Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2013

Juno


 
Ficha técnica: Juno
                      Título original: Juno
Dirección: Jason Reitman
Guión: Diablo Cody
Música: Matt Messina
Fotografía: Eric Steelberg
Producción: Fox Searchlight Pictures (USA, 2007).
Interpretación:
Ellen Page, Michael Cera, Jennifer Garner, Jason Bateman, Olivia Thirlby, J.K. Simmons, Allison Janney, Rainn Wilson
Duración: 92 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
 
Juno Macguff (Ellen Page) tiene 16 años y es, según los adultos, más inteligente de lo que le conviene. Es ingeniosa, culta, observadora y, sobre todo, sarcástica. Ese sarcasmo no es más que una coraza para ocultar sus miedos y dudas. A raíz de la relación con un compañero de clase (Michael Cera) se queda embarazada. Y, como él se desentiende del problema, Juno toma una decisión que cuenta con la aprobación de su familia: tendrá el niño y lo dará en adopción. Después habrá que encontrar unos padres adoptivos adecuados. Mark (Jason Bateman) y Vanessa (Jennifer Garner) parecen los padres ideales. Pero resulta que Mark y Juno comparten demasiadas aficiones y parecen entenderse muy bien desde el principio.
 
 
Objetivos
 
 
1.   Tomar conciencia de la importancia de la vida humana y del derecho inalienable a la misma.
2.   Fomentar el valor de la vida, de la familia y de la amistad frente a la cultura del egoísmo y de la muerte.
3.   Proponer salidas positivas frente a la alternativa traumática y cruel del aborto.
 
 
Actividades
 

·         En un principio, cuando Juno descubre que está embarazada ¿Por qué toma la decisión de abortar?
·         ¿Qué es lo que hace que la protagonista cambie de idea y no sea capaz de abortar?
·         ¿Qué te parece la decisión de Juno de seguir adelante con su embarazo y dar el niño en adopción a pesar de que tiene 16 años y toda una vida por delante?
·         ¿Serías capaz de tomar una decisión como Juno considerando que tienes una edad parecida a ella? Tanto si tu respuesta es afirmativa como negativa explica el por qué.
·         ¿Por qué crees que actualmente, en nuestra sociedad, existe poca concienciación respecto a la adopción de bebés no deseados?
·         La película también toca, en cierta manera, la relación matrimonial. Mark y Vanessa están casados, pero parece que su relación no va bien. ¿Por qué?
·         ¿Cómo describirías a Mark, respecto a los intereses y las ilusiones de su esposa Vanessa?
·         En la película, Mark y Vanessa no arreglan sus problemas. Si tuvieras que darle unos consejos, ¿Qué les dirías para intentar arreglar su matrimonio?
·         Juno, posiblemente deja un poco de lado al padre de su hijo; aunque también podríamos decir que Bleeker toma un papel un tanto pasivo. ¿Cómo justificarías la manera de enfrentarse al nacimiento de su hijo Bleeker?
·         ¿Cómo ves la actitud de los padres de Juno de apoyarla en el embarazo? ¿Es una actitud positiva o no estás de acuerdo con su actitud?
·         Te habrás dado cuenta que Juno es una película que alega y defiende la vida del no nacido. Nos muestra una  opción al aborto viable, como puede ser la adopción. Sabes que actualmente existe una gran polémica con la nueva ley donde las niñas de 16 años podrían abortar sin consentimiento paterno. ¿Qué te parece?
·         ¿Qué posición mantienes frente al aborto? Explica qué razones aduces para afirmar que un embrión o un feto,  es o no es, un ser humano.
·         ¿Qué es lo que hace que la protagonista cambie de idea y no sea capaz de abortar?
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 


lunes, 1 de febrero de 2010

Cuenta conmigo



Ficha técnica: Cuenta conmigo

Título original: Stand by me
Dirección: Rob Reiner
Guión: Bruce A. Evans y Raynold Gideon (Novela: Stephen King)
Música: Jack Nitzsche
Fotografía: Thomas Del Ruth
Producción: Columbia Pictures (USA, 1986).
Interpretación: Will Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O'Connell, Richard Dreyfuss, Kiefer Sutherland, Bradley Gregg, Bruce Kirby, John Cusack, Jason Oliver, Marshall Bell, Frances Lee McCain, Wil Wheaton

Duración: 85 minutos. Recomendada para 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria.


