Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Antropología cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología cristiana. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Si Dios quiere

 


Ficha técnica: Si Dios quiere
                      Título original: Se Dio vuole
Dirección: Edoardo Maria Falcone
Guión: Edoardo Maria Falcone, Marco Martani
Música: Carlo Virzi
Fotografía: Tommaso Borgstrom
Producción: Wildside / Rai Cinema (Italia, 2015).
Interpretación:
Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker, Carlo De Ruggeri, Giuseppina Cervizzi, Alex Cendron, Fabrizio Giannini, Silvia Munguia
Duración: 87 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato
 
 

Sinopsis

 
Tommaso es un cardiólogo romano de fama, de mentalidad positivista y atea, y de personalidad prepotente y desabrida. Está casado y tiene dos hijos. La mayor ya está casada y vive con su marido en la puerta de al lado. El pequeño, Andrea, es un estudiante de Medicina, que un día decide reunir a la familia para comunicarles una decisión: Quiere ser sacerdote. A partir de ese momento, todos los personajes experimentarán cambios en su vida que les convertirán en otras personas.
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de los planes del hombre y los planes de Dios.
2.   Descubrir nuestra vocación y cómo queremos dar sentido a la vida desde esa opción libremente elegida.
3.   Intentar evitar prejuicios antirreligiosos y humanos cuando no están debidamente fundamentados.
4.   Propiciar el diálogo entre creyentes y no creyentes, respetando las distintas opciones de vida.
 
