Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

 


Ficha técnica: Mandarinas
                      Título original: Mandarinid (Tangerines)
Dirección: Zaza Urushadze
Guión: Zaza Urushadze
Música: Niaz Diasamidze
Fotografía: Rein Kotov
Producción:
Coproducción Estonia-Georgia; Allfilm / Georgian Film (Estonia, 2013).
Interpretación:
Lembit Ulfsak, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi, Elmo Nüganen, Raivo Trass
Duración: 83 minutos. Recomendada para 3º, 4º y Bachillerato.
 
Sinopsis
 
En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos.
 
Objetivos
 
1.   Anteponer la importancia de luchar por la paz y por la vida en medio de la sinrazón de la guerra.
2.   Buscar lazos de amistad desde el diálogo y la tolerancia entre personas enfrentadas por sus ideas.
3.   Buscar espacios comunes en nuestra casa común donde todos podamos vivir en paz y armonía haciendo de nuestro planeta tierra un mundo más justo.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.
Actividades
 
·         Más de 250.000 georgianos fueron étnicamente depurados de Abjasia por independentistas abjasos y voluntarios norcaucásicos en su mayoría chechenos, entre 1992 y 1993. Más de 25 000 georgianos fueron expulsados de Tsjinval también, y muchas familias osetias fueron forzadas a hacer abandono de sus hogares en la región de Borjomi y fueron desplazadas a Rusia. Se calcula que murieron en torno a 10 000 personas, la mayor parte de ellos civiles asesinados en operaciones de limpieza étnica. ¿Qué razones crees que puede haber para el independentismo? ¿Crees que en un mundo globalizado como el nuestro tiene cabida el nacionalismo radical? Razona la respuesta.
·         ¿Qué te parece la actitud del estonio Ivo y su amigo Margus acogiendo en su casa y curando a  un georgiano y un checheno enfrentados y heridos en una guerra fratricida? ¿Tú que hubieras hecho?
·         ¿Qué espacios comunes intentan crear Ivo y Margus para los dos enemigos de guerra enfrentados? Describe alguna situación en la película donde se vea claramente como lo intentan.
·         Margus le dice a Ivo: “Pronto estarán aquí los georgianos o los rusos y ya no habrá mandarinas. A esta guerra la llaman la guerra de los cítricos porque se quieren quedar con mis mandarinas”. Ivo le contesta diciendo: “Tranquilo, luchan por la tierra”. Margus le contesta: “Sí, en la que crecen mis mandarinos”. Ivo le replica: “Has perdido la cabeza con tantas mandarinas”. ¿Qué significado tiene este diálogo en el contexto de la película? ¿Qué significan las mandarinas?
·         La película nos recuerda la parábola del buen samaritano (Lucas 10, 25-37). Lee en la Biblia dicho pasaje y anota las similitudes que ves con la actitud de Ivo y Margus en la película.
·         La película Mandarinas hace de las palabras, las frutas, el campo y la vejez los más efectivos antídotos para el odio. ¿Qué otros antídotos se te ocurren a ti? Enumera varios.
·         Para Ivo cualquier persona está por encima de ideologías, razas o etnias como podemos ver en la película. ¿Crees que en nuestra sociedad podemos decir lo mismo? Pon tres ejemplos de personas que han actuado como Ivo en la historia y tres ejemplos de intolerancia en nuestro mundo actual. Razona las respuestas. Pon también algún ejemplo de intolerancia que veas en la película.
·         Uno de los momentos álgidos de la película es cuando un grupo armado de chechenos entra en la casa de Ivo y todos encubren al georgiano herido en la cabeza. ¿Qué te sugiere esa escena?
·         En un momento de la película Ivo les dice a los dos enemigos: “Matar, matar, ¿quién os ha dado ese derecho?” Y el checheno responde: “La guerra”. Margus pregunta por quién brindar y sarcásticamente Ivo dice que por la muerte pues el georgiano y el checheno son hijos de la muerte. En realidad cuando Ivo insiste en brindar por la muerte, ¿qué es lo que quiere que en verdad muera?
·         Cuando el georgiano está comiendo en la mesa delante del checheno se esconde la cruz con cierto temor y el checheno le dice que respetan la religión cristiana. ¿Crees que una religión bien vivida puede llevar al odio o ha de ser instrumento de paz? Razona la respuesta.
·         Al final de la película, Ivo dice que la guerra no es de nadie, que no hay diferencia entre matar a unos o a otros y que no le importa nada enterrar a un georgiano junto a su hijo. Comenta esta última escena.