Sinopsis

En un pequeño pueblo de Oregón, cuatro jóvenes amigos salen de la ciudad y emprenden una aventura en busca de un muchacho desaparecido. Jugando a ser héroes, el sentimental Gordie, el rudo Chris, el extravagante Teddy y el miedoso Vern se encaminan en medio de un ambiente hostil en el que deberán valerse por sí mismos...

Objetivos

1. Tomar conciencia de la importancia que tienen los amigos en la infancia y en los primeros años de la adolescencia.
2. No dejarse llevar por aquellas “amistades” que resultan perniciosas para nuestro desarrollo como personas.
3. Valorar el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales para conservar una verdadera amistad.
4. Saber aceptar y perdonar al otro para que nos sepan acetar y perdonar los otros.

Actividades

• ¿Cuál crees que es el tema central de la película? ¿Ésta te ha parecido triste o divertida? ¿Qué momento te ha impactado más? ¿por qué?
• Lee las palabras que siguen y señala cuáles encajan en la película y en qué escena de la misma:
Suspense, humor, terror, aventuras, violencia, drama, nostalgia, emoción.
• Observa la narración, ¿sigue el orden cronológico? ¿Quién es el narrador de la historia?
• ¿Cuál es el motivo por el que los cuatro amigos comienzan la aventura de su viaje?
• Al principio del viaje, Teddy permanece en las vías del tren. ¿Por qué lo hace? ¿Recuerdas cuándo se repite un momento parecido? Hay otra escena relacionada protagonizada por el grupo de chicos mayores, ¿podrías decir qué escena es ésa?
• ¿Qué consecuencias tienen estas acciones o qué consecuencias podrían tener?
• Piensa en los diferentes personajes de la película (los cuatro amigos, el hermano mayor de Vern, la profesora del colegio, los padres de Gordie, los Cobras) y relaciónalos con algunas de las actitudes que siguen:
Cobardía, traición, apoyo, desprecio, cariño, amistad, indiferencia, egoísmo, generosidad, abuso.
• ¿Qué significará para Gordie y sus amigos descubrir el cadáver de Ray? ¿Por qué no hacen lo que habían pensado?
• ¿Cómo interpretas la frase “Cuenta conmigo”? ¿Con quiénes cuenta y con quién no el protagonista?
• ¿Cuentan para ti mucho los amigos? ¿Y tú cuentas para ellos? ¿Cómo crees que debe ser la verdadera amistad?

domingo, 6 de diciembre de 2009

La clase


Ficha técnica: La clase

Título original: Entre les murs
Dirección: Laurent Cantet
Guión: Laurent Cantet, François Bégaudeau y Robin Camillo
Fotografía: Pierre Milon, Catherine Pujol y Georgi Lazarevski
Producción: Carole Scotta, Caroline Benjo, Barbara Letellier y Simon Arnal (Francia, 2008).
Interpretación: François Bégaudeau (François), Vincent Caire (Vincent), Olivier Dupeyron (Olivier), Patrick Dureuil (Patrick), Frédéric Faujas (Fred), Laura Baquela (Laura), Juliette Demaille (Juliette), Dalla Doucoure (Dalla), Esméralda Ouertani (Sandra), Franck Keïta (Souleymane), Wei Huang (Wei)

Duración: 128 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

François (François Bégaudeau) y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso en un instituto situado en un barrio conflictivo. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos y estimulantes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor que no cobra bastante. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.

Objetivos

1. Reflexionar sobre las diversa problemáticas que se dan en el contexto de un aula.
2. Analiza las consecuencias que tiene en nuestra sociedad la diversidad étnica y cultural.
3. Defender la tolerancia y respeto hacia las opiniones y actitudes de los demás.
4. Proporcionar medios para evitar comportamientos racistas y xenófobos.
5. Analizar las causas de los conflictos y potenciar la opción del diálogo como estrategia para solucionarlos.
6. Reflexionar sobre los conceptos de disciplina y respeto.

