Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Niños superdotados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños superdotados. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2017

El hombre que conocía el infinito

 


Ficha técnica: El hombre que conocía el infinito
                      Título original: The man who knew infinity
Dirección: Matt Brown
Guión: Matt Brown, Robert Kanigel (Novela: Robert Kanigel)
Fotografía: Larry Smith
Producción: Animus Films/Edward R. Pressman Film/Firecracker Entertainment (USA, 2015).
Interpretación: Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Stephen Fry, Jeremy Northam, Kevin McNally, Enzo Cilenti, Shazad Latif, Padraic Delaney, Nicholas Agnew, Devika Bhise, Alan Bentley
Duración: 114 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que su origen indio suponían para los estándares sociales de aquella época.
 
Objetivos
1.   Valorar la fe y la perseverancia frente a otras posturas más escépticas.
2.   Eliminar prejuicios raciales que en ningún momento están fundamentados ni se sostienen racionalmente.
3.   Desde la creencia, reconocer lo que nos rodea como obra de Dios y dar gracias por ello.
4.   Reconocer que hay realidades no tangibles que son tan sólidas como aquellas que percibimos a través de nuestros sentidos.
 
Actividades
 
·         La película comienza con una frase de Bertrand Russell: “Las matemáticas bien vistas, no solo poseen la verdad sino una belleza suprema”. Por otra parte en la Sagrada Escritura se pone de relieve el gran misterio que entrañan los números. En las alabanzas a Dios se dice” “Todo lo has creado con medida, número y peso” (Sabiduría 11,21) Haz un breve comentario de los dos textos teniendo en cuenta que Bertrand Russell se declaraba ateo.
 
·         En una de las primeras escenas, Srinivasa Ramanujan se halla en un templo hindú escribiendo números en el suelo y mirando con fascinación a fascinación a una divinidad hindú (Namagiri). ¿Qué te sugiere esa escena? ¿Para qué crees que mira a la divinidad? ¿Piensas que Dios puede resolver los problemas de los hombres?
 
·         Ramanujan era un creyente hindú, ascético y vegetariano. El decía que sus teorías matemáticas eran inspiradas directamente por la diosa Namagiri, durante sus sueños. Busca en internet información y escribe brevemente lo más significativo de esta diosa. ¿Qué piensas de la creencia de Ramanujan?
 
·         Ramanujan decide escribir a matemáticos británicos para poder viajar a Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial y trabajar allí en la investigación. Sus cartas solo encuentran eco en un personaje al que podríamos denominar el dandy de las matemáticas. G.H. Hardy recibe ese misterioso sobre con sellos indios y una carta en la que de manera poco comprensiva describe una serie de resultados. Algunos ya conocidos, otros nuevos. Esta era su carta:
“Estimado señor:
Le suplico que me permita que me presente a usted. Soy empleado en el Departamento de Contabilidad de la Oficina de Correos de Madrás. Tengo ahora 23 años de edad. No tengo educación universitaria. He estado empleando mi tiempo libre para trabajar en matemáticas. Estoy buscando un nuevo camino para mí mismo. Le pido humildemente que eche un vistazo a los papeles que acompañan esta carta. Soy pobre. Si usted está convencido de que hay algo que merezca la pena entre mis papeles, me gustaría ver mis teoremas publicados. Soy inexperto. Encontraría de mucho valor cualquier consejo que usted pudiera darme. Le pido que me disculpe por cualquier inconveniente que pueda haberle causado.
Sinceramente, S. Ramanujan.”
¿Qué te parece la carta? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la misma? ¿Cuál es la reacción del profesor G.H Hardy al recibir su carta? ¿Qué prejuicios raciales y sociales del pueblo inglés para con los extranjeros se van viendo a lo largo de la película?
 
·         Cuando Ramanujan va a emprender el viaje a Gran Bretaña, lo primero que le dice su madre es que no se olvide de sus oraciones y que no se contamine con la comida de los europeos. Y lo primero que hace al acomodarse en su habitación del Trinity College son sus rituales de ablución y colocar sus divinidades encima de su escritorio. ¿Qué te parecen los consejos que le da la madre? ¿En qué estás de acuerdo y en que no? ¿Crees que una cultura distinta se pueden perder los elementos identificativos de la propia fe? Razona las respuestas.
 
·         Cuando Ramanujan se adentra en el Trinity College de Londres acom pañado por Littlewood, éste le dice: “Yo cuidaré de ti”. Y en ese momento aparece el filósofo Bertrand Russell y dice “Eso si cree que realmente existe. Se especula que el Señor Littlewood es solo producto de la imaginación de Hardy. Si alguna vez comete un error podrá culpar a otro”. (Con esta escena Bertrand Russell manifiesta su filosofía de que Dios es producto de la imaginación del hombre). ¿Estás de acuerdo con lo expresado por Bertrand Russell? ¿Qué crítica se le podría hacer? ¿Podrías poner algún ejemplo donde se vea que Dios no es producto de la imaginación del hombre?
 
