Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de expresión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

Cuando el viento sopla

 

 
Ficha técnica: Cuando el viento sopla
Título original: When the wind blows
Dirección: Jimmy T. Murakami
Guión: Raymond Briggs (Novela gráfica: Raymond Briggs)
Música: Roger Waters
Fotografía: Animación
Producción: Channel Four Films/ Penguin Books/ Meltdown Productions/ Murakami-Wolf Productions (Reino Unido, 1986).

Duración: 84 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno y se han informado sobre todo de qué es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la bomba atómica, e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear.
Objetivos
 
1.   Valorar las motivaciones y los principios morales, fomentando el análisis crítico.
2.   Reconocer la manipulación de los medios de comunicación, desarrollando el sentido crítico ante la información y promover el uso adecuado de dichos medios.
3.   Identificar los intereses políticos de los conflictos bélicos y conocer las consecuencias humanas de dichos conflictos.
 
Actividades
 
·      En la película, los protagonistas de la misma, Jim y Hilda no se hacen preguntas respecto a la guerra. Tienen una actitud sumisa, obediente, manteniendo una fe ciega que les impide usar su sentido común. ¿Qué piensas de esta forma de actuar?, ¿está justificada?, ¿te parece razonable que actúen así?
·         “Cuando el viento sopla”, pese a tratarse de una película de dibujos animados, plantea y analiza de manera realista y contundente las terribles consecuencias de una guerra nuclear. ¿Qué sabes del armamento nuclear? ¿Y de la bomba atómica? ¿Crees que el peligro que refleja el film sigue existiendo en la actualidad?
·         Comenta y valora la actitud del matrimonio protagonista a lo largo de la historia, especialmente con respecto a su confianza en el gobierno y las instituciones. ¿Reaccionarías del mismo modo sí te encontraras en una situación parecida?
·         En varios momentos de la película, Jim y Hilda Bloggs evocan con añoranza tres figuras clave de la política del siglo XX, Roosevelt, Churchill y Stalin. ¿Qué sabes de ellos? ¿Quién eran? Estudia y analiza las líneas principales de su pensamiento político y su papel tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
·         Respecto a los panfletos del gobierno, ¿te parece que son útiles?, ¿por qué?, ¿por qué crees que el gobierno creó este tipo de panfletos?
·         Las únicas fuentes de información de la que disponen Jim y Hilda son los periódicos que Jim lee en la ciudad, la radio y la televisión. ¿Cómo influyen dichos medios en sus formas de pensar? ¿Crees que siempre nos cuentan la verdad? ¿A quién debemos hacer caso?
·         ¿Cuál es el verdadero problema que afrontan los protagonistas en la película? ¿Cómo intentan solucionarlo? ¿Crees que es la forma adecuada?
·         Elige un conflicto bélico actual e investiga a través de los medios de comunicación: ¿por qué se originó el conflicto? ¿quiénes se están aprovechando del conflicto? ¿quiénes crees tú que tienen razón en el conflicto y por qué? ¿cómo solucionarías tú dicho conflicto?
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

jueves, 9 de diciembre de 2010

Eres mi héroe


Ficha técnica: Eres mi héroe
Título original: Eres mi héroe
Dirección: Antonio Cuadri
Guión: Antonio Cuadri, Miguel Ángel Pérez y Carlos Asorey
Música: Carita Boronska
Fotografía: Alex Catalán
Producción: Manufacturas Audiovisuales S.L. / Caligari Films S.A. (España, 2003).
Interpretación: Manuel Lozano, Toni Cantó, Antonio Dechent, Maru Valdivielso, Juan Hernández, Félix Gómez
Duración: 103 minutos. Recomendada para Secundaria.

Sinopsis

Dicen que la adolescencia es una etapa de descubrimientos, pero para Ramón, como para la mayoría, fue un momento de confusión: el futuro, los estudios, el sexo, los cambios hormonales, el choque generacional. Ningún adulto de hoy saldría mínimamente cuerdo de los cambios que sufre, de la noche a la mañana, un chico al borde de los 13 años en la Sevilla de 1976. Dicen que la adolescencia es la parte más importante de la vida, y para Ramón lo fue. Los acontecimientos que le ocurrieron aquel año hicieron que surgiera el luchador que llevaba dentro. Los que le rodearon y los que le amaron fueron también los que le ayudaron a afrontar esos cambios tan cruciales. Dicen que la adolescencia te cambia para siempre y para Ramón así fue.

