Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Libertad religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad religiosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Si Dios quiere

 


Ficha técnica: Si Dios quiere
                      Título original: Se Dio vuole
Dirección: Edoardo Maria Falcone
Guión: Edoardo Maria Falcone, Marco Martani
Música: Carlo Virzi
Fotografía: Tommaso Borgstrom
Producción: Wildside / Rai Cinema (Italia, 2015).
Interpretación:
Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker, Carlo De Ruggeri, Giuseppina Cervizzi, Alex Cendron, Fabrizio Giannini, Silvia Munguia
Duración: 87 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato
 
 

Sinopsis

 
Tommaso es un cardiólogo romano de fama, de mentalidad positivista y atea, y de personalidad prepotente y desabrida. Está casado y tiene dos hijos. La mayor ya está casada y vive con su marido en la puerta de al lado. El pequeño, Andrea, es un estudiante de Medicina, que un día decide reunir a la familia para comunicarles una decisión: Quiere ser sacerdote. A partir de ese momento, todos los personajes experimentarán cambios en su vida que les convertirán en otras personas.
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de los planes del hombre y los planes de Dios.
2.   Descubrir nuestra vocación y cómo queremos dar sentido a la vida desde esa opción libremente elegida.
3.   Intentar evitar prejuicios antirreligiosos y humanos cuando no están debidamente fundamentados.
4.   Propiciar el diálogo entre creyentes y no creyentes, respetando las distintas opciones de vida.
 
Actividades
 
·         La película comienza cuando el cardiólogo Tommaso realiza una operación con éxito y los familiares del paciente le dan las gracias diciéndole que ha hecho un milagro. Él le contesta diciéndoles que los milagros no existen y que todo ha sido gracias a su buen hacer. ¿Qué te parece la respuesta del doctor? ¿Qué es un milagro? ¿Crees en los milagros? Razona la respuesta.
·         Tommaso se cree un gran médico porque en sus manos están los corazones de la gente, no admite que le tomen por un médico de la Seguridad Social. ¿Qué te parece su actitud ante la vida y ante las personas?
·         Tomasso cree que su hijo Andrea es gay y se lo comunica a la familia. ¿Cuál es la reacción de cada miembro de la familia ante esa posibilidad? ¿Cuál te parece la mejor? ¿Y tú cómo reaccionarías?
·         Por fin se ha reunido toda la familia, incluida Senia, luciendo la hoz y el martillo en su delantal como símbolo de la prohibición religiosa en los países comunistas. Están todos expectantes y él les dice:
“Lo importante es amar y la mía es una elección de amor. He vivido mucho tiempo una vida sin sentido y siempre me parecía que me faltaba algo y me preguntaba ¿qué es lo que me pasa?, ¿por qué me siento mal? Y un día por fin encontré una persona que le dio sentido a todo. Esa persona se llama Jesús. Voy a hacerme sacerdote”.
·           ¿Qué te parece la decisión de Andrea? ¿Por qué dice que es una elección de amor? ¿Qué es lo que le faltaba para dar sentido a su vida?
·         Enumera las imágenes que le pasan al padre por la cabeza cuando le comunica que se va hacer sacerdote. ¿Qué significado tienen?