Actividades

• Después de ver la película. ¿En qué aspectos estás de acuerdo y en cuáles no con el profesor Bégaudeau? ¿Crees que hizo bien cuando expulsó a Souleymane? ¿Por qué?
• ¿Qué comportamiento tienen los padres de los alumnos? ¿Influye esta actitud en su rendimiento escolar?
• ¿Existe racismo dentro de la diversidad cultural de la clase? ¿Podrías señalar algunas expresiones o actitudes racistas en la película?
• ¿Qué te parece la secuencia en la que los alumnos hablan de futbol sobre la celebración de la Copa de África?
• ¿Cuáles son los problemas de Souleymane? ¿Es adecuada la intervención pedagógica o crees que harían falta otras actuaciones por parte de la comunidad educativa y de las mismas leyes orgánicas de educación?
• Comenta los siguientes datos de la educación en España y propón alguna solución.
- España figura entre los 10 países de la Comunidad Europea que menos gastan en educación.
- Los resultados del informe PISA, el gran estudio de la OCDE sobre el nivel educativo de Secundaria nos sitúa en el furgón de cola en Matemáticas y en Lectura.
- Uno de cada cuatro alumnos fracasa. El 26% de los alumnos concluyen la ESO sin obtener el título de graduado. Un 30% por ciento abandonan los estudios.
- El 87% de los docentes creen que la causa de los conflictos en las clases y el fracaso escolar se debe a que en casa dejan a sus hijos hacer lo que quieren.
• ¿Quiénes son los líderes del grupo? ¿En qué detectamos ese liderazgo? ¿Qué tipo de grupos se establecen en la clase? Analízalos y enumera sus características.
• ¿En qué momentos de la película los alumnos se encuentran anímicamente más bajos? ¿A qué crees que se debe?
• Define con tus propias palabras el concepto de autoestima. ¿Crees que estos alumnos la tienen, en general, alta o baja? ¿Crees que tienen algún afán de superación?
• En dos secuencias se ve muy claro en qué consiste el desarraigo cultural: cuando los alumnos hablan de las selecciones de futbol y cuando Souleymane muestra el miedo a que su padre lo lleve a su país de origen en África. Define lo que entiendes por desarraigo y cuáles pueden ser las causas que lo producen.
• ¿Qué entiendes por multiculturalidad? ¿Crees que nuestra sociedad es multicultural? Pon ejemplos y justifica tu respuesta.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El diario de Bridget Jones


Ficha técnica: El diario de Bridget Jones

Dirección: Sharon Maguire
Guión: Helen Fielding, Richard Curtis y Andrew Davis
Producción: (Francia/Reino Unido/USA – Año 2001)
Interpretación: Renée Zellweger (Bridget Jones), Colin Firth (Mark Darcy), Hugh Grant (Daniel Cleaver), Jim Broadbent (padre de Bridget), Gemma Jones (madre de Bridget), Shirley Henderson (Jude), James Callis (Tom), Embeth Davidtz (Natasha), Salman Rushdie (él mismo), Julian Barnes (él mismo), Jeffrey Archer (él mismo).

Duración: 98 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato

Sinopsis

La primera escena, para muchos la más significativa de toda la película, nos muestra a la señorita Jones en su casa, comiendo sin parar. Es evidente que algo le pasa para comer de manera tan compulsiva. Ella ha decido dar un cambio en su vida y encontrar novio como sea y además se hace el propósito de escribir todo lo que haga y acontezca cada día del año que empieza, comenzando por lo que come, bebe, fuma, picotea...

Nos encontramos en una fiesta de 1º de año en casa de Una y Geoffirey Alconbury, amigos de los padres de Bridget, la protagonista, una chica soltera de 32 años, un poco neurótica, pasada de peso y con unos deseos enormes de encontrar un novio. Es en esa fiesta donde se produce un encuentro nada casual, ya que Una lo tiene todo preparado, con Mark, un abogado, rico, cuarentón y divorciado. El encuentro no puede ser más nefasto.

Bridget trabaja en una empresa cuyo propietario Daniel Cleaver llamará su atención. Por otra parte, su jefe está un poco obsesionado con Jones y nada más se fija en el tamaño de su falda. Es un hombre que sólo busca "sexo sin compromiso emocional". Sin embargo, ella está enamorada de Daniel, o al menos así se lo cree, hasta que se da cuenta de sus infidelidades y vuelve los ojos hacia Mark Darcy, el abogado de renombre que es muy del gusto de la madre de Bridget y de su amiga Una.