Objetivos

1. Reprobar y denunciar el acoso escolar físico y psicológico. Tener siempre presente el principio: “No debo hacer lo que no quiero que me hagan”.
2. No aguantar en ningún momento cualquier tipo de acoso. Manifestarlo lo antes posible a fin de poder resolver el conflicto.
3. Estimar el valor de la libertad como algo inherente y esencial en las personas.
4. No dejarnos llevar por la presión del grupo; ser uno mismo, sin perder nuestra personalidad.

Actividades

• El buyllyng es hablar mal de alguien, insultarle, intimidarle, hacerle el vacío, ponerle apodos y, finalmente, agredirle (empujones, golpes,patadas). Es evidente que Ramón al llegar al nuevo colegio sufre acoso escolar. De las acciones negativas que conforman el acoso, indica las que sufre.
• Los que contemplan el acoso también maltratan con su silencio cómplice pues propician que el agresor se crezca y que la víctima se sienta más sola. ¿En qué momento de la película vemos esto? ¿Qué hubieras hecho tú de estar allí y por qué?
• Ramón hace frente a la situación usando la violencia, ¿crees que obra bien?. Razona la respuesta.
• ¿Por qué David cuando se empieza a relacionar con Ramón no quiere que nadie les vea?
• El cura Mateo dice: “Vamos a hablar por primera vez de lo que realmente os interesa”. ¿A qué se refiere? ¿A ti qué es lo que realmente te interesa ahora? Haz una lista de 5 temas de los que te gustaría que te hablaran.
• La presión del grupo nos obliga en ocasiones a hacer lo que no queremos y para ser como el resto hacemos cosas que no haríamos por nuestra cuenta. Esto nos sucede porque nuestra personalidad se está formando. Hay dos momentos de la película en que a Ramón le sucede esto, ¿los recuerdas? Y tú, ¿qué hubieras hecho en su lugar?
• Ramón se entera de que Rafa se ha chivado del pinchazo y le pega. ¿Actúa bien? Razona la respuesta.
• ¿Podemos decir que David le “roba la novia” a Ramón?
• Cuando David echa la camiseta del Betis por la ventanilla, la madre hace parar el coche y le pregunta a Ramón si quiere despedirse. Ramón con la cabeza dice que no y ella insiste: “¿Seguro?” Ramón esta vez no contesta, tampoco David se ha acercado al coche, pero no se va. ¿Cómo explicas estos comportamientos?
• Cuando el directo dice: “Franco ha muerto”, ¿cómo reaccionan los niños? ¿Y Ramón?
• ¿Cuál es tu mejor recuerdo de la vida escolar? ¿Y el peor?
• En “Eres mi héroe”, ¿qué secuencias te han impresionado más y por qué?
• ¿Cuál es el personaje que mejor te cae de la película y cuál el que menos? ¿Por qué?
• ¿Por qué la madre de Ramón tiene miedo de los panfletos políticos que guarda su hijo y decide tirarlos para no meterse en complicaciones?
• ¿Quién es Nube de Agua? ¿Qué significan las siguientes palabras de Nube de Agua?: “Sigue tu camino, Ramón, sigue sin miedo (…) Tienes el poder en tus manos”.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El show de Truman



Ficha técnica: El show de Truman

Dirección: Peter Weir
Guión: Andrew Niccol
Producción: Scot Rudin y Andrew Niccol (EEUU, año 1998)
Interpretación: Jim Carrey (Truman Burbank), Laura Linney (Meryl), Noah Emmerich (Marlon), Natascha McElhone (Lauren/Sylvia), Holland Taylor (Sra. Burbank), Ed Harris (Christof).

Duración: 100 minutos. Recomendada para ESO y Bachillerato

Sinopsis

Truman Burbank es un hombre que vive apaciblemente en el pequeño pueblo de Sheahayen. El protagonista está felizmente casado con una guapa enfermera con la que vive en una bonita casa prefabricada, tiene un buen trabajo como vendedor de seguros y disfruta de la compañía y simpatía de sus amigos y vecinos. Todo en la vida de Truman acontece con absoluta normalidad excepto por un detalle: él es el primer ser humano adoptado por una corporación televisiva y, por tanto, todo lo que sucede alrededor es falso. Su familia, amigos y vecinos no son más que actores contratados por la cadena de televisión para darle un simulacro de vida a Truman.

