Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Manipulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manipulación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

Cuando el viento sopla

 

 
Ficha técnica: Cuando el viento sopla
Título original: When the wind blows
Dirección: Jimmy T. Murakami
Guión: Raymond Briggs (Novela gráfica: Raymond Briggs)
Música: Roger Waters
Fotografía: Animación
Producción: Channel Four Films/ Penguin Books/ Meltdown Productions/ Murakami-Wolf Productions (Reino Unido, 1986).

Duración: 84 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno y se han informado sobre todo de qué es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la bomba atómica, e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear.
Objetivos
 
1.   Valorar las motivaciones y los principios morales, fomentando el análisis crítico.
2.   Reconocer la manipulación de los medios de comunicación, desarrollando el sentido crítico ante la información y promover el uso adecuado de dichos medios.
3.   Identificar los intereses políticos de los conflictos bélicos y conocer las consecuencias humanas de dichos conflictos.
 
Actividades
 
·      En la película, los protagonistas de la misma, Jim y Hilda no se hacen preguntas respecto a la guerra. Tienen una actitud sumisa, obediente, manteniendo una fe ciega que les impide usar su sentido común. ¿Qué piensas de esta forma de actuar?, ¿está justificada?, ¿te parece razonable que actúen así?
·         “Cuando el viento sopla”, pese a tratarse de una película de dibujos animados, plantea y analiza de manera realista y contundente las terribles consecuencias de una guerra nuclear. ¿Qué sabes del armamento nuclear? ¿Y de la bomba atómica? ¿Crees que el peligro que refleja el film sigue existiendo en la actualidad?
·         Comenta y valora la actitud del matrimonio protagonista a lo largo de la historia, especialmente con respecto a su confianza en el gobierno y las instituciones. ¿Reaccionarías del mismo modo sí te encontraras en una situación parecida?
·         En varios momentos de la película, Jim y Hilda Bloggs evocan con añoranza tres figuras clave de la política del siglo XX, Roosevelt, Churchill y Stalin. ¿Qué sabes de ellos? ¿Quién eran? Estudia y analiza las líneas principales de su pensamiento político y su papel tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
·         Respecto a los panfletos del gobierno, ¿te parece que son útiles?, ¿por qué?, ¿por qué crees que el gobierno creó este tipo de panfletos?
·         Las únicas fuentes de información de la que disponen Jim y Hilda son los periódicos que Jim lee en la ciudad, la radio y la televisión. ¿Cómo influyen dichos medios en sus formas de pensar? ¿Crees que siempre nos cuentan la verdad? ¿A quién debemos hacer caso?
·         ¿Cuál es el verdadero problema que afrontan los protagonistas en la película? ¿Cómo intentan solucionarlo? ¿Crees que es la forma adecuada?
·         Elige un conflicto bélico actual e investiga a través de los medios de comunicación: ¿por qué se originó el conflicto? ¿quiénes se están aprovechando del conflicto? ¿quiénes crees tú que tienen razón en el conflicto y por qué? ¿cómo solucionarías tú dicho conflicto?
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

domingo, 5 de mayo de 2013

Los juegos del hambre


 
Ficha técnica: Los juegos del hambre
                      Título original: The hunger games
Dirección: Gary Ross
Guión: Gary Ross, Suzanne Collins y Billy Ray
Música: James Newton Howard
Fotografía: Tom Stern
Producción: Nina Jacobson y Jon Kilik (USA, 2012).
Interpretación: Jennifer Lawrence (Katniss Everdeen), Josh Hutcherson (Peeta Mellark), Liam Hemsworth (Gale Hawthorne), Elizabeth Banks (Effie Trinket), Woody Harrelson (Haymitch Abernathy), Wes Bentley (Seneca Crane), Donald Sutherland  (presidente Snow), Lenny Kravitz (Cinna), Stanley Tucci (Caesar Flickerman), Isabelle Fuhrman (Clove), Toby Jones (Claudius).
Duración: 142 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Todos los años en las ruinas de lo que era una vez América del Norte, el Capitolio de la nación de Panem obliga a cada uno de sus doce distritos a enviar a un chico o chica adolescente a competir en los Juegos del Hambre. Los Juegos del Hambre, un retorcido castigo por un levantamiento que tuvo lugar en el pasado y una táctica de intimidación gubernamental continuada, son un acontecimiento retransmitido por televisión en todo el país en el que los “Tributos” deben luchar entre sí hasta que sólo quede un superviviente. Katniss Everdeen, de dieciséis años de edad, se presenta como voluntaria en lugar de su hermana para participar en los juegos, y se ve obligada a confiar en su aguzado instinto, así como en los consejos de un antiguo vencedor borracho, Haymitch Abernathy, cuando termina enfrentada a otros Tributos que han sido objeto de un entrenamiento intensivo y que se han estado preparando para estos Juegos durante toda su vida. Si quiere volver a su casa en el Distrito 12, Katniss deberá tomar decisiones imposibles en la arena en las que tendrá que contraponer la supervivencia a la humanidad, y la vida al amor.