·         Ramanujan no puede comer en el comedor por ser vegetariano. La mayoría de los hindúes practicantes son vegetarianos. Lee el siguiente texto de la escritora hindú Manjula Balakrishnan y coméntalo:
“La India es indudablemente el paraíso de la comida vegetariana, pero no se debe olvidar el hecho fundamental de que esto se debe a razones éticas mucho antes que a consideraciones dietéticas o de salud. Lo que lleva a los indios a eliminar en lo posible de su dieta carnes y pescados no es el convencimiento de su toxicidad sino la noción metafísica de que todo lo que hay es parte del Absoluto, que la naturaleza es esencia divina y que, por ende, toda forma de vida es sagrada.”
 
·         En la película, intuición y razón están en permanente conflicto. ¿Podrías explicar cada uno de los dos términos? ¿Por qué le dice el profesor Hardy a Ramanujan que la intuición no basta?
 
·         Hardy le dice a Ramanujan: “Yo soy de los que llaman ateo” y Ramanujan le contesta: “No, señor, usted cree en Dios pero no cree caerle bien.” ¿Qué le quiere decir Ramanujan a Hardy con esas palabras?
 
·         Ramanujan decía que “una ecuación para mí no tiene sentido, a menos que represente un pensamiento de Dios” y Hardy cita a Ramanujan remarcando que todas las religiones le parecían igualmente verdaderas, destacando su fe profunda que le lleva a reconocer lo que le rodea como obra de Dios. ¿En qué sentido podemos decir que todo lo que nos rodea, incluso las ecuaciones matemáticas son obras de Dios? Razona la respuesta.
 
·         Al final de la película cuando Hardy pronuncia un discurso ante el resto de profesores de la Real Sociedad, les dice para describir a Ramanujan: “Somos exploradores del infinito buscando la verdad absoluta”. ¿Podrías explicar esta frase? ¿Existe la verdad absoluta? ¿Dónde la podemos encontrar?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


sábado, 14 de noviembre de 2009

El indomable Will Hunting



Ficha técnica: El indomable Will Hunting

Título original: Good Will Hunting
Dirección: Gus Van Sant
Guión: Ben Affleck y Matt Damon
Música: Danny Elfman
Fotografía: Jean Yves Escoffier
Producción: Lawrence Bender – Miramax (USA, 1997).
Interpretación: Matt Damon, Robin Williams, Ben Affleck, Minnie Driver, Cole Hauser, Stellan Skarsgard.

Duración: 98 minutos. Recomendado para 4º ESO y Bachillerato


Sinopsis

Will Hunting es un muchacho que como el título de la película bien indica, resulta algo indomable. Criado en los suburbios de Boston, resulta tener unas cualidades especiales para las matemáticas; pero para desarrollarlas en condiciones no debe sucumbir a las malas influencias de sus amigos. Pero la ecuación es más complicada cuando aparecen dos extraños, uno de ellos un profesor, que pretenden llevar su transformación hasta las máximas consecuencias; y otro, una estudiante de la que termina enamorándose.

Objetivos

1. Identificar las características de la adolescencia en lo referente a desarrollo cognitivo, desarrollo social, afectivo, razonamiento moral y creatividad.
2. Reflexionar sobre los condicionamientos sociales y la influencia de los mismos en cada persona.
3. Desarrollar la inteligencia práctica, que tiene que ver mucho con el sentido común a la hora de abordar y resolver problemas cotidianos.
4. Valorar los sentimientos de las personas como base de las relaciones interpersonales.

Actividades

La película comienza mostrando la inteligencia que tiene Will para resolver complicados problemas matemáticos, el trabajo que tiene, los amigos que tiene y el barrio donde vive. ¿Recuerdas cuándo lo atrapa la policía? ¿Dónde conoce a Skylar? ¿Quién es el profesor que lo busca?
• El juez lo libera con dos condiciones ¿Cuáles son?
• Primera entrevista: Sean y Will. ¿Recuerdas por qué se enfada Sean? ¿Con quién se mete Will? ¿Cómo le amenaza Sean a Will?
• Segunda entrevista: ¿Por qué le dice Sean a Will estas frases?: “He pensado que eres un crio”... “te aterroriza decir lo que sientes”...
• Tercera entrevista: Will tiene que mover ficha, Sean espera. Valora el comportamiento de Sean. ¿Te parece bien que estuviera callado toda la hora? ¿Por qué?
• Cuarta entrevista: Termina con un mensaje de Sean a Will: “No eres perfecto”... ¿Piensas que es importante asumir esta realidad? ¿Por qué quiere aparecer “perfecto” Will?
• Quinta entrevista: Sean y Will comienzan a intimar. Enumera experiencias que comparten.
• Sexta entrevista: Sean le plantea a Will dos interrogantes: “Tú te sientes solo Will?” “Qué quieres hacer?” ¿Te parecen dos interrogante importantes en la vida de las personas? ¿Por qué?
• Séptima entrevista: Sean y Will se abrazan. El abrazo concluye una secuencia en la que ha habido una interesante comunicación personal. ¿Cuál?
• Octava entrevista: Sean y Will se despiden. Valora estos mensajes con los que le dice adiós Sean: “Eres un hombre libre”, “Sigue los dictados de tu corazón”, “Buena suerte, hijo”.
• Cuenta cómo termina la historia entre: - Will y sus amigos. – Lambeau y Sean. – Will y Skylar.
• Opina: - Will Hunting es un superdotado en matemáticas, historia, química... Y en la película no se le ve apenas con un libro en la mano..., siempre aparece dando vueltas con sus amigos, armando follones, bebiendo, ligando,... ¿Sería posible esto en la vida real? ¿Esto sólo ocurre en el cine? Expresa tu opinión razonándola. ¿Cómo evoluciona Will en la historia que cuenta la película? ¿Quiénes le ayudan a cambiar? ¿Por qué? ¿Cómo evoluciona Sean? ¿Qué le impulsa a cambiar?