 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
 
 


viernes, 1 de junio de 2012

El secreto del libro de Kells



Ficha técnica: El secreto del libro de Kells
                      Título original: The Secret of Kells (Brendan and the Secret of Kells)
Dirección: Tomm Moore y Nora Twomey
Guión: Fabrice Ziolkowski (Historia: Tomm Moore)
Música: Bruno Coulais
Fotografía: Animación
Producción:
Coproducción Irlanda-Bélgica-Francia; Les Armateurs / Vivi Film / Cartoon Saloon / France 2 Cinéma (Año 2009).
Duración: 75 minutos.  Recomendada para todos los ciclos.


Sinopsis
Brendan, un joven monje de 12 años, vive en una abadía fortificada de Kells en la Irlanda del siglo IX. Junto con el resto de hermanos, ayuda a construir una muralla para proteger la abadía de los asaltos de los vikingos. Cuando conoce al Hermano Aidan, un famoso maestro miniaturista y "guardián" de un excepcional libro de miniaturas que está, sin embargo, inacabado, el pequeño Bernard va a vivir increíbles aventuras. Aidan iniciará al protagonista en el arte de la miniatura para el que el niño parece tener un increíble talento. Para terminar el libro y enfrentarse a sus miedos, Brendan sale de la abadía por primera vez y se interna en el bosque encantado donde peligrosas criaturas míticas le esperan escondidas. Allí conoce a Aisling, una lobezna que le ayudará en su camino. ¿Logrará Bernard cumplir su misión a pesar de las hordas de vikingos que se acercan? ¿Podrá demostrar que el arte es la mejor protección contra los bárbaros?
La película está basada en el Libro de Kells, uno de los más suntuosos manuscritos iluminados que nos han llegado de la Edad Media, realizado por monjes celtas hacial el año 800. Muchas localizaciones y monumentos fueron diseñados mediante la perspectiva y la geometria propias del arte medieval, con técnicas de dibujo a mano complementadas por ordenador que dan como resultado un estilo visual único y muy apropiado para la historia. 

Objetivos
1.   Trabajar determinados conceptos relacionados con la Edad Media.
2.   Desarrollar los temas principales que trata la película: la religiosidad, la guerra, el honor, la lealtad, la mitología, la fe y la razón.
3.   Observar las condiciones de vida, los hábitos y las creencias de los personajes.
4.   Valorar la importancia de la herencia que hemos recibido de la Edad Media.   

Actividades

·        Busca en internet información sobre el argumento del libro original en el que se basa la película y que se escribió en el año 800. Señala las similitudes y diferencias con el largometraje.
·        Teniendo en cuenta que el filme adapta un libro escrito durante la Edad Media. ¿Pensáis que en la Edad Media la población sabía leer? ¿Qué tipo de personas eran las que tenían acceso a la lectura y la escritura? ¿Por qué? Si la población más numerosa no sabía ni leer ni escribir, ¿tenían acceso a la literatura? ¿Cómo podían acceder a ella? ¿Qué son los Cantares de gesta? ¿Quiénes eran las personas que se encargaban de transmitir los Cantares de gesta?
·        Explica si las siguientes afirmaciones sobre la Edad Media son ciertas o no, haciendo un círculo en la V (verdadera) o en la F (falsa).
a)    Se trata del período que va de los siglos V al XI.  ( V )   ( F )
b)    La sociedad era estamental y basada en el feudalismo; es decir, era una sociedad donde por encima de todo estaban las personas nobles, seguidamente encontrábamos al rey y, finalmente, estaba el pueblo.     ( V )   ( F )
c)    La economía de la Edad Media se basaba en la agricultura. Los nobles y altos cargos eclesiásticos vivían en castillos y monasterios.   ( V )   ( F )
d)    La persona que tenía la máxima autoridad en la Edad Media era el rey. ( V )  ( F )
·        Averigua qué características arquitectónicas debe tener una abadía y realiza un dibujo en el que aparezcan las partes que tenían. Seguidamente, indica los tipos de edificaciones religiosas que conoces y las características que tiene cada una de ellas.
·        La gran amenaza que acecha a los personajes son los vikingos. Busca información sobre estos guerreros, el lugar de donde provenían, sus hábitos y costumbres y el impacto que causaron durante la Edad Media.
·        Uno de los elementos más característicos de la película es el enfrentamiento entre los elementos religiosos y los paganos. ¿Qué es el paganismo? ¿Qué diferencias existen entre el paganismo y el cristianismo?
·        Uno de los temas que trata la película es la ecología y el respeto al medio ambiente. A partir de ahí contesta a las siguientes cuestiones: ¿en qué crees que ha de consistir la protección del Medio Ambiente?, ¿has oído hablar del calentamiento del planeta? Describe en qué consiste e indica cuáles son las consecuencias que se derivan del calentamiento de nuestro planeta.
·        A partir de lo que has visto en la película, analiza cómo es el entorno en el que se mueve el protagonista y cuáles son las características que determinan a cada uno de los personajes.


