Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Machismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Pago justo


 
Ficha técnica: Pago justo
Título original: Made in Dagenham
Dirección: Nigel Cole
Guión: Billy Ivory
Música: David Arnold
Fotografía: John de Borman
Producción: Number 9 Films/ Paramount Pictures (Reino Unido, 2010).
Interpretación: Sally Hawkins, Bob Hoskins, Miranda Richardson, Geraldine James, Rosamund Pike, Andrea Riseborough, Daniel Mays, Jaime Winstone, Kenneth Cranham, Rupert Graves, John Sessions
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
Corre el año 1968 en Gran Bretaña. La Ford tiene 55000 trabajadores varones y 187 mujeres que trabajan en el taller de costura cosiendo las tapicerías de los coches. Estas mujeres protagonizaron una de las huelgas más largas y más sonadas de la historia de Gran Bretaña con el fin de conseguir un salario igual al de los hombres. Con esta huelga pusieron en jaque a los directivos de la Ford y también al gobierno. La película muestra al grupo de costureras que trabajan en muy malas condiciones, hacinadas en un taller mal iluminado en el que en verano se mueren de calor y cuando llueve hay goteras y tienen que poner unos cubos. Trabajan duro pero su sueldo es mísero. Se quejan al sindicato y encuentran el apoyo de un sindicalista al que da vida Bob Hoskins. Están consideradas como trabajadoras no cualificadas, cuando en realidad tuvieron que pasar un examen para trabajar en el taller y realizan un trabajo cualificado y de precisión. El representante sindical les dice que en realidad no es una cuestión de cualificación, cobran menos por el hecho de ser mujeres. Basada en hechos reales.
 
 
Objetivos
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.
2.   No asumir como bueno lo que es injusto y denunciar en todo momento las injusticias que se cometen contra las mujeres por el hecho de ser mujeres.
3.   Hacer que la celebración del día de la mujer trabajadora sea una celebración perpetua, reclamando un trato justo e igualitario, y no ser discriminadas por razón de su sexo.
Actividades
 
·         ¿Cuáles eran las condiciones de las trabajadoras de la fábrica al inicio de la película?

·         ¿Qué es lo que quieren conseguir estas mujeres?

·         ¿Qué medidas de conflicto colectivo utilizan para lograr sus fines?

·         Un día un trabajador se acerca a Rita muy enfadado y le dice que el sueldo de las mujeres es un complemento a la economía familiar, que ella se puede quedar en casa si quiere, pero que son los hombres los proveedores, los que han de llevar a casa el jornal y mantener a su familia. ¿Qué te parece la actitud de este trabajador?

·         Uno de los líderes sindicales hace pensar a las mujeres que las apoya y quiere quedar bien con ellas, pero en realidad no tiene en cuenta sus pretensiones, probablemente ni siquiera las ve justas. No parece que ponga mucho interés en defender a las trabajadoras, más bien se preocupa de sacar provecho del sindicato acudiendo a los mejores restaurantes, e incluso realizando viajes a París y mandando las facturas al sindicato. ¿Qué te parece la actitud de este líder? ¿Crees que las fuerzas sindicales hacen algo por ellas? ¿Qué deberían de hacer?

·         Conseguir unas condiciones de trabajo dignas no ha sido fácil, ha costado muchos años y el esfuerzo de muchos el conseguirlas. ¿Crees que en la actualidad son óptimas las condiciones de trabajo? Describe a tu juicio, qué cosas te parecen injustas, y en cuáles aún piensas que queda camino por recorrer. Pon algún ejemplo a la luz de lo que has visto en la película.

·         Comenta y da tu opinión valorativa del siguiente texto: “De los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de 2010 se desprende que lejos de disminuir, la brecha salarial entre hombres y mujeres ha aumentado en España. Ellas ganan un 22,55% menos de media al año por un trabajo de igual valor. O lo que es lo mismo: 5.744 euros menos, frente a los 5.500 euros menos de un año antes. Así, para lograr la misma retribución que un hombre, las mujeres deben trabajar 82 días más al año. Una desigualdad que se da en mayor medida en el sector privado y que se acrecienta fundamentalmente porque los hombres reciben más complementos salariales —por disponibilidad total, responsabilidad, horas extraordinarias— que las mujeres. La desigualdad se da en todos los ámbitos. Tanto si se mide la remuneración por jornada, como si se hace en función de la ganancia por hora trabajada. Y el desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres, aumenta su grado de responsabilidad y en los tipos de contrato de jornada completa”.

·         A la vista de la película y del texto anterior, ¿qué conclusiones podemos sacar de la situación actual de la mujer?