Objetivos


1.   Ser conscientes de la indignidad que sostienen a los reality show y crear conciencia para que la gente no los vea y pierdan audiencia.

2.   Denunciar el poder totalitario y a los mass media que los impulsan.

3.   Defender la libertad frente a la manipulación.

4.   Ser críticos con las imágenes falsas que se nos ofrecen en la televisión como alimento virtual, insustancial y narcotizante de conciencias.

Actividades

·         En el inicio de la película se presenta un reality show de televisión. Explica en qué va a consistir este reality. ¿Qué objeciones éticas le pondrías al mismo? ¿Por qué la película se titula “Los juegos del hambre”?
·         Gale Hawtone refiriéndose a a los juegos dice: “Si nadie los ve, no hay juegos. Tan sencillo coo eso”. ¿Por qué crees que tienen éxito los reality en televisión? ¿Cuáles son los ingredientes de los mismos para que tengan éxito? ¿Qué te parece la frase de Gale?
·         ¿Qué te parece el hecho de que Katniss se presentara como tributo para sustituir a su hermana? ¿Harías tú lo mismo? ¿Por qué crees que presentándose como voluntaria no la aplaude nadie?
·         Haymitch Abernathy, el mentor alcohólico del Distrito 12 les dice que la receta para sobrevivir es gustando a la gente. Según tu parecer, ¿qué es lo que le gusta a la gente? Enumera 5 cualidades que tiene que tener un concursante de un reality para poder ser ganador. Pon algún ejemplo de realitys de la televisión y enuméralos por orden de degradación humana. ¿En qué cadena de TV se ven más estos realitys?
·         ¿Crees que la televisión nos muestra la realidad o nos la distorsiona? Razona la respuesta. Pon ejemplos de alguna escena de la película en la que se manipule o se enmascare la realidad. ¿Por qué crees que se hace? ¿Qué piensas del cuidado de la imagen en la TV? ¿En qué momentos se cuida la imagen de los protagonistas? ¿Con qué fin se hace?
·         El escenario de la presentación de los Juegos del Hambre es similar a los juegos y las luchas que acontecían en el circo romano. Intenta establecer paralelismos y diferencias en la esencia de dichos juegos.
·         La película nos muestra escenas de pobreza y de riqueza o glamour. Cita alguna de esas escenas y di qué es lo que más se da en el mundo real y por qué.
·         Comenta la siguiente frase de Snow, el presidente del reality: “Esperanza es lo único más fuerte que el miedo. Un poco de esperanza es efectivo, demasiada es peligroso. Una chispa está bien, siempre y cuando se controle y que la controléis”.
·         Comenta el siguiente texto y pon 2 ejemplos de la película y otros dos de la vida real donde se refleje el mismo: “Asistimos a la explotación de las miserias humanas inducidas para sacar el morbo del espectador, insensible ante la vileza que supone dar su patrocinio a determinado consursante, cuando lo que se juega es la vida (física) o la dignidad (moral), algo que se puede ver en nuestras televisiones. Y es también el embrutecimiento de una sociedad que mira a las personas como animales a los que basta con enviar estímulos reconfortantes o regalar un poco de esperanza, pero no demasiada”.
·         En la película se suceden una serie de temáticas que versan sobre las tiranías, las desigualdades sociales, la manipulación de las masas, la fortaleza del individuo, la exaltación de la libertad, la conciencia, el amor, la caridad, la compasión y el instinto maternal. Elige una secuencia que ponga de manifiesto cada una de las temáticas propuestas.
 
 
 
 
 
 
 

 


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Napola



Ficha técnica: Napola

Título original: Napola
Dirección: Dennis Gansel
Guión: Dennis Gansel y Maggie Peren
Música: Thomas Newman
Fotografía: Normand Corbeil
Producción: Molly von Fürstenberg, Viola Jäger y Harald Kügler (Alemania, 2004).
Interpretación: Max Riemelt (Friedrich Weimer), Tom Schilling (Albrecht Stein), Jonas Jägermeyr (Christoph Schneider), Leon Alexander Kersten (Tjaden), Thomas Drechsel (Hefe), Martin Goeres (Siegfried Gladen), Florian Stetter (Justus von Jaucher), Devid Striesow (Vogler), Joachim Bissmeier (Dr. Karl Klein), Michael Schenk (Josef Peiner).

Duración: 110 minutos. Recomendada para Bachillerato.