lunes, 5 de abril de 2010

Banderas de nuestros padres



Ficha técnica: Banderas de nuestros padres

Título original: Flags of our fathers
Dirección: Clint Eastwood
Guión: William Broyles Jr., Paul Haggis
Música: Clint Eastwood
Fotografía: Tom Stern
Producción: DreamWorks / Warner Bros. Pictures / Malpaso / Amblin Entertainment (USA, 2006).
Interpretación: Ryan Phillippe, Jesse Bradford, Adam Beach, Paul Walker, Jamie Bell, Neal McDonough, Barry Pepper, Robert Patrick, John Benjamin Hickey, John Slattery, David Patrick Kelly, Jon Polito.

Duración: 132 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Es la imagen más indeleble de la Guerra del Pacífico, un momento en el tiempo inmortalizado en un film sobre cinco marines y un sanitario de la Marina levantando la bandera de EE.UU. en el monte Suribachi, pocos días después de comenzar la encarnizada batalla por la guarnición japonesa de Iwo Jima. Para los hombres que aparecen en la foto, levantar la bandera es una pequeña formalidad en medio de una extenuante batalla, pero para aquellos que vuelven a casa, la imagen de estos hombres trabajando juntos en silencio para superar unas devastadoras adversidades da un nuevo sentido a la noción de héroe. Cautiva a un público americano hambriento de esperanza y cansado de una guerra que no parece tener fin. Da a las madres una razón para creer que sus hijos volverán vivos, y un sentido a aquellas que lloran por unos hijos que nunca volverán. Para aprovechar la ola de sentimiento que la foto inspira, los “izadores de la bandera” son sacados del combate y enviados a casa para continuar sirviendo a su país, no en el campo de batalla, sino entre multitud de fervorosas masas reunidas para estar cerca de "verdaderos héroes” y extender unos talones extremadamente necesarios para financiar el esfuerzo bélico. Pero en su interior sienten que, al igual que sus amigos y hermanos caídos en combate, una parte de sus almas nunca abandonará las negras arenas de Iwo Jima.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la guerra, y sus consecuencias, nos afectan a todos, y todos los países en algún momento de su historia, la han padecido en sus propias carnes.
2. Potenciar el pacifismo y el diálogo como forma de entendimiento en las relaciones de los seres humanos.
3. Reflexionar sobre el concepto de amistad y solidaridad.
4. Conocer los antecedentes de determinados acontecimientos que han marcado nuestra historia pasada y presente.

