Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2019

Campeones



Ficha técnica: Campeones
                      Título original: Campeones
Dirección: Javier Fesser
Guión: David Marqués y Javier Fesser
Música: Rafael Arnau
Fotografía: Chechu Graf
Producción: Morena Films/Movistar+/Películas Pendleton (España, 2018).
Interpretación
Javier Gutiérrez, Juan Margallo, Luisa Gavasa, Jesús Vidal, Daniel Freire, Athenea Mata, Roberto Chinchilla, Alberto Nieto Ferrández, Gloria RamosItziar Castro

Duración: 124 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.



Sinopsis

Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida.

Objetivos
1.   Aprender a relacionarnos con naturalidad con las personas con discapacidad intelectual y apreciar los valores que nos pueden aportar.
2.  Aprender a evolucionar hacia actitudes mucho más humanas con nuestras diferencias pero no sintiéndonos como personas superiores a nadie.
3.   Valorar el esfuerzo y la cooperación de un equipo en el deporte y fuera de él.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.

Actividades
·        En las dos primeras escenas conocemos a Marco: primero discutiendo por la multa que le ponen en el aparcamiento y después en el partido de baloncesto en el que empuja al entrenador de su equipo. ¿Cómo es su actitud en cada una de esas escenas, cómo calificarías su conducta?
·         Cuando es condenado a “trabajos en beneficio de la comunidad con personas con discapacidad intelectual”, él no entiende estos términos y utiliza las palabras subnormales y mongólicos. ¿Qué demuestra el uso de este lenguaje por su parte?
·         ¿Qué valor deportivo encierran estas frases de Marco?: “Competir significa ganar y a mí me gusta ganar siempre” o “Estos tíos son muy malos y los vamos a machacar”. ¿Coincide este valor con el interés por el deporte de los chicos del equipo? ¿Por qué?
·         Benito no tiene familia, se organiza la vida él solo y trabaja en la cocina de un restaurante. Fabián vive en una casa tutelada y va a un taller de jardinería. Jesús trabaja en un centro ocupacional de mecánico y le gusta mucho la música. Juanma trabaja en un centro de acogida de animales y vive allí. ¿Qué le quiere decir Julio, el presidente de la asociación, a Marco cuando le habla así de cada uno de los chicos?
·         Juanma vence su miedo al agua gracias al ratón de la ducha y Marco tiene un miedo, una fobia, que le impide hacer una cosa muy normal, un acto cotidiano. ¿Qué no puede hacer Marco y cómo supera su miedo? ¿Gracias a quién?
·         Al volver del partido jugado en Cuenca y después del grave incidente en el autobús que termina con el equipo y el entrenador en la carretera, Marco demuestra un cambio en su actitud hacia ellos que nos está indicando una evolución de su personaje. ¿En qué notamos ese cambio en el entrenador?
·         Román, el jugador misterioso, ha tenido una experiencia traumática que le hace tener un comportamiento muy diferente al resto de los chicos. ¿Cómo es su actitud hacia Marco a consecuencia de lo que le ocurrió en el pasado? A pesar de todo, ¿qué le demuestra Román al entrenador?
·         “¡Hemos quedad segundo!, ¡somos subcampeones! ¡subcampeones!” Al terminar la final derrotados, Marco no siente lo mismo que el equipo. ¿Por qué?
·         En la escena final, los chicos se despiden del entrenador y le dan las gracias por muchas cosas: por enseñarles a jugar, por quitarles el miedo, por convertirlos en un equipo y sobre todo por una cosa más, la más importante de todas. ¿Cuál es?
·         ¿Qué ha aprendido Marco de esta experiencia, cuál es en tu opinión la principal “enseñanza” que puede sacar su personaje al conocer y convivir con un grupo como el equipo de Los Amigos?
·         Califica la película del 1 al 10 y razona tu respuesta. ¿Qué tres valores destacarías como los más importantes de su contenido?


domingo, 19 de octubre de 2014

La Ola

 
 



Ficha técnica: La Ola
Título original: Die Welle
Dirección: Dennis Gansel
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Novela : Todd Strasser)
Música: Heiko Maile
Fotografía: Torsten Breuer
Producción: Constantin Film Produktion/ Rat Pack Filmproduktion / Mediefonds GFP (Alemania, 2008).
Interpretación:
Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
 
 
Duración: 110 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control.
 