·         ¿Qué significado tiene para ti el término intolerancia? Indica algunas actitudes de intolerancia de Tommasso. ¿Qué actitudes intolerantes se dan hoy en nuestra sociedad?
·         ¿Cuál es la reacción, a lo largo de la película, de cada miembro de la familia ante la decisión de Andrea de hacerse sacerdote?
·         Cuando Andrea habla con su madre le dice que le da pena porque la ve deprimida, llenando su vida con cosas sin interés. ¿Qué le quiere hacer ver? ¿Qué rasgos de vacío encuentras en la madre?
·         Tommaso persigue a su hijo para ver quién le ha podido influir en su decisión y se encuentra con Don Pietro en una catequesis. Está hablando a los jóvenes del milagro de la multiplicación de los panes y los peces que recogen los cuatro Evangelios (Mt. 14,13-21) (Mc. 6,30-40) (Lc. 9,10-17) (Jn. 6,1-15), la gente tenía hambre; les habla de los enfermos y paralíticos  que iban buscando a Jesús y concluye diciendo: “No hay mucha diferencia entre aquellos pobres desgraciados y nosotros (mientras dice estas palabras, vemos la imagen de Carla, la madre de Andrea, abrumada por su vacío existencial) porque si os paráis a pensarlo a nosotros también nos falta algo aunque no sea un brazo o una pierna, pero a veces casi es peor no tener certezas, esperanzas de futuro, sueños. Si también vosotros tenéis hambre como aquellos desgraciados hacedme caso: “Probad a Jesús, saboread su Palabra como ha hecho mi amigo Andrea y os daréis cuenta de que ya no os faltará nada”. Comenta esta escena. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Cuáles son los vacíos existenciales de nuestra sociedad? ¿De qué tiene hambre la humanidad?
·         En la película se hacen varias alusiones al espíritu de San Francisco: Bianca, la hermana de Andrea, lleva colgada al cuello la “Tau” (cruz de San Francisco), a Don Pietro se le ve restaurando la iglesia, en la iglesia se ve una imagen de San Antonio de Padua. Busca en internet cuál es la historia y el origen de la “Tau” signo tan querido por San Francisco de Asís. Relata brevemente el episodio en el que Cristo pide a San Francisco que restaure su Iglesia. ¿Quién fue San Antonio de Padua y que relación tuvo con San Francisco?
·         Fíjate en las imágenes de la camiseta de Don Pietro. ¿Sabrías decir que significan en el contexto de la película?
·         En la película, cuando están restaurando la iglesia, sale una imagen de San Miguel (en hebreo Mija-El = ¿Quién como Dios) luchando con el dragón. ¿Qué significado puede tener esta imagen en la película?
·         Don Pietro le recuerda al engreído de Tommaso que todo lo bueno que tiene es un don de Dios. Reconoce y pon por escrito los bienes que recibes de Dios cada día. ¿Cómo se lo agradeces?
·         Don Pietro se lleva a Tommaso a contemplar la naturaleza y le enseña donde está Dios. San Francisco elaboró su célebre “Cántico a las criaturas” como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales así como a las fuerzas de la naturaleza. Escribe y comenta el “Cántico a las criaturas de San Francisco de Asís.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