Actividades

• ¿Cuál es el principal valor que refleja la película?
• ¿En qué isla se desarrolla la acción? ¿A qué archipiélago pertenece?
• ¿Por qué el gobierno pretende que los tres soldados partan de gira por todo el país? ¿Qué consecuencias tiene la gira sobre los protagonistas?
• ¿Qué estrategia utilizan los japoneses para enfrentarse a los Estados Unidos?
• “Doc” decide mentir a la madre de Harlon para que ella crea que su hijo levantó la bandera. ¿Crees que está justificada la mentira? ¿Cómo hubieras actuado tú en una circunstancia similar?
• Intenta definir con una frase cuál es la actitud ante el conflicto que manifiestan los seis personajes que levantan la bandera. Desde tu punto de vista, cómo definirías a una persona que es un héroe. ¿Consideras que hay algún héroe en la película?
• Comenta la siguiente frase que pronuncia Ira Hayes en un momento de la película: “Yo no soy un héroe, sólo intentaba sobrevivir”. ¿Crees que define a la perfección lo que son las guerras?
• Hay una secuencia muy impactante en la película que se produce cuando Michael apuñala con saña a un enemigo. ¿Cómo interpretas ese acto? ¿Crees que es una reacción contra el enemigo o que su violencia va mucho más lejos? Razona la respuesta.
• ¿Hasta qué punto creemos aquello que oímos y vemos en la prensa, radio y la televisión? ¿Crees que los medios de comunicación son objetivos o están sujetos a ideologías e intereses económicos y políticos?
• En nuestro país existen cinco periódicos de ámbito nacional (El País,, El Mundo, ABC, La Razón y Público). Contrasta una misma noticia en tres de ellos y anota el titular que da cada uno de ellos; las diferencias que existen en cada uno al transmitir la noticia y su opinión sobre la misma.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Bowling for Columbine



Ficha técnica: Bowling for Columbine

Título original: Bowling for Columbine
Dirección: Michael Moore
Guión: Michael Moore
Música: Jeff Gibbs
Fotografía: Brian Danitz y Michael McDonough
Producción: Michael Moore, Charles Bishop, Jim Czarnecky, Michael Donovan y Kathleen Glynn (USA y Canadá, 2002).
Interpretación: Arthur A, Busch, George W. Busch, Dick Clark, Barry Galsser, Charlton Heston, Marilyn Manson, John Nichols, Chris Rock, Matt Stone.

Duración: 123 minutos. Recomendada para todos los ciclos.

Sinopsis

Aclamado documental que aborda el tema del alma violenta de América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Las “cabezas habladoras” que gritan desde cada pantalla televisiva le echan la culpa a todo, desde Satán a los videojuegos. Pero ¿es tan diferentes Estados Unidos de otros países? ¿Qué es lo que le diferencia de otros? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en autor y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" no es una película sobre el control de la venta de armas, es una película sobre el asustado corazón de Estados Unidos y los 280 millones de norteamericanos felices de tener el derecho de poseer un arma constitucionalmente protegida. En este incisivo -cómico y trágico por al mismo tiempo- estudio de la violencia -y su directa relación con las armas de fuego- aparecen numerosas personalidades como Charlon Heston, George W. Bush y Marilyn Manson, entre otros. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental -entre los que destacan los prestigiosos National Board Of Review y el Chicago Film Critics Awards-, así como el premio a la mejor película extranjera -compitiendo con largometrajes- en los César de la Academia Francesa de Cine.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la violencia engendra violencia y que una sociedad violenta es víctima de sus propios actos.
2. Las armas no pueden ser como juguetes y no pueden estar al alcance de la mano de todos.
3. Saber que la fabricación y ventas de armas es un negocio de grandes magnitudes para muchos países incluido el nuestro.
4. Caer en la cuenta de que las armas de fuego han ocasionado más víctimas que las “supuestas armas de destrucción masiva”.

Actividades

• Cuando Michael Moore acude a un banco, le ofrecen armas a cambio de abrir una cuenta. ¿Qué te parece esta oferta?
• ¿Crees que se es más poderoso por tener armas? ¿Cómo concibes que Gandhi se enfrentase al Imperio Británico sin armas? ¿Cómo te imaginas el mundo si cada bala costase 5000 Euros?
• Comenta la siguiente frase que aparece en el documental: “Yo uso la pluma porque es más poderosa que la espada pero tengo la espada por si falla la pluma”.
• Observa, reflexiona y comenta los datos que aparecen en el documental, recogidos en la siguiente tabla:


• El 20 de Abril de 1999 dos estudiantes del Instituto Columbine entran armados y asesinan a 12 alumnos, 1 profesor y dejan decenas de heridos. El padre de una de las víctimas dice: “Algo falla en este país cuando un niño puede tener un arma tan fácilmente”. ¿Qué crees que falla en una sociedad con tan fácil acceso a las armas?
• Ante los acontecimientos de Columbine la sociedad se escandaliza e impone como receta la represión o lo que ellos llaman normas de tolerancia 0.:
- Llevar un cortaúñas a clase lo consideran arma (10 días de sanción).
- Apuntar a una maestra con una pata de pollo empanado (suspenso).
- Apuntar a un compañero con un papel doblado cuando jugaban a policías y ladrones (sancionado).
- Por teñirse el pelo de azul ((un mes expulsado del Instituto).
¿Crees que con todo esto se terminará con la violencia y los asesinatos en una sociedad que tiene tantos miedos?
• Los americanos culpan a las películas violentas, la TV, la subcultura del heavy metal, los videojuegos, las armas de juguete, la sociedad, las drogas, Marylyn Manson, los negros, etc. ¿A quién culparías tú? ¿Qué harías para erradicar la violencia?
• ¿Qué opinas del miedo de la América blanca a la América negra? ¿del miedo a “las abejas africanas asesinas” que esperaban? ¿de que a los negros se les muestre en la TV como terribles? ¿y de que se vendan armas y municiones en los supermercados?
• En el documental Michael Moore explica la historia armamentística de los Estados Unidos en dibujos animados. ¿Podrías comentarlos?
• ¿Qué es lo que más te ha impactado de este documental?

domingo, 29 de noviembre de 2009

En tierra de nadie



Ficha técnica: En tierra de nadie

Título original: No Man´s Land
Dirección: Danis Tanovic
Guión: Danis Tanovic
Música: Danis Tanovic
Fotografía: Walther Vanden Ende
Producción: Coprod. Bosnia-Herzegovina-Francia-Italia-Bélgica-GB-Eslovenia; Noé Productions / Fabrica Cinema / Man's Films / Counihan/Villers Productions / Studio Maj/Casablanca (Bosnia-Herzegovina, 2001).
Interpretación: Branko Djuric, Rene Bitorajac, Filip Sovagovic, Katrin Cartlidge, Simon Callow, Serge-Henri Valcke, Georges Siatidis

Duración: 98 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Dos soldados de dos bandos diferentes, Ciki y Nino, uno bosnio y el otro serbio, se encuentran atrapados entre las líneas enemigas, en tierra de nadie, durante la guerra de Bosnia de 1993. Mientras Ciki y Nino tratan de encontrar una solución a su complicado problema, un sargento de los cascos azules de las Naciones Unidas se prepara para ayudarles, contraviniendo las órdenes de sus superiores. Los medios de comunicación son los encargados de transformar una simple anécdota en un show mediático de carácter internacional. Mientras la tensión entre las diferentes partes va en aumento, y la prensa espera pacientemente nuevas noticias, Nino y Ciki tratan por todos los medios de negociar el precio de su propia vida en medio de la locura de la guerra.

Objetivos

1. Resaltar la importancia del diálogo y la coexistencia y convivencia pacífica, detestando siempre la guerra y el mal que ella ocasiona.
2. Potenciar la capacidad crítica ante lo que muestran los medios de comunicación.
3. Resaltar la importancia del conocimiento del otro como método para afrontar razonablemente los conflictos.
4. Reflexionar sobre las consecuencias negativas y de muerte de la guerra frente a la armonía y la paz que se puede conseguir mediante el diálogo.

Actividades

• En muchas ocasiones se muestra la violencia como algo divertido. En una secuencia del filme se desarrolla el siguiente diálogo entre dos soldados serbios:
" Nino: ¿Qué vas a hacer?
Superior: Ya que tenemos tiempo vamos a divertirnos. Mira que preciosidad (mientras le muestra una mina antipersonal)".
En esta escena ponen una mina bajo un soldado bosnio, que creían muerto, con el fin de matar a los compañeros que viniesen a recoger el cadáver. ¿Creéis que resulta divertido matar? ¿Hay una vulneración del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en esta actuación de los soldados serbios? ¿Puede ser la diversión un motivo para justificar un acto cruel?