Objetivos
 
1.   Dar a conocer al alumno el peligro de la autocracia, el autoritarismo y los sistemas dictatoriales.
2.   Reflexionar sobre el peligro de los sistemas dictatoriales y fascista.
3.   Tomar conciencia de los peligros que puede generar la capacidad de fascinación de un líder carismático que manipulando a sus seguidores puede llevar a desviaciones integristas, totalitarias y xenófobas.
4.   Hacer que los alumnos sean críticos con las presiones sociales del grupo y ejerzan sus actos desde la libertad y la responsabilidad.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: autocracia, autoritarismo, dictadura, totalitarismo, fascismo, nazismo, anarquía, despotismo, democracia, monarquía, república, capitalismo y socialismo.
·         ¿Qué piensas sobre la forma de actuar del profesor Wenger? ¿De qué forma va imponiendo su criterio? ¿Cómo es su estilo pedagógico? ¿En qué se diferencia de un profesor tradicional?
·         ¿Cómo es la esposa del profesor Wenger? ¿Qué tiene de común y de diferente con su esposo? ¿Qué opina del proyecto de autocracia? ¿Cómo va cambiando de actitud? ¿Cómo intuye lo que va ocurriendo?
·         Cómo son los alumnos del colegio? ¿Cuáles son sus apariencias y cómo se comportan? ¿Cómo es el aula y cómo actúan en ella?
·         Describe la escena de la fiesta: tipo de música y planos, colores predominantes, movimientos de cámara. ¿Qué modelos imitan? ¿Qué consumen?
·         ¿Con qué fin han creado un grupo de teatro? ¿Qué interpretan?
·         ¿Cuándo empieza a notarse la unión entre los alumnos? ¿Cómo ha nacido el movimiento La Ola? ¿Qué objetivos intenta conseguir Wenger? ¿Qué hay de positivo en este grupo?
·         ¿Por qué Carol viste una camiseta roja? ¿Qué connotaciones puede tener ese color?
·         Tim es un alumno marginado, poco apreciado. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuándo empieza a cambiar? ¿Ha conseguido amigos. Compañeros, admiradores? ¿Cómo lo ha hecho?
·         ¿En qué consiste la semana de proyectos? ¿Cuál es su finalidad? ¿Por qué Wenger prefería el tema de la anarquía y no la autocracia?
·         Al inicio de la clase los comentarios de los alumnos eran: “Sí, nazis de mierda, aquí ya no puede volver a pasar algo así”. “Tenemos cierta responsabilidad con nuestra historia”. “De ningún modo volverá a haber una dictadura, hemos aprendido la lección”. ¿A qué situación final se ha llegado? ¿Por qué? Si retrocedemos en la historia, ¿con que movimiento se puede comparar La Ola?
·         ¿Qué características poseen los miembros de La Ola? ¿A qué se debe el nombre de La Ola?
·         ¿Qué piensas sobre la familia de Carol? ¿Se parece a la vuestra? ¿En qué? ¿Qué opina de ellos Carol? ¿Y su novio?
·         ¿Cuál fue el error del profesor para que La Ola se le fuera de las manos? ¿En qué momento habría que haber actuado para evitar el trágico final? ¿Cómo?
·         ¿Cuáles son las escenas que más te han impactado de la película? ¿Por qué?
·         De los siguientes personajes: Rainer Wenger (el líder), Marko, Tim, Karo, Anke Wenger, Sinan, Kevin, Lisa, Dennis, Jens. ¿Con cuáles te identificas más y con cuáles menos? ¿Por qué?
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


miércoles, 12 de marzo de 2014

El guerrero pacífico

 


Ficha técnica: El guerrero pacífico
                      Título original: Peaceful Warrior
Dirección: Víctor Salva
Guión: Kevin Bernhardt (Novela: Dan Millman)
Música: Bennett Salvay
Fotografía: Sharone Meir
Producción:
Lions Gate Films (Estados Unidos, 2006).
Interpretación: Scott Mechlowicz, Nick Nolte, Amy Smart, Tim DeKay, Ashton Holmes, Paul Wesley, B.J. Britt, Agnes Bruckner, Ray Wise
 
Duración: 120 minutos. Recomendada para ESO y Bachillerato.
 
Sinopsis
 
Dan Millman (Scott Mechlowicz) es un joven deportista de éxito y campeón olímpico que lo tiene todo: fama, fortuna y chicas. Pero su vida dará un vuelco cuando, un día, conoce en una gasolinera a un extraño hombre (Nick Nolte) que le enseñará nuevos mundos de fuerza y entendimiento...
 
Objetivos
 
1.   Que los alumnos asuman responsablemente sus deberes, conociendo y ejerciendo sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática aprendiendo valores.
2.   Desarrollar la inteligencia emocional en el desarrollo íntegro de la persona y puesta al servicio de los demás.
3.   Conocer las bases educativas del deporte y su influencia en valores y actitudes.
4.   Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
Actividades
 