Él no lo sabe pero todo lo que le rodea es falso, pertenece al mundo de la ficción. Su vida, su trabajo y las personas que le rodean no son fruto del destino o del desarrollo lógico de su vida, sino que nacen de la mente de los guionistas del programa. Pero de esta falsa realidad, de este mundo artificial somos conscientes todos menos nuestro desdichado protagonista. Y es realmente ahí donde reside el gran atractivo de El Show de Truman y, por ende de la televisión: a través de la vida de Truman, los espectadores encuentran un punto de apoyo, un elemento de identificación emocional en el que apoyarse y vivir, a través de otro. una vida que no les pertenece.
El creador del programa: Christof, es el que determina qué es lo que va suceder en el mundo de Truman. Pero una serie de acontecimientos hacen sospechar al protagonista que su mundo no es tan perfecto como él creía.

Los espectadores permanecen embelesados ante las imágenes del mundo de Truman, no se paran a analizar que lo que ahí se les muestra no es más que la violación de la intimidad de un ser humano. Desde los acontecimientos más triviales, hasta los pensamientos y preocupaciones más profundas, todo el mundo de Truman nos es mostrado sin ningún tipo de tapujos. La intromisión, la perdida de la intimidad es una de las principales características de la televisión moderna. Como espectadores nos estamos acostumbrando a entrar en la vida privada de los demás sin ningún tipo de disimulos, sin ninguna limitación ética. El acoso a la intimidad se está convirtiendo en un negocio, en uno de los pilares básicos en los que se sustenta la televisión. Las personas sentimos la necesidad de conocer lo que les sucede a los demás, de enterarnos de sus intimidades y secretos más profundos. La televisión es un gran ojo que todo lo ve y como tal nos resulta interesante, la necesidad de morbo y la curiosidad del espectador simplemente son los motores que mueven las ruedas de ese ojo.

Objetivos

1. Crear una conciencia crítica ante los Medios de Comunicación para, de este modo, poder saber discernir cuándo y como intentan manipularnos.
2. Saber delimitar lo que es la realidad de lo que es ficción. Es importante no confundir ambos conceptos.
3. Al trabajar esta película, el alumno tendrá que prestar especial atención a alguno de los siguientes temas: “Los límites de la libertad de expresión”, “Influencia que ejercen los medios de comunicación”, “Publicidad encubierta”...
4. Crear una auténtica conciencia audiovisual e incentivar al alumno hacia un consumo responsable en cantidad y calidad de los medios de comunicación, potenciando al mismo tiempo el papel de la libertad de decisión como máximo exponente de los derechos del individuo.
5. Desarrollar y potenciar el espíritu de superación y la autonomía personal.

Actividades

• ¿Qué te sugiere el cartel o la carátula de la película? ¿Podrías comentarlo?
• ¿Qué crees que es más importante, el derecho a la información o el derecho a la intimidad?
• Los medios de comunicación en nuestra sociedad actual: ¿Actúan con total sinceridad o también ocultan y mienten sobre las informaciones que nos transmiten? Una de las principales fuentes de financiación del Show de Truman es la publicidad encubierta, ¿en nuestra televisión actual existe publicidad encubierta como en la película?
• ¿Cómo consideras la actitud de Christof a lo largo de la película? ¿Crees que tiene justificación?
• ¿Crees que Truman, en algún momento de la película, tiene miedo a afrontar su situación? Justifica la respuesta. ¿Qué opinas de la utilización de Truman como protagonista involuntario de la historia? ¿Tú verías una serie de televisión de esas características? ¿Consideras que los espectadores del programa tienen algo de culpa en lo que le sucede a Truman?
• Existen algunos elemento simbólicos en la película. ¿Qué significado tiene el mar en la película? ¿y la figura de Christof como padre creador? Interpreta la siguiente secuencia: “Cuando Truman reúne la suficiente ambición como para hacer frente al padre y huir de la isla, éste le manda una tormenta de agua cual castigo bíblico. Cuando todos creemos que Truman ha muerto a bordo de la embarcación, éste resucita de repente y milagrosamente para seguir su camino. Al llegar al final, Truman camina sobre las aguas...”
• Comenta la siguiente frase: “De todos los elementos presentes en nuestra realidad, la televisión es el que más influye sobre el ser humano. El poder hipnótico de sus imágenes tiene tal poder de convicción que se hace muy difícil resistirse a sus encantos... Hoy en día los grandes héroes ya no vienen de la mitología o la leyenda popular: salen directamente del aparato de televisión para instalarse definitivamente en nuestros hogares”.
• Comenta la siguiente frase que pronunció Peter Finch en la película Network (al final de la misma): “La televisión no es la realidad. La televisión es un parque de atracciones. Es un circo, un carnaval, una cohorte de acróbatas, cuentistas, bailarines, cantantes, monstruos, domadores y jugadores de futbol. Este es el negocio del entretenimiento y si busca la verdad diríjase a Dios, a su gurú o a usted mismo, porque ese será el único lugar donde va a encontrarla”.