domingo, 13 de septiembre de 2015

La vida de Pi

 
 


Ficha técnica: La vida de Pi

Título original: Life of Pi
Dirección: Ang Lee
Guión: David Magee
Música: Mychael Danna
Fotografía: Claudio Miranda
Producción:
Fox 2000 Pictures/ Haishang Films (Estados Unidos, 2012).
Interpretación:
Suraj Sharma, Irrfan Khan, Rafe Spall, Tabu, Adril Hussain, Shravanthi Sainath, Ayush Tandon, Vibish Sivakumar, Gérard Depardieu

 

Duración: 127 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Tras un naufragio en medio del océano Pacífico, el joven hindú Pi, hijo de un guarda de zoo que viajaba de la India a Canadá, se encuentra en un bote salvavidas con un único superviviente, un tigre de bengala con quien labrará una emocionante, increíble e inesperada relación.
 
Objetivos
 
1.   Que los alumnos lleguen a preguntarse por Dios y por el sentido de la vida
2.   Tomar conciencia del papel que tienen las religiones en la búsqueda espiritual.
3.   Intentar comprender a Dios desde nuestra condición humana y por tanto limitada.
4.   Llegar a establecer algunas pautas comunes para un posible diálogo interreligioso.
 
Actividades
 
·        ¿Qué religiones aparecen en la película?
·        ¿Cómo fue la búsqueda espiritual del protagonista Pi Patel a través de las 3 religiones? Desde tu experiencia personal, ¿ofrecen las religiones respuestas a nuestros anhelos más profundos?
·        Durante la experiencia del naufragio, ¿cómo fue evolucionando la relación de Pi con Richard Parker, el tigre? ¿Por qué afirma que le ayudó a sobrevivir? ¿Qué significa la amistad para ti?
·        El padre es partidario de la ciencia como explicación de la verdad, en cambio la madre afirma que la misma sólo puede dar cuenta de lo que está ahí fuera, pero no ofrece respuestas a nuestra búsqueda interior, aquello que está dentro de nosotros mismos ¿Cuál es tu opinión sobre la relación entre ciencia y fe?
·        ¿Qué hace Pi para descubrir y relacionarse con Dios?
·        ¿Cómo conoce Pi a Cristo?
·        ¿Qué le dice el sacerdote a Pi sobre Dios y Cristo
·        ¿Qué valores y comportamientos de Pi le ayudan a sobrevivir?
·         Dios está presente en la película como una pregunta por el sentido de las cosas que vivimos, la razón definitiva de todo cuanto acontece. El protagonista lo muestra contando su experiencia del naufragio y afirmando que Dios ofrece la mejor interpretación de la historia vivida ¿Necesitamos dar un sentido a nuestra propia historia? ¿Nos ayuda Dios a encontrarlo? Desde tu propia experiencia: ¿quién es Dios?
·        Opina sobre “La vida de Pi” señalando los aspectos que te parecieron más interesantes ¿Cuál sería para ti el mensaje principal de la película? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




martes, 20 de mayo de 2014

El próximo Oriente

 
Ficha técnica: El próximo Oriente
Título original: El próximo Oriente
Dirección: Fernando Colomo
Guión: Fernando Colomo
Música: Juan Dardem
Fotografía: Néstor Calvo
Reparto: Javier Cifrián, Nur Al Levi, Asier Etxeandia, Laura Cepeda, Kira Miró, Víctor Benjumea, Ash Varrez, Lalita Ahmed
Producción: Sogecine / Colomo Producciones (España, 2006).

Duración: 95 minutos.  Recomendada para ESO y Bachillerato.
 

Sinopsis

Caín es gordo, tímido e invisible para las mujeres. Trabaja como carnicero en el barrio madrileño de Lavapiés, rodeado de inmigrantes marroquíes, bangladesíes, chinos, senegaleses, búlgaros, peruanos… Pero Caín se encuentra solo. Su familia se reduce a su hermano Abel, que tiene todo lo que Caín envidia: es guapo, seductor, está casado con una mujer de bandera y es padre de dos preciosas gemelas. Cuando Caín descubre que su hermano Abel ha dejado embarazada a Aisha, una atractiva vecina, hija de inmigrantes de Bangladesh, de religión musulmana, sorprende a todos cuando decide hacerse pasar por el padre y asumir el mantenimiento y la educación de la criatura.

Objetivos

1.   Analizar y reflexionar críticamente sobre las actitudes y comportamientos de los personajes, ante los tópicos y estereotipos existentes respecto a algunos grupos de población.

2.   Estimular el interés por conocer a los compañeros que nos rodean, sus costumbres, creencias, tradiciones y valores de sus comunidades de origen.

3.   Mejorar el respeto entre compañeros, evitando prejuicios y actitudes de discriminación de cualquier clase.

4.   Favorecer la convivencia entre los compañeros, sea cual sea su origen y procedencia, características personales o sociales que le identifiquen.

