tigre? ¿Por qué afirma que le ayudó a sobrevivir? ¿Qué significa la amistad para ti?
·        El padre es partidario de la ciencia como explicación de la verdad, en cambio la madre afirma que la misma sólo puede dar cuenta de lo que está ahí fuera, pero no ofrece respuestas a nuestra búsqueda interior, aquello que está dentro de nosotros mismos ¿Cuál es tu opinión sobre la relación entre ciencia y fe?
·        ¿Qué hace Pi para descubrir y relacionarse con Dios?
·        ¿Cómo conoce Pi a Cristo?
·        ¿Qué le dice el sacerdote a Pi sobre Dios y Cristo
·        ¿Qué valores y comportamientos de Pi le ayudan a sobrevivir?
·         Dios está presente en la película como una pregunta por el sentido de las cosas que vivimos, la razón definitiva de todo cuanto acontece. El protagonista lo muestra contando su experiencia del naufragio y afirmando que Dios ofrece la mejor interpretación de la historia vivida ¿Necesitamos dar un sentido a nuestra propia historia? ¿Nos ayuda Dios a encontrarlo? Desde tu propia experiencia: ¿quién es Dios?
·        Opina sobre “La vida de Pi” señalando los aspectos que te parecieron más interesantes ¿Cuál sería para ti el mensaje principal de la película? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




domingo, 23 de noviembre de 2014

Bodas y prejuicios

 


Ficha técnica: Bodas y prejuicios

                      Título original: Bride & Prejudice
Dirección: Gurinder Chadha
Guión: Gurinder Chadha, Paul Mayeda Berges (Novela: Jane Austen)
Música: Anu Malik & Craig Pruess
Fotografía: Santosh Sivan
Producción:
Coproducción GB-USA; Pathé Pictures International / UK Film Council / Miramax Films / Kintop Pictures / Bend It Films (2004)
Interpretación: Aishwarya Rai, Martin Henderson, Daniel Gillies, Naveen Andrews, Namrata Shirodkar, Indira Varma, Nadira Babbar, Alexis Bledel, Marsha Mason, Ashanti

Duración: 110 minutos.  Recomendada para Educación Secundaria
 
 
Sinopsis

Adaptación libre de la novela decimonónica "Orgullo y prejuicio", de Jane Austen, una de las más grandes novelistas inglesas. Aquí los Bennett de la historia original son los Bakshi, una familia de Nueva Delhi, pudiente y numerosa, formada por un matrimonio con cuatro bellas hijas. La señora Bakshi está obsesionada con encontrar al marido ideal para ellas, sobre todo para la excesivamente díscola y librepensadora Lalitha, que además de ser la más hermosa hace gala de una actitud vital demasiada moderna para sus padres. En esas estamos cuando a raíz de una boda celebrada por todo lo alto, Lalitha conoce a dos jóvenes caballeros ingleses que parecen no caerse muy bien, Darcy y Wickham. Tras algunos encuentros y desencuentros, ella comienza a tontear con uno, a pesar de las serias advertencias del otro. Y entretanto la madre de Lalitha ya ha concertado una cita en su casa con un joven y divertido pretendiente, Mr. Kholi.

Objetivos

1.   Eliminar las barreras raciales que nos impiden desarrollarnos como personas.
2.   Dar a la familia la importancia que tiene, pues es en ella donde nos desarrollamos como personas.
3.   Ir eliminando los prejuicios que tenemos de otras culturas para enriquecernos de las mismas.
4.   Valorar positivamente el matrimonio y fundamentarlo en el amor.