Sinopsis

Berlín, 1942. Friedrich (Max Riemelt), de 16 años, que acaba de finalizar el bachillerato ele-mental y es un hábil boxeador aficionado sueña con ser alguien en la vida. Su oportunidad le llega cuando se fija en él, durante un combate de boxeo, un joven profesor de una escuela de élite de los nazis y ayuda a Friedrich a ingresar en el centro. Allí, el joven profesor se convierte en el mentor de Friedrich, a quien ayuda a soportar el rigor de una escuela sometida a una estricta disciplina. Entre los nuevos amigos de Friedrich se encuentra Albrecht (Tom Schilling), hijo de un alto funcionario. Albrecht, un chico frágil que prefiere desarrollar su mente más que su cuerpo, se muestra crítico con la ideología nazi. Friedrich comienza a ser consciente de que aquí no hay sitio para cualquiera que se muestre reticente a seguir la línea del partido. Cuando los alumnos se ven forzados a participar en una matanza nocturna de jóvenes rusos desarmados, perpetrada en un bosque cercano, Albrecht escribe un ensayo para condenar la barbarie alemana. Friedrich es consciente de que su mejor amigo sigue un camino que lo llevará a colisionar con las autoridades, pero se muestra impotente para disuadirlo. Cuando el padre de Albrecht fuerza a su hijo a que se retracte de sus palabras, éste rehusa y acepta las consecuencias. Abrumado, Friedrich jura vengar la muerte de su amigo, incluso si ello significa olvidar el sueño de tener una vida mejor...

Objetivos

1. Tomar conciencia de la manipulación a la que nos pueden llevar con determinadas ideologías y sobre todo en los más jóvenes.
2. Condenar la barbarie alemana nazi para que esos acontecimientos no se puedan volver a repetir en la historia.
3. Concebir la educación como el medio para el desarrollo integral de la persona pero nunca sometiéndola a los intereses de los distintos gobiernos y sus ideologías.
4. Defender en todo momento la dignidad de la persona por lo que es, sin discriminarla por sus circunstancias: Raza, sexo, ideología, religión…

Actividades

• La película nos habla de algunos personajes históricos como Adolf Hitler, Hermann Goering, Joseph Goebbels, Rudolf Hess o Heinrich Himmler. Busca información sobre ellos y determina cuál es el papel que tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial.
• ¿Cuál es la intención de las Napolas? ¿Qué tipo de jóvenes pretendían sacar de estos centros de adiestramiento? ¿Por qué crees que impartían unas asignaturas en concreto y no otras?
• Los personajes que aparecen en la película tienen diferentes ideologías y creencias políticas. ¿Podrías definir los siguientes términos: democracia, dictadura, fascismo, nazismo, anarquismo, comunismo, falangismo, liberalismo, socialdemocracia.
• ¿Qué valores encuentras en la película?
• ¿Qué personaje te parece el más censurable de todos? ¿Por qué?
• ¿Crees que la actitud de Friedrich es la más correcta? ¿Qué es lo que le hace cambiar de opinión en un momento determinado?
• ¿Qué secuelas crees que les quedará en un futuro a los muchachos que protagonizan la película?
• ¿Crees que el miedo es un atenuante para aceptar situaciones injustas como las que se dan en la película? ¿Cómo hay que actuar en estos casos?
• Desde tu punto de vista, ¿cuál es el mensaje de esta película? ¿Qué sentido tiene su final?
• ¿Qué atractivos podrían encontrar los muchachos en las Napolas? ¿Consideras que este tipo de comportamientos se crea desde la escuela o es la influencia social la que tiene más importancia? Razona la respuesta.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El show de Truman



Ficha técnica: El show de Truman

Dirección: Peter Weir
Guión: Andrew Niccol
Producción: Scot Rudin y Andrew Niccol (EEUU, año 1998)
Interpretación: Jim Carrey (Truman Burbank), Laura Linney (Meryl), Noah Emmerich (Marlon), Natascha McElhone (Lauren/Sylvia), Holland Taylor (Sra. Burbank), Ed Harris (Christof).

Duración: 100 minutos. Recomendada para ESO y Bachillerato

Sinopsis

Truman Burbank es un hombre que vive apaciblemente en el pequeño pueblo de Sheahayen. El protagonista está felizmente casado con una guapa enfermera con la que vive en una bonita casa prefabricada, tiene un buen trabajo como vendedor de seguros y disfruta de la compañía y simpatía de sus amigos y vecinos. Todo en la vida de Truman acontece con absoluta normalidad excepto por un detalle: él es el primer ser humano adoptado por una corporación televisiva y, por tanto, todo lo que sucede alrededor es falso. Su familia, amigos y vecinos no son más que actores contratados por la cadena de televisión para darle un simulacro de vida a Truman.