·         Busca en internet en qué consiste el “Principio de Igualdad de Retribución para Trabajos de Igual Valor”. ¿Creéis que las empresas conocen dicho principio y lo cumplen? ¿Por qué?

·         ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿y lo que menos?

·         ¿Cuáles son los personajes que más te han gustado? ¿y los que menos?

·         En el contexto de la película, comenta el siguiente texto del Papa Francisco de su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” nº 53: “Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».

 
 
 
 


lunes, 13 de septiembre de 2010

Moolaadé




Ficha técnica: Moolaadé

Título original: Moolaadé
Dirección: Ousmane Sembene
Guión: Ousmane Sembene
Música: Boncana Maïga
Fotografía: Dominique Gentil
Producción: Coproducción Senegal-Francia-Burkina Faso-Camerún-Marruecos-Túnez, 2004
Interpretación: Maimouna Helene Diarra, Fatoumata Coulibaly, Salimata Traore, Dominique T. Zeida, Mah Compaore

Duración: 117 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Ambientada en un pueblo de Burkina Faso, relata la historia de una dura mujer africana que protege a las niñas de la ablación genital femenina. Varias niñas y adolescentes africanas están a punto de ser sometidas al ritual de ablación por el que toda mujer debe pasar si quiere casarse. Sin embargo, en el último momento, seis de ellas logran escapar. Dos se van a la ciudad y las otras cuatro evocan la ''moolaadé'' (protección) de Colle Ardo Gallo Sy, firme detractora de la ablación, que todavía se resiente de los efectos de la mutilación que sufrió de niña. Colle, cuyo marido está de viaje, acoge a las jóvenes en su casa dividiendo así a la comunidad entre dos poderosos valores tradicionales: el respeto al derecho de asilo y la tradición de la ablación. Un film de un veterano director de 81 años, muy conocido en África y en algunos festivales de cine, que ha desarrollado buena parte de su carrera en el campo de los documentales en pro de los derechos humanos.

Objetivos

1. Valorar la capacidad de cambio y resistencia inspirada en las propias tradiciones culturales.
2. Defender los derechos de las mujeres como principios básicos de una convivencia igualitaria.
3. Entender la situación de conflicto interno que viven las sociedades de los distintos pueblos del Sur, alejándose de una supuesta uniformidad.
4. Informar sobre la situación de opresión y dominación que viven las mujeres en determinadas sociedades, así como su capacidad de lucha para cambiar dichas situaciones.
5. Potenciar el papel de la justicia y la democracia como los vehículos ideales para luchar contra la discriminación.

Actividades
• ¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e interesado?
• ¿Qué opinión te merece la práctica de la mutilación genital femenina? ¿De qué manera ésta se vincula a la dominación de los hombres sobre las mujeres? ¿Crees que está relacionada una cosa con la otra?
• ¿Crees que debe permitirse esta práctica por parte de inmigrantes africanos residentes en países europeos como una forma de respeto a su cultura?
• ¿Cuál es la posición del director de la película con respecto al debate existente en las sociedades africanas sobre si deben mantener el respeto a la tradición y a las costumbres o bien optar por su abandono y encauzarse por la senda de la modernización occidental? ¿Y cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cómo entiendes la reacción de los hombres de destruir todas las radios de la comunidad? Por qué lo hacen?
• ¿Cómo entiendes el final de la película en la que se muestran de forma contrastada el minarete y una antena de televisión?
• ¿Qué crees que ha querido decir el director con este final?
• ¿Cómo valoras la reacción de la comunidad ante la llegada de Ibrahima procedente de Francia? ¿A qué responde la reacción que suscita su llegada?
• ¿Qué te parece el hecho que la lucha de las mujeres contra la ablación se plantee con el recurso de otra figura de la tradición como es el moolaadé? ¿Crees que esto puede plantearse como una posición política sobre de qué forma deben desarrollarse los países pobres? Y si es así, ¿cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cuáles son las diversas formas de organización y resistencia de las mujeres de la comunidad para hacer frente a la ablación?
• Desde tu punto de vista, ¿qué medios se han de utilizar para acabar con este tipo de costumbres? ¿Es posible intervenir ante tradiciones tan ancestrales como ésta? Justifica la respuesta.
• En las sociedades occidentales o las denominadas del primer mundo también existen tradiciones que pueden resultar denigrantes hacia determinados colectivos. Señala algunas de ellas y justifica tu respuesta.
• Busca información de las siguientes tradiciones culturales que imponen la violencia contra las mujeres: el sati, el burka, el infanticidio selectivo en China.
• Elabora un dossier de prensa en el que se hable sobre los malos tratos a las mujeres.

martes, 17 de noviembre de 2009

Te doy mis ojos



Ficha técnica: Te doy mis ojos

Dirección: Icíar Bollaín
Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Carles Gusi
Producción: La Iguana / Alta Producción (España, 2003).
Interpretación: Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kity Manver, Elisabet Gelabert, Sergi Calleja, Nicolás Fernández Luna, Chus Gutiérrez, Elena Irureta.