·               Dani tiene una pesadilla, despierta y va de noche a la gasolinera. Allí conoce a Sócrates, el que será su guía. ¿Es natural ese encuentro o es misterioso?, ¿por qué?
·               Dani ha intentado un “triple mortal consecutivo” y cae al suelo. Sus amigos lo critican por ser temerario, ¿qué contravalores y/o actitudes negativas se dan en esa secuencia?, elegid las que creáis más ajustadas y coméntalas (ansiedad, temeridad, exceso de confianza, competitividad desmedida, obsesión, envidia, exhibicionismo deportivo, tensión…)
·               En el segundo encuentro en la gasolinera se enfrentan la ansiedad del atleta con el aplomo, indiferencia y profundidad del instructor ¿en qué diálogos y aspectos se aprecian estas actitudes?
·               Sócrates aconseja a Dani de modo muy “filosófico”. ¿Qué frases profundas o aforismos de Sócrates destacaríais?, ¿a qué se refieren y qué pretende el maestro?
·               Finalmente Dani quiere que Sócrates le entrene ¿Qué tipo de entrenamiento le ofrece Sócrates?, ¿físico o emocional?
·               Por fin se da el cambio radical cuando se ducha y va al potro con arcos a demostrar que puede sustituir a Cail, ¿qué cambios notáis en su  actitud?, ¿qué comportamientos juegan ahora a su favor?, ¿por qué le están funcionando las cosas?
·               A pesar de su brillante actuación en el potro con arcos Sócrates le dice que no ha aprendido nada, ¿por qué?.  Dani dice que le “funcionó su truco”, ¿es un truco lo que quiso enseñarle Sócrates? Entonces, ¿qué crees tú que quiso enseñarle?
·              El éxito en el potro ha sido un espejismo. Dani vuelve a fallar, pero sus amigos y él mismo piensan que es por causas distintas a las que piensa Sócrates. ¿A qué crees que se debe su fallo?
·              Escribe las tres frases de Sócrates que más te han llamado la atención.
·              ¿Qué valores y actitudes crees que le enseña Sócrates en la secuencia en la que son atracados en plena calle y amablemente le dan a los atracadores todo lo que llevan?, ¿qué se puede aprender de eso? ¿Qué harías tú si estuvieras en esa situación?
·              En la parte final de la película, las enseñanzas sabias de Sócrates son básicamente: “Evitar lo superfluo y atender a lo concreto”, “Siempre está ocurriendo algo por insignificante que parezca, aprender a verlo”, “Vivir el momento presente”, “El viaje aporta la felicidad, no el destino”. ¿En qué diálogos o escenas se dan estas enseñanzas?
·              Cuando finalmente Dani entra en el equipo para la prueba final y va a la gasolinera con sus compañeros a presentarles a su maestro, éste no está ¿qué ha podido pasar?
·              Escribe tres frases pronunciadas por Sócrates donde pone de manifiesto la importancia de servir a los demás.
 
 


 
 
 
 


lunes, 10 de diciembre de 2012

 

Ficha técnica: Charlie y la fábrica de chocolate
                      Título original: Charlie and the chocolate factory
Dirección: Tim Burton
Guión: John August (Novela: Roald Dahl)
Música: Danny Elfman
Fotografía: Philippe Rouselot
Producción: Warner Bros. Pictures / Village Roadshow Pictures  (USA, 2005).
Interpretación: Johnny Depp, Freddie Highmore, Helena Bonham Carter, David Kelly, Noah Taylor, Missi Pyle, James Fox, Deep Roy, Christopher Lee, AnnaSophia Robb, Jordan Fry, Philip Wiegratz, Julia Winter
Duración: 116 minutos.  Recomendada para 5º y 6º de Primaria y 1º ESO.
 
 
Sinopsis

Charlie Bucket (Freddie Highmore), un niño muy bueno de una familia muy pobre, gana un concurso, junto a otros cuatro niños de diferentes partes del mundo, para disfrutar de una visita durante todo un día a la gigantesca fábrica de chocolate dirigida por el excéntrico Willy Wonka (Johnny Depp) y su equipo de Oompa-Loompas. La fábrica se parece a un mundo fantástico y mágico lleno de diferentes sabores, todos muy dulces.
 
 
Objetivos
 
 
1.   Aprender a querernos y valorarnos, sin caer en el aislamiento de Wonka o en la mera imitación de lo que hacen los demás.
2.   Aprender a compartir con los demás lo poco o mucho que tengamos, aún cuando no sea tarea fácil.
3.   Fomentar la lectura y descubrir cómo es posible plasmar la misma historia a través de distintos medios de expresión: el cine y la literatura.
4.   Adoptar una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
 
 
Actividades
 
 
·   ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Y los secundarios?
·   Describe al Señor Willy Wonka.
·   ¿Cuál es el sueño de Charlie?
·   ¿Gracias a la ayuda de quién, Charlie consigue comprar otra chocolatina con la que gana el billete de oro?
·   Describe brevemente la casa donde vive Charlie.
·   ¿Cuál es el misterio que rodea a los trabajadores de la fábrica de chocolate?
·   Escribe dos cualidades de cada uno de los siguientes personajes: Charlie, Willy Wonka, Augustus Gloop, Violeta Beauregarde, Mike Teve, Veruca Salt, Oompa Loompas, Abuelos.
·   En esta película se tocan muchos temas. Escribe en que secuencias quedan reflejados los siguientes: pobreza, suerte, educación de los niños, esclavitud, importancia de la familia
·   Imagina que al final de la historia, Willy Wonka decidiera entregar la fábrica a Mike Tevé, ¿qué ocurriría? ¿Y si la entrega a Augustus Gloop?
·   Escribe dos razones por las que justificas que Charlie debe de ser el heredero?
·   Completa la siguiente frase, explica su significado y di si estás de acuerdo con ella, razonando la respuesta: “Al final, Charlie Bucket ganó una fábrica de chocolate, pero Willy Wonka ganó mucho más: una familia. Y una cosa estaba totalmente clara: la vida jamás había sido tan…____________”