Actividades
 
·         La película comienza cuando el cardiólogo Tommaso realiza una operación con éxito y los familiares del paciente le dan las gracias diciéndole que ha hecho un milagro. Él le contesta diciéndoles que los milagros no existen y que todo ha sido gracias a su buen hacer. ¿Qué te parece la respuesta del doctor? ¿Qué es un milagro? ¿Crees en los milagros? Razona la respuesta.
·         Tommaso se cree un gran médico porque en sus manos están los corazones de la gente, no admite que le tomen por un médico de la Seguridad Social. ¿Qué te parece su actitud ante la vida y ante las personas?
·         Tomasso cree que su hijo Andrea es gay y se lo comunica a la familia. ¿Cuál es la reacción de cada miembro de la familia ante esa posibilidad? ¿Cuál te parece la mejor? ¿Y tú cómo reaccionarías?
·         Por fin se ha reunido toda la familia, incluida Senia, luciendo la hoz y el martillo en su delantal como símbolo de la prohibición religiosa en los países comunistas. Están todos expectantes y él les dice:
“Lo importante es amar y la mía es una elección de amor. He vivido mucho tiempo una vida sin sentido y siempre me parecía que me faltaba algo y me preguntaba ¿qué es lo que me pasa?, ¿por qué me siento mal? Y un día por fin encontré una persona que le dio sentido a todo. Esa persona se llama Jesús. Voy a hacerme sacerdote”.
·           ¿Qué te parece la decisión de Andrea? ¿Por qué dice que es una elección de amor? ¿Qué es lo que le faltaba para dar sentido a su vida?
·         Enumera las imágenes que le pasan al padre por la cabeza cuando le comunica que se va hacer sacerdote. ¿Qué significado tienen?
·         ¿Qué significado tiene para ti el término intolerancia? Indica algunas actitudes de intolerancia de Tommasso. ¿Qué actitudes intolerantes se dan hoy en nuestra sociedad?
·         ¿Cuál es la reacción, a lo largo de la película, de cada miembro de la familia ante la decisión de Andrea de hacerse sacerdote?
·         Cuando Andrea habla con su madre le dice que le da pena porque la ve deprimida, llenando su vida con cosas sin interés. ¿Qué le quiere hacer ver? ¿Qué rasgos de vacío encuentras en la madre?
·         Tommaso persigue a su hijo para ver quién le ha podido influir en su decisión y se encuentra con Don Pietro en una catequesis. Está hablando a los jóvenes del milagro de la multiplicación de los panes y los peces que recogen los cuatro Evangelios (Mt. 14,13-21) (Mc. 6,30-40) (Lc. 9,10-17) (Jn. 6,1-15), la gente tenía hambre; les habla de los enfermos y paralíticos  que iban buscando a Jesús y concluye diciendo: “No hay mucha diferencia entre aquellos pobres desgraciados y nosotros (mientras dice estas palabras, vemos la imagen de Carla, la madre de Andrea, abrumada por su vacío existencial) porque si os paráis a pensarlo a nosotros también nos falta algo aunque no sea un brazo o una pierna, pero a veces casi es peor no tener certezas, esperanzas de futuro, sueños. Si también vosotros tenéis hambre como aquellos desgraciados hacedme caso: “Probad a Jesús, saboread su Palabra como ha hecho mi amigo Andrea y os daréis cuenta de que ya no os faltará nada”. Comenta esta escena. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Cuáles son los vacíos existenciales de nuestra sociedad? ¿De qué tiene hambre la humanidad?
·         En la película se hacen varias alusiones al espíritu de San Francisco: Bianca, la hermana de Andrea, lleva colgada al cuello la “Tau” (cruz de San Francisco), a Don Pietro se le ve restaurando la iglesia, en la iglesia se ve una imagen de San Antonio de Padua. Busca en internet cuál es la historia y el origen de la “Tau” signo tan querido por San Francisco de Asís. Relata brevemente el episodio en el que Cristo pide a San Francisco que restaure su Iglesia. ¿Quién fue San Antonio de Padua y que relación tuvo con San Francisco?
·         Fíjate en las imágenes de la camiseta de Don Pietro. ¿Sabrías decir que significan en el contexto de la película?
·         En la película, cuando están restaurando la iglesia, sale una imagen de San Miguel (en hebreo Mija-El = ¿Quién como Dios) luchando con el dragón. ¿Qué significado puede tener esta imagen en la película?
·         Don Pietro le recuerda al engreído de Tommaso que todo lo bueno que tiene es un don de Dios. Reconoce y pon por escrito los bienes que recibes de Dios cada día. ¿Cómo se lo agradeces?
·         Don Pietro se lleva a Tommaso a contemplar la naturaleza y le enseña donde está Dios. San Francisco elaboró su célebre “Cántico a las criaturas” como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales así como a las fuerzas de la naturaleza. Escribe y comenta el “Cántico a las criaturas de San Francisco de Asís.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


jueves, 10 de noviembre de 2016

Moscati: el médico de los pobres


 
 

Ficha técnica: Moscati: el médico de los pobres

Título original: Giuseppe Moscati: L’amore che guarisce
Dirección: Giacomo Campiotti
Guión:
Giacomo Campiotti, Fabio Campus, Carlotta Ercolino, Gloria Malatesta, Claudia Sbarigia, Lucia Maria Zei
Fotografía: Gino Sgreva
Producción:
Artis Edizioni Digitali / Castingart2222 / Sacha Film (Italia, 2007)
Interpretación: Beppe Fiorello, , , , , , , , ,

Duración: 124 minutos.  Recomendada para 1º y 2º de Bachillerato.
 
Sinopsis
 
Nápoles, inicios del siglo XX. Giuseppe Moscati es un médico con brillante futuro que consigue plaza en uno de los mejores y más difíciles hospitales de la región: “el hospital de los incurables”. Moscati, dedicará toda su vida al cuidado y atención de los enfermos, en especial de los más pobres, sumergiéndose en sus casas, en sus vidas y de convertirse en su único pilar de apoyo y supervivencia. En su camino se cruzará la joven aristócrata Elena, que hará replantearse a Giuseppe su futuro y su camino. Su fama en lo personal y en lo profesional hizo de Giuseppe Moscati, una de las personas más queridas en la ciudad de Nápoles de 1900.
Objetivos
 
