Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Venta de armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venta de armas. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

La pesadilla de Darwin



Ficha técnica: La pesadilla de Darwin

                      Título original: Le cauchemar de Darwin
Dirección: Hubert Sauper
Guión: Hubert Sauper
Música:
Fotografía: Hubert Sauper
Producción: Coproducción (Francia, Austria, Bélgica, 2004).
Interpretación:
Documental.

Duración: 107 minutos.

Recomendada para 3º, 4º de Secundaria y Bachillerato

 
Sinopsis

En la década de los años 60, a modo de experimento, se introdujo en el lago Victoria una nueva especie animal: la perca del Nilo, pero este pez resultó ser un depredador tan voraz que exterminó todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y en la actualidad sus blancos filetes siguen siendo exportados a todo el mundo. Enormes aviones de carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía: kalashnikovs y munición para las innumerables guerras que tienen lugar en el corazón de África. Este explosivo comercio internacional ha creado una desoladora alianza global a orillas del lago tropical más grande del mundo: un ejército de pescadores locales, financieros internacionales, niños sin casa, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos rusos.

Objetivos

1. Tomar conciencia de la explotación del tercer mundo.
2. Asumir compromisos para que nuestra sociedad sea más justa y solidaria con aquellos que más lo necesitan.
3. Denunciar ante los gobiernos la venta de armas que casi siempre generan conflictos armados.
4. Ser conocedores y hacer saber a los demás que en este mundo dependemos unos de otros y que si los ricos se hacen cada vez más ricos es a costa de grandes bolsas de pobreza que van creciendo y generando mayor pobreza.

Actividades

• ¿Cómo ha condicionado la perca del Nilo a la economía de la región? ¿Cómo concibes el comercio entre Europa y África? ¿Te ha sorprendido el documental?
• El tráfico de armas es una actividad ilegal. Busca en el Informe de Amnistía Internacional, la lista de países que exportan armas al llamado Tercer Mundo.
• Define el concepto de globalización. ¿Estás a favor o en contra? ¿Por qué?
• La codicia es uno de los contravalores que causa la penosa situación económica de África. Haz una lista con los valores que deben primar para que la situación se modifique.
• El film es realmente duro de visionar en muchas ocasiones. ¿Crees que es mejor enmascarar la verdad o mostrarla crudamente?
• Comenta el siguiente párrafo: “Epidemias masivas, escasez de comida y, por supuesto, guerras civiles arrasan muchas regiones del mundo, sucediendo todo en una especie de olvido moral. Estos conflictos armados son los que han causado más muertos en la historia desde la Segunda Guerra Mundial. Solamente en el Congo Oriental, las víctimas de la guerra en un día igualan el número de muertos del 11 de Septiembre en Nueva York”.
• Hubert Sauper, director del documental, nos dice: “ En La pesadilla de Darwin intenté transformar el extraño suceso de la historia de un pez y el boom efímero de la “fuerza” de este animal en una alegoría irónica y alarmante de lo que llamamos Nuevo Orden Mundial. Podría hacer la misma película en Sierra Leona, con la única diferencia de que los peces serían diamantes, en Honduras, plátanos, en Libia, Nigeria y Angola, crudo”. ¿Qué nos quiere decir el director con este argumento?
• En la película podemos comprobar cómo es que siempre que se descubre una materia prima, los nativos mueren en la miseria, sus hijos se hacen soldados y sus hijas se hacen sirvientas o prostitutas. ¿A qué crees que se debe esto? ¿Cómo se podría solucionar?
• En el documental podemos ver niños luchando como verdaderos animales por un puñado de comida o inhalando plástico de envolver perca del Nilo hasta caer redondo, una mujer tuerta debido a los gases producidos por el pescado putrefacto defendiendo ante la cámara su calidad de vida, etc. ¿Qué te parecen estas situaciones? ¿Qué otros momentos de la película te han impactado? ¿Por qué?
• La película critica el modelo de “capitalismo salvaje” imperante en la actualidad, donde el que es rico se va haciendo cada vez más rico y el pobre más pobre; una sociedad llena de contrastes y dividida en dos bloques: el llamado Primer Mundo (una cuarta parte de la población mundial) que vive con relativa comodidad (o al menos sus élites) y el Tercer Mundo (tres cuartas partes de los habitantes de la Tierra) que “sobreviven” en la miseria casi absoluta. Pon algunos ejemplos donde se haga palpable dicha situación.

lunes, 1 de marzo de 2010

District 9



Ficha técnica: District 9

Título original: District 9
Dirección: Neill Blomkamp
Guión: Neill Blomkamp, Terri Tatchell
Música: Clinton Shorter
Fotografía: Trent Opaloch
Producción: Coproducción Nueva Zelanda-Suráfrica; Wingnut Films / Key Creatives / QED International / Sony Pictures / Tristar Pictures. Productor: Peter Jackson (Nueva Zelanda y Sudáfrica, 2009).
Interpretación: Sharlto Copley, Jason Cope, David James, Vanessa Haywood, Mandla Gaduka, Kenneth Nkosi, Eugene Khumbanyiwa, Louis Minnaar, William Allen Young