martes, 10 de noviembre de 2009

En busca de Bobby Fischer



Ficha técnica: En busca de Bobby Fischer

Dirección: Steven Zaillian.
País: USA.
Año: 1993.
Interpretación: Max Pomeranc, Joe Mantegna, Joan Allen, Ben Kingsley, Laurence Fishburne, Michael Nirenberg, David Paymer
Guión: Steven Zaillian.
Producción: Sydney Pollack.
Música: James Horner.
Fotografía: Conrad L. Hall.

Duración: 107 minutos. Recomendada para 5º y 6º de Primaria y Secundaria.

Sinopsis

Josh Waitzkin (Max Pomeranc) es un chico de cinco años, de aparencia normal, que vive rodeado de juguetes hasta el día que descubre el ajedrez en una esquina del parque Washington Square en Nueva York, donde se reúnen profesionales de esta disciplina en su modalidad rápida. Allí lo descubre Vinnie (Laurence Fishburne), un jugador de color, cuando le invita a jugar y el chico gana sorprendentemente.
Los problemas empiezan cuando sus padres, el periodista deportivo Fred Waitzkin (Joe Mantegna) y su esposa Bonnie (Joan Allen), intentan sacrificar la infancia del pequeño empujándole al mundo de la competición profesional con el consiguiente peligro de convertir al genio infantil en un adulto carente de emociones.

Objetivos

1. Conocer los aspectos más destacados del ajedrez (historia, normas, ...).
2. Organizar actividades fuera del horario lectivo que complementen las enseñanzas recibidas por los alumnos.
3. Reflexionar sobre las posibilidades que ofrece el ajedrez como medio para el desarrollo de contenidos interdisciplinares.
4. Valorar la importancia de las normas a través de la realización de actividades de competencia entre los alumnos.
5. Intentar que los niños superdotados no lleguen a encontrarse aislados de la sociedad y con un subdesarrollo emocional precisamente por potenciar su superdotación a menudo influenciados por la propia familia.

Actividades

• Gracias a las jugadas de su gran maestro el niño no solo aprende a jugar con maestría, sino a madurar y a ver la vida con otra perspectiva. ¿En qué momentos de la película se puede ver esto?
• Un niño resulta ser un portento jugando al ajedrez, brillando con luz propia en torneos y frente a grandes maestros, pero... ¿qué pasa con su niñez? ¿y qué más le deparará la vida aparte de dedicarse únicamente a ello?
• Un niño prodigio que sin quererlo se ve compitiendo y ganando dejando atrás aquello que solamente pertenece a la infancia, te puede abrir grandes puertas y oportunidades en la vida o puede ser un arma que te puede autodestruir. ¿Podrías razonar y poner algún ejemplo de dicha afirmación?
• Cuando el hombre del parque juega con el niño (Josh Waitzkin) le dice: “El ajedrez es un arte, no un entretenimiento vulgar para que los niños se diviertan” ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué? ¿Crees que las actividades escolares sirven únicamente para divertirnos? Razona la respuesta.
• ¿Por qué cuando el padre le propone una partida para divertirse, rechaza el jugar con él?
• ¿Qué otros deportes o actividades extraescolares aparecen en la película? ¿Has practicado alguno de ellos? ¿Cuál te llama más la atención? ¿Por qué?
• ¿Te gustaría que en nuestro sistema educativo estuviera más presente como deporte el ajedrez?
• Uno de los maestros de ajedrez (Heiza) que aparece en la película, cuando está dando clase dice: “Mira le estoy haciendo pensar, le hago pensar…” ¿Crees que en la actualidad la mayoría de los videojuegos se hacen para hacernos pensar? Razona la respuesta.
• ¿Qué destacarías de los personajes fundamentales de la película?
Josh Waitzkin:
Fred Waitzkin (su padre):
Bonnie (su madre):
Su maestro de ajedrez
• ¿Crees que Bobby Fischer pagó el precio de la fama, desapareciendo? Busca en internet la biografía de este gran maestro del ajedrez.