Actividades

·         En la película, el director nos presenta a dos hermanos que se llaman Caín y Abel. ¿Qué te sugieren estos nombres? Lee el relato bíblico y cuenta la historia de estos dos personajes. ¿Qué paralelismo y diferencias ves entre los personajes bíblicos y los personajes de la película? ¿Podrías poner algún ejemplo de similitudes que se dan en el texto bíblico y en la película?
·         La película se desarrolla en el barrio de Lavapiés de Madrid y no es casualidad que aquí se celebre con la misma intensidad el Ramadán, el Año Nuevo chino o la procesión de San Lorenzo. Busca en internet y haz un resumen de la historia del barrio y de la celebración de dichas fiestas.
·         La película reflexiona sobre los comportamientos éticos, la convivencia, la responsabilidad, la familia, la espiritualidad religiosa. Pon ejemplos de algunos momentos de la película donde todo esto se ponga de manifiesto.
·         ¿Qué te parece la relación de amor existente entre Caín y Aisha con distintas religiones, culturas y tradiciones?
·         La mayoría de los bangladeshíes son musulmanes (83%). En la película, Caín se tiene que convertir al Islam si se quiere casar con Aisha. El padre de esta le propone cumplir los 5 pilares del Islam. Búscalos en internet y enuméralos.
·         ¿Qué nombres bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento aparecen en la película? Busca dichos nombres en internet y escribe brevemente algo de cada uno de ellos.
·         Describe la forma de actuar y de ser de cada uno de los personajes de la película: Caín, Abel, Aisha, el padre de Aisha, Samaah (la madre), Fátima y Reemah (las hijas), Milagros (la carnicera) ¿Qué valores y defectos ves en cada uno de ellos?
·         Escribe los diferentes rasgos, costumbres, tradiciones, modos de vida… que hayas observado en la película pertenecientes al modo de vida musulmán-oriental de Bangladesh.
·         La mayor parte de las costumbres, prácticas culturales, religiosas y sociales de otros países o de otros grupos étnicos ¿son compatibles con las nuestras? Razona tu respuesta.
·         En relación con las demás culturas y tradiciones, ¿qué prejuicios y estereotipos se ponen de manifiesto en la película?
·         Seguramente conoces otros tópicos sobre algunos grupos sociales, de extranjeros…, relacionados principalmente con sus costumbres. Escribe alguno de ellos.
·         En la película se habla del “Halal”, “El Corán”, “El Ramadán”, y “El Sufismo”. Busca en internet o en una enciclopedia y escribe en tu cuaderno brevemente sobre cada uno de estos términos.
·         ¿Qué tres santos españoles se nombran en la película y se relacionan con el sufismo? Búscalos en internet y haz una breve biografía de cada uno de ellos.
·         El director, Fernando Colomo, afirma: “La gran mayoría de mujeres inmigrantes, sufre una doble marginación, la primera por ser inmigrante y la segunda por ser mujer”. ¿En qué escenas de la película se pone esto de manifiesto?
·         Caín es un personaje que evoluciona y madura a lo largo de la película, ¿qué crees que le hace cambiar de forma tan positiva?
·         ¿Cuáles son los momentos de la película que más te han gustado? ¿Y los que menos? ¿Por qué?
 
 

 
 

 
 
 
 

sábado, 8 de mayo de 2010

Vete y vive



Ficha técnica: Vete y vive

Título original: Va, vis et deviens
Dirección: Radu Mihaileanu
Guión: Radu Mihaileanu y Alain-Michel Blanc
Música: Armand Amar
Fotografía: Remy Chevrin
Producción: Coproducción (Francia, Israel, Bélgica, Italia, 2005).
Interpretación: Yael Abecassis, Roschdy Zem, Moshe Agazai, Mosche Abebe, Sirak M. Sabahat, Roni Hadar, Meki Shibru Sivan, Mimi Abonesh Kebebe