• Observa los siguientes diálogos:
"Ciki: Vacíate los bolsillos.
Nino: ¿Por qué?
Ciki: Porque yo tengo un arma y tú no."
"Ciki: Desnúdate.
Nino: ¿Por qué?
Ciki: A ver si te enteras. Porque yo tengo un arma y tú no. Aquí mando yo."
(Nino tiene ahora el arma y hace a Ciki que le dé los cigarrillos que éste tiene)
"Ciki: ¿Me das uno?
Nino: No.
Ciki: ¿Por qué?
Nino: Porque yo tengo un arma y tú no".
¿Cómo valoráis este comportamiento? ¿Atienden a razones o simplemente ejercen autoritarismo sobre el otro? ¿Pueden las armas ser una herramienta de poder? ¿Por qué?
• En dos momentos de la película Ciki y Nino discuten sobre quién empezó la guerra. ¿Se escuchan? ¿Llegan a alguna conclusión sobre ello? ¿Conocen los motivos por los cuales empezó todo? Relacionadlo con el siguiente diálogo:
"Nino: ¿Quién empezó la guerra?
Ciki: Nosotros. (Nino le está apuntando con el arma).
Sera: Que más da. Todos estamos en la misma mierda."
¿Tiene algún sentido la guerra?

• La posesión del arma o no determina quién tiene poder sobre quién. Hay un desequilibrio de poderes. Esto, a la vez, contribuye a la inseguridad de la parte desarmada. Sin embargo, llega un momento en el cual tanto Ciki como Nino poseen un arma, pero ambos se sienten inseguros, ¿por qué? ¿Creéis que las armas dan seguridad? ¿No estarían más seguros si ninguno de los dos tuviese un arma? ¿Por qué?
• Observad el siguiente diálogo:
"Nino: No me has dicho cómo te llamas. Yo soy Nino.
Ciki: ¿Qué cojones te pasa? ¿Pretendes que nos presentemos? ¿Para qué nos vamos a presentar? La próxima vez que nos veamos será a través de una mirilla."
¿Por qué creéis que Nino se presenta? ¿Por qué Ciki no quiere contestar? ¿Creéis que resulta más fácil atacar al otro si no se le conoce? ¿Conocer al otro puede crear vínculos de confianza que hagan más difícil un ataque violento? Tened presente la escena en la cual hablan de Shania (compañera de escuela de Nino y ex-novia de Ciki).
• ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en toda esta historia? ¿Creéis que se hubiese conseguido la actuación de los cascos azules si no hubiesen intervenido?
• ¿Por qué creéis que se desencadena toda la tragedia final?
• Si los medios hubiesen vuelto para grabar la trinchera ¿s e hubiese podido hacer algo por Sera?
• Sera queda atrapado por la mina en la trinchera. El general de los Cascos Azules da la orden de informar a los bandos de que el contrario piensa ocupar la trinchera. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué desinformar? ¿Por qué contribuyen con mentiras a que continúe la guerra? ¿Qué sacan con todo ello?

viernes, 6 de noviembre de 2009

Hotel Rwanda


Ficha técnica: Hotel Rwanda
Dirección: Terry George
Guión: Keir Pearson y Terry George
Música: Andrea Guerra, Ruper Gregson-Williams y Afro Celt Sound System
Fotografía: Robert Fraisse
Producción: A. Kitman Ho y Terry George. (Reino Unido, Sudáfrica, USA e Italia, 1987)
Interpretación: Don Cheadle (Paul Rusesabagina), Sophie Okonedo (Tatiana), Nick Nolte (Coronel Oliver), Joaquin Phoenix (Jack), Desmond Dube (Dube), David O'Hara (David), Cara Seymour (Pat Archer), Fana Mokoena (General Augustin Bizimungo), Hakeem Kae-Kazim (George), Tony Kgoroge (Gregoire), Ofentse Modiselle (Roger).

Duración: 121 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.