Actividades

·         Al inicio del film se produce el encuentro entre dos culturas totalmente distintas y que se van viendo a lo largo de la película ¿Podrías hacer una lista de características de cada una de ellas?
·         A lo largo de la película de va haciendo alusión al título de la misma. Vete señalando los prejuicios orientales y occidentales que descubres en la misma.
·         Con la ayuda de internet, explica cuál es el rito de una boda cristiana y el de una boda hindú.
·         ¿Qué opinas de las bodas concertadas en la India o en otros países y culturas? ¿Cuál es la posición al respecto de Darcy? ¿Y la de Lalita?
·         ¿Crees que es suficiente el enamoramiento para el compromiso del matrimonio o es necesario algo más?
·         ¿Cuáles son las cualidades básicas que debería de tener tu pareja ideal en el caso de que optaras por el matrimonio? ¿Cuáles tendrían que ser sus aficiones para que fueran afines a las tuyas?
·         ¿Por qué crees que al principio Darcy es reticente a casarse con Lalita?
·         En la película podemos ver el “Templo Dorado”, conocido en la India como Harmandir Sahib en la ciudad de Amritsar. Es un templo “sij”. Busca en internet una breve información de dicho templo y de quiénes son los “sijs”.
·         Darcy le dice a Lalita: “No es nada malo tener una forma de vida” y Lalita le responde: “No. Si no se la impones a los demás”. ¿Quién crees que tiene razón? ¿Por qué?
·         ¿Por qué crees que Lalita le dice a Darcy que la India no es un parque temático? Razona la respuesta.
·         ¿Qué opinas de los padres de Lalita? ¿Cuáles son las pretensiones de cada uno de ellos? ¿Con cuál de los dos te identificas más? ¿Por qué?
·         ¿Por qué Darcy añora y envidia a la familia de Lalita?
·         La madre de Lalita dice que primero te casas y luego llega el amor. ¿Por qué dice eso? ¿Qué opinas tú? ¿Cuál crees que debe ser la esencia del matrimonio? Razona la respuesta.
·         ¿Por qué Lalita dice que siente pena de Darcy al conocer a su madre? ¿Cuál es la razón por la que le ha causado mala impresión?
 
 

 

 

 

 





sábado, 16 de noviembre de 2013

Profesor Lazhar

 
 



Ficha técnica: Profesor Lazhar
                      Título original: Monsieur Lazhar
Dirección: Philippe Falardeau
Guión: Philippe Falardeau
Música: Martin León
Fotografía: Ronald Plante
Producción: Micro-scope (Canadá, 2011).
Interpretación:
Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Emilien Néron, Marie-Ève Beauregard, Vincent Millard, Seddik Benslimane, Louis-David Leblanc, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Jules Philip, Louis Champagne, Daniel Gadouas, Francine Ruel, Sophie Sanscartier
Duración: 94 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 
 
Sinopsis
Bachir Lazhar, un humilde maestro de primaria de origen argelino de 55 años, es contratado en un colegio de Montreal para sustituir a una profesora que ha fallecido trágicamente. Allí en la escuela entrará entonces en contacto con un grupo de adolescentes que, dado el terrible suceso y la muerte de su maestra anterior, están obsesionados por el misterio de la muerte.
 
 
Objetivos
 
1.   Aprender a respetar los principios éticos que articulan nuestras vidas y nos permiten funcionar como sociedad.
2.   Descubrir las diversas problemáticas que se dan en el contexto de un aula.
3.   Conocer las causas y consecuencias de la inmigración, centrando el interés en los refugiados políticos.
4.   Trabajar la idea de pérdida desde el punto de vista de la aceptación y la reflexión emocional.
5. Saber convertir un conflicto en una situación de cambio.
 
 
Actividades
 
·         Escribe el significado del nombre Bachir Lazhar que explica el protagonista a los alumnos al comienzo de la película. ¿Qué te parece? ¿Cómo es su personalidad? ¿Qué problemas tiene? ¿Por qué se le considera un refugiado político?
·         Intenta definir con una frase la personalidad de los principales protagonistas de la película. ¿Con cuáles de ellos te identificas más?
·         Hay una frase muy interesante en la película que pronuncia Lazhar: “Si es difícil entender que alguien se suicide, más difícil es entender que alguien lo haga en su clase”. Comenta esta frase y analízala en el contexto de la película.
·         ¿Cómo definirías la relación entre el profesor y los alumnos? ¿Y a los padres que aparecen a lo largo del film? ¿Consideras que su postura es la más adecuada y coherente con la situación que han vivido los niños? ¿Hasta qué punto la influencia de los padres marcan nuestros comportamientos?
·         El profesor Lazhar les hace escribir a sus alumnos una fábula. ¿Sabrías decir qué es una fábula? Escribe una fábula sobre la injusticia.
·         Enumera los principales problemas a los que hace frente la educación de hoy en día. ¿Qué aspectos se deberían de mejorar? Si tú fueras el director o la directora del centro, ¿qué medidas tomarías?
·         Analiza cómo han gestionado los conflictos los profesionales de la educación que aparecen en la película. ¿Te parece la forma más adecuada?
·         Ante un problema tan grave como el que se refleja en la película, ¿qué consideras que es más correcto: minimizarlo o hacerle frente?
·         Comenta la siguiente frase que el profesor Lazhar dirige a sus alumnos al final de la película: “El aula es un lugar, un espacio de amistad, de trabajo, de buenos modales. Un lugar donde hay vida, donde consagramos la vida. No un lugar donde contagiar nuestra desesperación a toda la escuela”.