El gran problema de la protagonista es gustarse a sí misma y encontrar un marido. Ella se encuentra detestable, se cree una inútil y esa autoestima tan baja intenta remediarla a base de tabaco, alcohol y sexo.

Cuando no está sola en su casa atiborrándose de comida o delante de la televisión, se reúne con sus amigas y con su amigo Tom, un homosexual con tendencia depresiva pero que siempre está dispuesto a escuchar a Bridget y sus problemas. También la familia es otro de los motivos que la llevan a subestimarse, ya que la madre, una mujer absurda, dominante, con sus comentarios y actitud todavía rebaja más el bajo concepto que de sí ya tiene Bridget. El padre tampoco le supone ninguna ayuda.

Tal vez el momento culminante de la película sea cuando Mark dice la frase "Me gustas tal como eres". Es en ese momento cuando nuestra protagonista se ve tal como es y por primera vez empieza a aceptarse, aunque no sin cierto miedo que no sabemos si al final es superado del todo o no.

Objetivos

1. Valorarse como persona interesante y válida para tratar de ayudar a otras personas.
2. Hacer ver la importancia de obrar según los criterios que se crean más adecuados, confiando en el propio juicio y sin sentirse culpable cuando a los amigos u otras personas les pueda parecer que no se siguen las modas o las costumbres de determinados grupos sociales que nos pueden manipular, lo que no excluye la colaboración si las propuestas son apropiadas y convenientes.
3. Nos deberemos plantear como objetivo que el alumno se de cuenta de que son los medios de comunicación, los que han influido en la sociedad para crear la mentalidad de que hay que tener unos cuerpos maravillosos y comentar las graves consecuencias que pueden tener los regímenes de adelgazamiento y las dietas salvajes en la salud.
4. Incidir en valorar la personalidad de cada uno sin que los prototipos que muchas veces son los personajes, se conviertan en el modelo a seguir por parte de nuestros jóvenes, cosa que ocurre con frecuencia.

Actividades

• En la primera escena hemos visto a Bridget comiendo de manera compulsiva, sola, en su casa, pero luego apunta en su diario algo así como ...58´5 Kg (peso post Navidad), 14 copas, 22 cigarrillos, 5424 calorías...”
o ¿Qué opinas al respecto?
o Recogeremos las respuestas que han de ser breves pero concretas y que no han de ir firmadas.
o Sacaremos algunas al azar y las escribimos en la pizarra.
o En grupos de 4 alumnos se reflexiona sobre lo escrito en la pizarra y las conclusiones del grupo se exponen en clase.
• Hay dos problemas que vive la juventud actual respecto a la comida: La anorexia y la bulimia. Seguro que estás informado/a de estas enfermedades y hasta es probable que conozcas a alguna persona que la ha sufrido o la sufre. Explica qué es la anorexia y la bulimia (si no lo sabes, busca información).
• ¿Cómo podrías solidarizarte con la persona que conocieras con este problema? Explica qué es lo que harías.
• ¿Cómo te has sentido viendo El diario de Bridges Jones? ¿Has vivido o vives situaciones parecidas a las suyas? ¿Te inquietan los mismos o algunos de sus problemas? ¿Cuáles?

viernes, 13 de noviembre de 2009

Billy Elliot



Ficha técnica: Billy Elliot

Dirección: Stephen Daldry
Guión: Lee Hall
Música: Stephen Warbeck
Fotografía: Brian Tufano
Producción: Working Title Films / BBC Films / The Arts Council of England. (Reino Unido. Año 2000)
Interpretación: Julie Walters (sra. Wilkinson), Jamie Bell (Billy Elliot), Jamie Draven (Tony Elliot), Gary Lewis (padre, Jackie Elliot), Jean Heywood (abuela), Stuart Wells (Michael), Mike Elliot (George Watson), Janine Birkett (madre de Elliot), Nicola Blackwell (Debbie Wilkinson).

Duración: 110 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

1984, Norte de Inglaterra. Billy es un joven de catorce años de familia minera con una peculiaridad: le atrae más el baile que el boxeo. La profesora de ballet pronto ve en él un gran talento y decide darle clases a escondidas de su padre y su hermano mayor. Sin embargo, estos se darán cuenta y obligarán al chico a apartarse de ese "ambiente para niñas", dejándolo al cuidado de su senil abuela. Hasta que ellos mismos superen sus prejuicios y se den cuenta de la valía de Billy.