Duración: 108 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º de la ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Hace casi treinta años, los alienígenas contactaron por primera vez con el planeta Tierra. La raza humana esperó un ataque hostil o un gran avance en la tecnología. No ocurrió ninguna de las dos cosas. Los alienígenas eran refugiados, los últimos sobrevivientes de su planeta de origen. Al tiempo que las naciones del mundo intentaban ponerse de acuerdo en lo que tenían que hacer con ellos, las criaturas fueron instaladas de forma temporal en el Distrito 9 de Sudáfrica. Ahora, la paciencia en cuanto a la situación de los alienígenas se ha agotado. El control sobre los extraterrestres ha sido delegado en la Multi-National United (MNU), una compañía privada que lo que le interesa no es el bienestar de los alienígenas sino las formidables ganancias que les podría reportar su impresionante armamento, en el caso de que pudieran hacerlo funcionar. Hasta el momento no lo han logrado; la activación de las armas requiere ADN alienígena. La tensión entre los extraterrestres y los humanos llega a un punto crítico cuando un operario de campo, Wikus (Sharlto Copley), contrae un misterioso virus.

Objetivos

1. Conocer el acontecimiento histórico del Apartheid en Sudáfrica desde su origen hasta su abolición.
2. Denunciar la situación de apartheid en la que viven una gran cantidad de seres humanos en nuestro planeta. 3. Valorar la integración y el respeto al desconocido como una forma de construir la paz y el enriquecimiento mutuo.
4. Denunciar ante cualquier organismo internacional el tráfico de armas a fin de preservar a la humanidad de la muerte y la violencia.
5. Tomar en consideración los efectos que pueden tener para la humanidad la manipulación genética.

Actividades

• El film se desarrolla en Sudáfrica, un país que sufrió sobremanera el problema del apartheid. ¿Podrías hacer un breve resumen de lo que fue el apartheid en Sudáfrica? En la película, al igual que en Sudáfrica se nos habla y podemos ver un gran ghetto. ¿Podrías decir que significa el término ghetto? ¿Cómo lo identificas en la película? ¿Qué nombre tiene? ¿Crees que siguen existiendo ghettos en nuestro mundo? ¿Dónde? ¿Qué soluciones propones para terminar con ellos?
• Distrito 9 es una crítica excelente sobre la situación del tercer mundo. Podrías decir qué críticas hace sobre los siguientes temas?
Racismo.
Tráfico de armas.
Enfermedades.
Condiciones de vida infrahumanas.
Corrupción en Organizaciones internacionales.
Explotación de los más débiles por parte de las grandes multinacionales.

• En la película los humanos dan a los alienígenas comida para gatos. Extrapolando la situación, ¿no crees que los países desarrollados, también hacen lo mismo con los países del Tercer Mundo? ¿Podrías poner varios ejemplos?
• ¿Por qué crees, como se nos muestra en el film, que tenemos pavor a lo desconocido y un temor sin fundamento a lo diferente? ¿Desde una postura ética con quién te identificarías más en la película con los humanos o con los alienígenas? Razona tu respuesta.
• A lo largo de la historia humana, ha habido y sigue habiendo situaciones de exterminio, de marginación, de intentos de mutaciones genéticas. ¿Podrías investigar y poner ejemplo de estos casos?
• Al ver District 9, puedes ver el centro de refugiados de Haití que actualmente y desde hace ya varios años se encuentra en USA. Puedes relacionarlo fácilmente con esas favelas brasileñas, mucha chapa, chozas modernas, unas junto a otras. Puedes encontrar similitudes con esas mini urbes suburbiales que deben construir los inmigrantes, muchos de ellos ilegales, en diversos puntos del globo: diversos puntos siempre tan alejados de su amor de origen. Haz tres propuestas razonables para que se dejen de ver dichos paisajes.
• La película toma recursos narrativos propios del falso documental...pero con alienígenas; observar en estos seres comportamientos tan humanos no cuesta nada: son la escoria de toda ciudad, la basura bajo la alfombra, son lo extraño que llega para quedarse y aún así no terminamos de aceptarlo, son carne de cañón para el cuarto poder. ¿En qué momentos de la película se hace palpable todo esto?
• Hay un personaje central en la película, Wikus, el protagonista. ¿Queé podrías decir de él? ¿Actúa bien o mal? ¿Cuál crees que es su postura con los alienígenas? ¿Y su postura con respecto al aborto? ¿En qué momento crees que cambia de mentalidad y se identifica con los que no son como él?
• ¿Qué podrías decir de Christopher y su retoño? ¿Te caen bien o mal? ¿Por qué?
• ¿Cómo se manifiesta y en qué momentos la corrupción de los hombres de la MNU?
• Al final de la película, cuando Wikus, ve tanto disparo, tanta violencia y tanta destrucción le dice a sus congéneres: “¿Eso es todo lo qué tenéis?”. ¿Cómo interpretas su pregunta? ¿Crees que puede haber algo más? ¿Qué?