Él no lo sabe pero todo lo que le rodea es falso, pertenece al mundo de la ficción. Su vida, su trabajo y las personas que le rodean no son fruto del destino o del desarrollo lógico de su vida, sino que nacen de la mente de los guionistas del programa. Pero de esta falsa realidad, de este mundo artificial somos conscientes todos menos nuestro desdichado protagonista. Y es realmente ahí donde reside el gran atractivo de El Show de Truman y, por ende de la televisión: a través de la vida de Truman, los espectadores encuentran un punto de apoyo, un elemento de identificación emocional en el que apoyarse y vivir, a través de otro. una vida que no les pertenece.
El creador del programa: Christof, es el que determina qué es lo que va suceder en el mundo de Truman. Pero una serie de acontecimientos hacen sospechar al protagonista que su mundo no es tan perfecto como él creía.

Los espectadores permanecen embelesados ante las imágenes del mundo de Truman, no se paran a analizar que lo que ahí se les muestra no es más que la violación de la intimidad de un ser humano. Desde los acontecimientos más triviales, hasta los pensamientos y preocupaciones más profundas, todo el mundo de Truman nos es mostrado sin ningún tipo de tapujos. La intromisión, la perdida de la intimidad es una de las principales características de la televisión moderna. Como espectadores nos estamos acostumbrando a entrar en la vida privada de los demás sin ningún tipo de disimulos, sin ninguna limitación ética. El acoso a la intimidad se está convirtiendo en un negocio, en uno de los pilares básicos en los que se sustenta la televisión. Las personas sentimos la necesidad de conocer lo que les sucede a los demás, de enterarnos de sus intimidades y secretos más profundos. La televisión es un gran ojo que todo lo ve y como tal nos resulta interesante, la necesidad de morbo y la curiosidad del espectador simplemente son los motores que mueven las ruedas de ese ojo.

Objetivos

1. Crear una conciencia crítica ante los Medios de Comunicación para, de este modo, poder saber discernir cuándo y como intentan manipularnos.
2. Saber delimitar lo que es la realidad de lo que es ficción. Es importante no confundir ambos conceptos.
3. Al trabajar esta película, el alumno tendrá que prestar especial atención a alguno de los siguientes temas: “Los límites de la libertad de expresión”, “Influencia que ejercen los medios de comunicación”, “Publicidad encubierta”...
4. Crear una auténtica conciencia audiovisual e incentivar al alumno hacia un consumo responsable en cantidad y calidad de los medios de comunicación, potenciando al mismo tiempo el papel de la libertad de decisión como máximo exponente de los derechos del individuo.
5. Desarrollar y potenciar el espíritu de superación y la autonomía personal.

Actividades

• ¿Qué te sugiere el cartel o la carátula de la película? ¿Podrías comentarlo?
• ¿Qué crees que es más importante, el derecho a la información o el derecho a la intimidad?
• Los medios de comunicación en nuestra sociedad actual: ¿Actúan con total sinceridad o también ocultan y mienten sobre las informaciones que nos transmiten? Una de las principales fuentes de financiación del Show de Truman es la publicidad encubierta, ¿en nuestra televisión actual existe publicidad encubierta como en la película?
• ¿Cómo consideras la actitud de Christof a lo largo de la película? ¿Crees que tiene justificación?
• ¿Crees que Truman, en algún momento de la película, tiene miedo a afrontar su situación? Justifica la respuesta. ¿Qué opinas de la utilización de Truman como protagonista involuntario de la historia? ¿Tú verías una serie de televisión de esas características? ¿Consideras que los espectadores del programa tienen algo de culpa en lo que le sucede a Truman?
• Existen algunos elemento simbólicos en la película. ¿Qué significado tiene el mar en la película? ¿y la figura de Christof como padre creador? Interpreta la siguiente secuencia: “Cuando Truman reúne la suficiente ambición como para hacer frente al padre y huir de la isla, éste le manda una tormenta de agua cual castigo bíblico. Cuando todos creemos que Truman ha muerto a bordo de la embarcación, éste resucita de repente y milagrosamente para seguir su camino. Al llegar al final, Truman camina sobre las aguas...”
• Comenta la siguiente frase: “De todos los elementos presentes en nuestra realidad, la televisión es el que más influye sobre el ser humano. El poder hipnótico de sus imágenes tiene tal poder de convicción que se hace muy difícil resistirse a sus encantos... Hoy en día los grandes héroes ya no vienen de la mitología o la leyenda popular: salen directamente del aparato de televisión para instalarse definitivamente en nuestros hogares”.
• Comenta la siguiente frase que pronunció Peter Finch en la película Network (al final de la misma): “La televisión no es la realidad. La televisión es un parque de atracciones. Es un circo, un carnaval, una cohorte de acróbatas, cuentistas, bailarines, cantantes, monstruos, domadores y jugadores de futbol. Este es el negocio del entretenimiento y si busca la verdad diríjase a Dios, a su gurú o a usted mismo, porque ese será el único lugar donde va a encontrarla”.