Sinopsis
A unas horas de la firma de un convenio de paz entre hutus y tutsis –respaldado por la ONU– en el Hotel Mille Collines (Kigali, Ruanda), que regenta Paul Rusesabagina (Don Cheadle), pequeños acontecimientos empiezan a perturbar la cotidianeidad del país. Soldados hutus instigan por radio a "erradicar la invasión asesina de los tutsis". Paul Rusesabagina es hutu y director del hotel Mille Collines, propiedad de las aerolíneas belgas Sabena. Respetado por su generosidad, su carisma y los contactos que tiene, se ve involucrado en el transcurso de los acontecimientos cuando amenazan a su mujer tutsi (Sophie Okonedo), a sus hijos y vecinos con la muerte y logra sortear los primeros obstáculos mediante el soborno, con la esperanza de que las fuerzas internacionales lleguen en cualquier momento para evitar la guerra civil. Sin embargo, la situación se recrudece. Tras el asesinato del presidente ruandés, comienzan las matanzas indiscriminadas de tutsis a manos de los soldados y ciudadanos hutus. Paul logra proteger a los suyos en el hotel, al que empiezan a llegar miles de personas pidiendo auxilio. Mientras un joven cámara, reportero de la BBC (Joaquín Phoenix), asiste al espectáculo dantesco y Paul hace uso de todos los recursos y sobornos posibles para mantener con vida a los tutsis refugiados en el hotel, las fuerzas internacionales llegan a Ruanda pero sólo para evacuar a los ciudadanos blancos y devolverlos a sus países de origen y con órdenes de no intervención. Paul, armado de coraje, con la ayuda del coronel Oliver (Nick Nolte) de la ONU (defraudado por el comportamiento internacional), logrará cobijar y proteger primero, y salvar después, la vida de miles de personas que confiaron en él. Se compromete consigo mismo para proteger a su mujer tutsi, Tatiana, a sus hijos y a los 1200 vecinos tutsis que, atemorizados y amenazados, llegan al hotel pidiendo auxilio y protección, cuando las fuerzas internacionales no ofrecen intervención ni ayuda a los perseguidos.

Objetivos

• Tomar conciencia de la pasividad de Occidente ante los genocidios que se producen en el Tercer Mundo.
• Tomar ejemplo de aquellos que como Paul Rusesabagina son capaces de arriesgar su propia vida por salvar la de sus conciudadanos.
• Condenar la violencia en todas sus formas.
• Hacer de la tolerancia una forma de vida ante los que se manifiestan distintos a nosotros por su raza, ideología, estilo de vida o religión.


Actividades

1. ¿Cómo calificarías la postura de los responsables de las fuerzas de intervención de la ONU ante la situación de matanza étnica ocurrida en Ruanda a mediados de los 90?
2. ¿Crees que estas fuerzas cumplen con una misión pacificadora o sólo intentan dar una buena imagen ante la opinión pública?
3. ¿Cómo crees que tendrían que haber actuado ante la situación expuesta en la película? ¿Y ante el conflicto bélico en general?
4. Busca información sobre otros conflictos bélicos en los que hayan participado las fuerzas de pacificación de la ONU. ¿Cuál fue su papel en estos conflictos?
5. Comenta la siguiente frase: “No existe la neutralidad cuando existen los asesinatos”.
6. ¿Qué opinión te merece el papel de los medios de comunicación en la película? ¿Y en los distintos conflictos bélicos?
7. ¿Crees que la tolerancia hacia el sufrimiento humano está reñida con la libertad de prensa? ¿Existen límites al derecho a la información?
8. Describe distintos momentos de tolerancia e intolerancia que se dan en la película.
9. El director a lo largo de la película nos demuestra que las palabras y la comprensión pueden ayudar a que seamos capaces de ponernos en el lugar del prójimo y que sólo el diálogo y las ganas de respetar otras opciones que vienen dadas por el diálogo y el respeto nos harán avanzar en la dirección correcta. Pon algún ejemplo que ilustre lo expresado.
10. ¿Qué situaciones de intolerancia se muestran a nuestro alrededor y cuál ha de ser nuestra reacción frente a las mismas? Pon algún ejemplo.
11. Pon ejemplos de falta de respeto que se dan por motivos de raza, religión, ideología, culturas y creencias.