lunes, 7 de diciembre de 2009

Bowling for Columbine



Ficha técnica: Bowling for Columbine

Título original: Bowling for Columbine
Dirección: Michael Moore
Guión: Michael Moore
Música: Jeff Gibbs
Fotografía: Brian Danitz y Michael McDonough
Producción: Michael Moore, Charles Bishop, Jim Czarnecky, Michael Donovan y Kathleen Glynn (USA y Canadá, 2002).
Interpretación: Arthur A, Busch, George W. Busch, Dick Clark, Barry Galsser, Charlton Heston, Marilyn Manson, John Nichols, Chris Rock, Matt Stone.

Duración: 123 minutos. Recomendada para todos los ciclos.

Sinopsis

Aclamado documental que aborda el tema del alma violenta de América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Las “cabezas habladoras” que gritan desde cada pantalla televisiva le echan la culpa a todo, desde Satán a los videojuegos. Pero ¿es tan diferentes Estados Unidos de otros países? ¿Qué es lo que le diferencia de otros? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en autor y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" no es una película sobre el control de la venta de armas, es una película sobre el asustado corazón de Estados Unidos y los 280 millones de norteamericanos felices de tener el derecho de poseer un arma constitucionalmente protegida. En este incisivo -cómico y trágico por al mismo tiempo- estudio de la violencia -y su directa relación con las armas de fuego- aparecen numerosas personalidades como Charlon Heston, George W. Bush y Marilyn Manson, entre otros. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental -entre los que destacan los prestigiosos National Board Of Review y el Chicago Film Critics Awards-, así como el premio a la mejor película extranjera -compitiendo con largometrajes- en los César de la Academia Francesa de Cine.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la violencia engendra violencia y que una sociedad violenta es víctima de sus propios actos.
2. Las armas no pueden ser como juguetes y no pueden estar al alcance de la mano de todos.
3. Saber que la fabricación y ventas de armas es un negocio de grandes magnitudes para muchos países incluido el nuestro.
4. Caer en la cuenta de que las armas de fuego han ocasionado más víctimas que las “supuestas armas de destrucción masiva”.

Actividades

• Cuando Michael Moore acude a un banco, le ofrecen armas a cambio de abrir una cuenta. ¿Qué te parece esta oferta?
• ¿Crees que se es más poderoso por tener armas? ¿Cómo concibes que Gandhi se enfrentase al Imperio Británico sin armas? ¿Cómo te imaginas el mundo si cada bala costase 5000 Euros?
• Comenta la siguiente frase que aparece en el documental: “Yo uso la pluma porque es más poderosa que la espada pero tengo la espada por si falla la pluma”.
• Observa, reflexiona y comenta los datos que aparecen en el documental, recogidos en la siguiente tabla:


• El 20 de Abril de 1999 dos estudiantes del Instituto Columbine entran armados y asesinan a 12 alumnos, 1 profesor y dejan decenas de heridos. El padre de una de las víctimas dice: “Algo falla en este país cuando un niño puede tener un arma tan fácilmente”. ¿Qué crees que falla en una sociedad con tan fácil acceso a las armas?
• Ante los acontecimientos de Columbine la sociedad se escandaliza e impone como receta la represión o lo que ellos llaman normas de tolerancia 0.:
- Llevar un cortaúñas a clase lo consideran arma (10 días de sanción).
- Apuntar a una maestra con una pata de pollo empanado (suspenso).
- Apuntar a un compañero con un papel doblado cuando jugaban a policías y ladrones (sancionado).
- Por teñirse el pelo de azul ((un mes expulsado del Instituto).
¿Crees que con todo esto se terminará con la violencia y los asesinatos en una sociedad que tiene tantos miedos?
• Los americanos culpan a las películas violentas, la TV, la subcultura del heavy metal, los videojuegos, las armas de juguete, la sociedad, las drogas, Marylyn Manson, los negros, etc. ¿A quién culparías tú? ¿Qué harías para erradicar la violencia?
• ¿Qué opinas del miedo de la América blanca a la América negra? ¿del miedo a “las abejas africanas asesinas” que esperaban? ¿de que a los negros se les muestre en la TV como terribles? ¿y de que se vendan armas y municiones en los supermercados?
• En el documental Michael Moore explica la historia armamentística de los Estados Unidos en dibujos animados. ¿Podrías comentarlos?
• ¿Qué es lo que más te ha impactado de este documental?