Duración: 142 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato

Sinopsis

1984: Miles de refugiados africanos procedentes de veintiséis países llegan a los campamentos de Sudán. A instancias de Estados Unidos e Israel se ha puesto en marcha un vasto proyecto (Operación Moisés) para llevar a los judíos etíopes (falashas) a Israel. Una madre cristiana convence a su hijo de nueve años para que diga que es judío y así salvarle de la hambruna y de una muerte segura. El niño llega a la Tierra Prometida. Oficialmente es huérfano y le adopta una familia sefardí francesa afincada en Tel Aviv. Crece con el temor de que descubran su secreto, no es judío ni huérfano, sólo es negro. Descubrirá el amor, la cultura occidental y el judaísmo por un lado, y el racismo y la guerra en los Territorios Ocupados por otro. Se convertirá en judío, israelí, francés y tunecino, una auténtica torre de Babel humana. Pero nunca olvidará a su auténtica madre, la que se quedó en el campamento, y siempre soñará con encontrarla de nuevo.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que las estructuras del mundo se pueden mejorar y transformar y que nos tenemos que implicar en cambiarlas, siendo más solidarios y justos.
2. Hacer hincapié en el artículo 18 de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”
3. Respetar a las personas por lo que son y como son sin establecer prejuicios raciales o xenófobos y al mismo tiempo enriquecernos del aporte de otras culturas.

Actividades

• Busca en Internet una información breve de lo que fue y supuso la “Operación Moisés”. ¿Qué oportunidades ofrecía a los “falashas”? ¿Qué inconvenientes? ¿Qué se destaca más en la película las oportunidades o los inconvenientes?
• ¿Qué elementos religiosos (actitudes, lugares sagrados, objetos, fiestas, etc.) has visto en la película?
• ¿Cuáles son las mayores inquietudes de Schlomo durante toda la película? ¿En qué secuencias aparecen con mayor claridad? ¿Qué opciones toma ante las adversidades? ¿Cómo influyen en su vida y en los demás? En su misma situación, ¿tú hubieras actuado de la misma forma?
• La película gira alrededor de la búsqueda desesperada de la madre, y habría podido llamarse “El niño de las madres”. Schlomo tiene la suerte de conocer a cuatro madres excepcionales. La primera, una madre capaz de decir “No es hijo mío” para salvarle; la segunda, una judía etíope, que encuentra una razón de vivir acogiendo a Schlomo y alejándole de la muerte; la tercera, la madre adoptiva procedente de otra cultura que se acerca a él; y la última, Sarah, la mujer enamorada que, al convertirse en madre, acaba por entenderle y le manda de vuelta a la primera madre. ¿Qué le aporta cada una? ¿Cómo reacciona ante ellas?
• ¿Qué opinas de la actitud de Schlomo haciéndose pasar por judío, sin serlo?
• En distintos momentos de la película se nos habla de la Torá. Busca el término en internet o en alguna enciclopedia y defínelo.
• La película refleja muy bien las situaciones de adaptación, penurias y añoranzas por las que pasa un emigrante en un país extranjero. Fíjate en Schlomo, el protagonista de la película y cita 3 situaciones de problemas de adaptación, 3 situaciones problemáticas por las que pasa y 3 añoranzas.
• Explica los siguientes momentos o escenas de la película:
1. Scholomo frecuentemente se dirige a la luna.
2. En varios momentos de la película se descalza.
3. La madre adoptiva le besa y le lame la cara.
4. El padre adoptivo, sin ser creyente, va con él y con su otro hijo a rezar al Muro de las Lamentaciones.
5. Scholomo no se atreve a contar su secreto a la gente que le rodea y sin embargo se lo cuenta a la prostituta y al policía.
• El director de la película Radu Mihaileanu, en una entrevista que le hicieron dijo: “Mi padre se apellidaba Buchman y tuvo que cambiar de apellido durante la II Guerra Mundial para sobrevivir. Se convirtió en Mihaileanu para pasar desapercibido durante el régimen nazi y luego, el estalinismo. Esto creó un conflicto en mi interior. También me dolió que me consideraran como un extranjero, tanto en Rumanía como en Francia. Quizá por eso, en todas mis películas, los personajes lo pasan muy mal al principio y dicen ser lo que no son, intentando liberarse de sí mismos y lanzar un puente hacía los demás”. ¿Cuál es ese puente que Scholmo lanza hacia los demás? ¿Lo consideras egoísta?
• ¿Qué te ha parecido el final de la película?