Objetivos

• Ser conscientes de las posibilidades creativas personales y de nuestra capacidad para llevarlas a cabo sin desánimo ni frustración.
• Saber ponerse en el lugar de los demás compartiendo sentimientos para que nuestras relaciones interpersonales y afectivas sean más fructíferas.
• Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones e identificar las de los demás, adoptando una actitud positiva ante la vida.
• Ahondar en los estereotípos de género creados por la sociedad para intentar acabar con ellos.

Actividades

1. Lee estos fragmentos del diario de Billy Elliot y coméntalos:
-“Estoy harto. Me han vuelto a zurrar en el gimnasio y mi padre empeñado en malgastar los peniques con estos malditos guantes. ¡Cómo si nos sobrase el dinero!”
-“Hoy he visto a las chicas haciendo ballet y Mrs. Wilkinson me ha dicho que si me atrevía… Me gusta la música pero esas palabras en francés… Si se entera mi padre, me mata”.
-“Quiero bailar. Nada me gusta más. Si me viera mamá estaría orgullosa de mí y me acompañaría al piano para hacer los giros que ya me salen, he practicado mucho. Además no soy marica”.
2. ¿Cuáles son las reacciones de Billy ante las siguientes situaciones:
Su abuela se escapa de casa…………….................
Combate de boxeo………………………....................
Su padre le prohíbe bailar…………………………....
Exigencia de la profesora……………………………..
Su padre le pilla bailando con Michael…………...
Delante del tribunal…………………………………….
3. ¿Cuáles son tus reacciones ante las siguientes situaciones:
-Mis padres me prohíben salir con un amigo………………………………
-Si tengo que hablar en público para exponer un tema………………..
-A un amigo mío le están pegando…………………………………………....
-He discutido con un profesor……………………………………………….....
-Por motivos familiares tengo que cambiar de barrio…………………
-Un miembro de mi familia se queda en el paro…………………………

4. Explica como canalizas positivamente esas reacciones de primeros impulsos ante las situaciones antes dichas.
5. Recuerdas qué está bailando Billy Elliot al final de la película, en el teatro?
6. ¿Qué personaje de “El lago de los cisnes” puede ser Billy? Explícalo.
7. Debbie y Michael son dos amigos de Billy con los que mantiene diferente tipo de relación. ¿Puedes explicar en qué se diferencia la relación de Billy con cada uno de ellos?¿Quién te parece más honesto con su amigo?¿Por qué?
8. A veces tenemos actitudes interesadas con nuestros compañeros y amigos, nos complace que se interesen por nosotros pero olvidamos corresponder ese interés y la comunicación se interrumpe. Indica, escribiendo (S) o (N), si las acciones y actitudes siguientes que aparecen en la película demuestran comprensión por los sentimientos ajenos (SI), síntoma de inteligencia y madurez o por el contrario, no existe ninguna
comprensión (NO) y son egoísmo e inmadurez:

( ) Pintar un graffiti y, además, hacerlo en una lápida.
( ) Llevarse un libro de la biblioteca sin permiso.
( ) Estar dispuesta a dar clases de baile sin cobrar.
( ) Ir al trabajo, a pesar de la huelga, para conseguir el dinero para Billy.
( ) Decir a alguien que se está quejando como una mujer.
( ) Prohibir a Billy que baile porque pone en ridículo a la familia.
( ) Cuidar de la abuela llevándole el desayuno.
( ) Estar dispuesto a esforzarse para conseguir bailar bien.
( ) Ocultar la llamada de Billy en la que justificaba su ausencia de la prueba.
( ) Demostrar el afecto con un beso a Michael en la despedida.
9. ¿Qué manifestaciones o situaciones de desigualdades o diferencias de género has observado en la película?¿Qué harías tu para que esas situaciones no se volvieran a dar?

martes, 10 de noviembre de 2009

Cobardes



Ficha técnica: Cobardes

Dirección y guión: José Corbacho y Juan Cruz.
País: España.
Año: 2008.
Género: Drama.
Interpretación: Lluís Homar (Guillermo), Elvira Mínguez (Merche), Paz Padilla (Magda), Antonio de la Torre (Joaquín), Javier Bódalo (Chape), Eduardo Espinilla (Guille), Eduardo Garé (Gaby), Ariadna Gaya (Carla).
Producción: Julio Fernández y Tedy Villalba.
Música: Pablo Sala.
Fotografía: David Omedes.