1.   Descubrir en la vida de Giuseppe Moscati el valor de la vida humana como imagen de Dios y su opción preferencial por los más pobres.
2.   Comprender qué es el ser humano a la luz de la vida entregada de Giuseppe Moscati.
3.   Descubrir la dimensión corporal y espiritual del ser humano.
4.   Intentar descubrir cuál es nuestra vocación y desarrollarnos como personas en el desempeño de la misma.
Actividades
·         En varias ocasiones, Piromanno y Moscati muestran actitudes muy diferentes. ¿Qué ocurría respecto a los turnos de trabajo de ambos? ¿Qué ocurrió durante la erupción del Vesubio en 1906? ¿Qué relación mantienen con las mujeres de su vida?
·         Moscati y la princesa se enamoran pero la relación no progresa porque el padre de la princesa no está de acuerdo. Sin embargo, hay una razón más importante por la que la relación fracasa. ¿Cuál?
·         En varias ocasiones Piromanno le dice enfadado a Moscati que no es la persona que él cree que es. ¿Qué le ha dicho antes Moscati para que reaccione así?
·         Giorgio Piromanno acusa a Moscati de conseguir siempre lo que quiere, le reprocha diferentes cosas, se muestra soberbio al explicar que no le importa haber abandonado a la madre de su hijo, o que hará todo lo posible para que se apruebe una ley que Moscati cree incorrecta, etc. ¿Cómo calificarías la actitud de Moscati frente a su amigo Piromallo?
·         ¿Qué consigue Moscati al revelarle progresivamente a su amigo que el hijo que ha adoptado es precisamente el hijo que creía muerto?
·         En cierto momento Moscati dijo: «Ama la verdad, muéstrate como eres sin falsedades, sin miedos ni miramientos. Y si la verdad te cuesta la persecución, acéptala; si te cuesta el tormento, sopórtalo. Y si por la verdad tuvieses que sacrificarte tú mismo y tu vida, sé fuerte en el sacrificio. La muerte no es el fin sino el principio.» ¿Cuál era el modelo de persona que Moscati seguía en su vida?
·         En una carta, Moscati escribió: «¿Por qué rechazar el sufrimiento? El Señor sufrió sin medida por mí. Me duele el pensamiento de que tantos hombres desprecian el amor divino. Con gusto ofrezco algo para conducirlos a los pies de su Salvador.» ¿Qué utilidad tiene, según Moscati, el propio sufrimiento?
·         En 1921, el famoso cantante de ópera Enrico Caruso volvió enfermo a Italia. Solo Moscati pudo hallar la causa de su dolencia, pero ya era tarde para el cantante. Moscati le dijo lo siguiente: «Usted ha consultado ya tantos médicos, ¿por qué no consulta al mejor de todos que es Cristo, nuestro Señor y hace una confesión general?» Unos días después Caruso se confesó como preparación para su final. Poco después, murió de camino a Roma. ¿Qué importancia podría tener para Caruso la confesión realizada?
·         En la canonización de san José Moscati, en 1987, Juan Pablo II dijo: «se anticipó y fue protagonista de esa humanización de la medicina, que hoy se siente como condición necesaria para una renovada atención y asistencia al que sufre.» ¿Qué quiso decir Juan Pablo II con la expresión 'humanización de la medicina'?
·         Maimónides, médico judío nacido en Córdoba el año 1135, escribió una oración en la que suplica a Dios que pueda ser un buen médico. Explica las siguientes afirmaciones: “No permitas que la sed de ganancias o que la ambición de renombre y admiración echen a perder mi trabajo, pues son enemigas de la verdad y del amor a la humanidad”. Y ésta otra: “Da vigor a mi cuerpo y a mi espíritu, a fin de que estén siempre dispuestos a ayudar con buen ánimo al pobre y al rico, al malo y al bueno, al enemigo igual que al amigo. Haz que en el que sufre yo vea siempre a un ser humano.