Duración: 85 minutos. Recomendado para ESO y Bachillerato


Sinopsis

Gaby es un chaval de catorce años que tiene miedo a ir al colegio. Tal vez su temor sea a causa de Guille, un compañero de clase, que a su vez tiene miedo a defraudar a su padre. Pero los padres de Gaby y Guille también tienen miedo. Joaquín, el padre de Gaby, tiene miedo a perder su trabajo, y Merche, su madre, miedo a que su familia se desmorone. Guillermo, padre de Guille, tiene miedo del poder que le envuelve, y Magda, su madre, miedo de no conocer a su propio hijo. Y después está Silverio, el dueño de la pizzería, que no le tiene miedo a nada. Bueno… tal vez a Dios. ¿Y tú? ¿De qué tienes miedo?

Objetivos

1. Conocer las diferentes situaciones personales, familiares y sociales que pueden darse en un entrono de bullying.
2. Defender la identidad propia ante el grupo
3. Analizar y comprender las relaciones entre padres e hijos.
4. Analizar el uso e influencia de las nuevas tecnologías.

Actividades

• Cuando Gaby está con su hermana en la pizzería, ¿Por qué cenan los dos hermanos en la pizzería? ¿Quién dirige la conversación? ¿De qué hablan? ¿Cómo es la relación entre los hermanos? ¿Qué sucede con el oso de la hermana?
• Cuando Gaby va al lavabo, ¿qué hacen Guille y su pandilla? ¿cómo provocan el incendio?. Los profesores creen que Gaby es el culpable, ¿por qué?. ¿Colma esto la paciencia de Gaby? ¿Cómo lo manifiesta?
• En la escena de la pelea en el patio, ¿por qué están todos los alumnos formados? ¿quién aparece por el fondo de la escena? ¿Cómo se origina la pelea entre Guille y Gaby? ¿Cómo acaba esta escena?
• Varias veces aparecen las cenas familiares. ¿Cuál es la actitud del padre de Guille en la escena después de la pelea? ¿Qué le dice Guille a su padre y cómo reacciona éste? ¿Qué papel juega la madre de Guille en esta escena? ¿Qué diferencia hay entre lo que ocurre en casa de Guille y lo que ocurre en la cena de la casa de Gaby?
• ¿Por qué convocan una reunión de padres en el Instituto? ¿Te parece correcta la actitud que tienen los padres en la reunión? ¿Por qué la profesora ha de detener la reunión? ¿Qué es lo que más interesa a los padres?
• Magda descubre una grabación en el móvil. ¿Dónde ocurre esta escena? ¿Qué le dice la madre de Guille a su hijo? ¿Cuál es la actitud de Guille? ¿Cómo reacciona la madre ante la actitud de su hijo?
• Entrevista en televisión al padre de Guille. ¿Por qué es entrevistado el padre de Guille? ¿Quién entrevista a Guillermo? ¿Qué te sugieren sus declaraciones? ¿Qué tipo de educación se da en casa de Guille?
• Gaby jugando con la consola. ¿A qué tipo de juego está jugando Gaby? ¿Qué crees que significa la caída de su personaje? ¿Qué crees que piensa Gaby en el momento en que cae el personaje? ¿Qué otro suceso violento tiene lugar?
• Redacción sobre las profesiones de los padres. ¿Cómo se toman los compañeros la lectura de Gaby? ¿A qué tienen miedo los mayores? ¿Cómo hubiera sido la redacción de Guille sobre su padre?
• La pizza en la mochila. ¿Quién pone la pizza en la mochila de Guille? ¿Por qué? ¿Por qué Gaby no se dirige a casa? ¿Qué te parece la reacción final de algunos de sus compañeros? ¿Consideras que Gaby utiliza a Carla?
• Examen final. ¿Qué te sugiere la presencia del otro chico? ¿Qué rasgo físico puede convertirlo en víctima? ¿Piensas que será el siguiente? ¿Por qué crees que mira asustado hacia Gaby?
• ¿Qué actitudes detestas y alabas de cada uno de los personajes?