Duración: 106 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Una noche de invierno, una mujer, Pilar (Laia Marull), sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo, Juan (Nicolás Fernández Luna). Antonio (Luis Tosar) no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”... A lo largo de la película, los personajes irán reescribiendo ese libro de familia en el que está escrito quién es quién y qué se espera que haga pero en el que todos los conceptos están equivocados y donde dice hogar se lee infierno, donde dice amor hay dolor y quien promete protección produce terror.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la violencia de género, por lo regular siempre machista es una lacra que hay que erradicar de nuestro mundo.
2. Reflexionar sobre el sentido de la posesión, que nunca podremos, ni debemos aplicarlo a las personas.
3. Valorar a las personas que a costa de arriesgar su integridad física defienden a las mujeres cuando ven que están siendo víctimas de abusos o malos tratos.

Actividades

• ¿Por qué, tal como ocurre en la película, algunas mujeres maltratadas vuelven con su pareja y son capaces de perdonar los malos tratos?
• ¿Por qué Antonio quiere separar a Pilar de su ámbito familiar y de sus proyectos profesionales?
• ¿En la actualidad hay más maltratadores, o bien es que ahora se habla más de ellos en los medios de comunicación?
• ¿Los maltratadores son enfermos?
• En esta película se intenta explicar (no justificar) por qué algunos hombres utilizan la violencia contra las mujeres a las que dicen querer. El diccionario dice que el amor es la "inclinación o afección profunda hacia una persona": ¿es compatible querer con el sentido de posesión? ¿Puede existir amor en una situación de violencia como la descrita en la película?
• La protagonista es maltratada física y psicológicamente. Para la integridad de la persona ¿es más nocivo el maltrato físico o el psicológico? ¿Por qué?
• El protagonista asiste a una terapia; ¿tienen efectos positivos las terapias dirigidas a maltratadores? Si en algunos casos no son efectivas, ¿qué debe hacerse con estas personas?
• ¿Se puede considerar que son torturas los casos de maltrato que salen en la película? ¿Qué dice el diccionario sobre la tortura?
• La madre de la protagonista opina que Pilar debe volver con Antonio, pese a que ella parece que sufrió una situación parecida. En un momento determinado llega a decir: "Yo aguanté por vosotras". ¿Por qué hay personas que creen que es mejor para los hijos aguantar según qué humillaciones y malos tratos?
• Cuando Pilar presenta una denuncia en la comisaría, el policía le pide un informe médico y le dice que describa lo que ha sucedido. Ella decide marchar. ¿Por qué se marcha? ¿En la vida real se producen este tipo de situaciones? ¿Qué recursos deberían tener a su alcance las mujeres maltratadas?
• ¿Hay hombres que son maltratados por mujeres? ¿Qué diferencias hay, entre el caso de una mujer maltratada por un hombre y el de un hombre maltratado por una mujer? ¿La violencia sólo es física, o también puede ser psicológica?
• A veces algunas mujeres ponen denuncias falsas de malos tratos. ¿Son una excepción, estos casos? ¿Por qué lo hacen? ¿Pueden afectar estas denuncias falsas a los casos reales de malos tratos?

viernes, 13 de noviembre de 2009

Billy Elliot



Ficha técnica: Billy Elliot

Dirección: Stephen Daldry
Guión: Lee Hall
Música: Stephen Warbeck
Fotografía: Brian Tufano
Producción: Working Title Films / BBC Films / The Arts Council of England. (Reino Unido. Año 2000)
Interpretación: Julie Walters (sra. Wilkinson), Jamie Bell (Billy Elliot), Jamie Draven (Tony Elliot), Gary Lewis (padre, Jackie Elliot), Jean Heywood (abuela), Stuart Wells (Michael), Mike Elliot (George Watson), Janine Birkett (madre de Elliot), Nicola Blackwell (Debbie Wilkinson).

Duración: 110 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

1984, Norte de Inglaterra. Billy es un joven de catorce años de familia minera con una peculiaridad: le atrae más el baile que el boxeo. La profesora de ballet pronto ve en él un gran talento y decide darle clases a escondidas de su padre y su hermano mayor. Sin embargo, estos se darán cuenta y obligarán al chico a apartarse de ese "ambiente para niñas", dejándolo al cuidado de su senil abuela. Hasta que ellos mismos superen sus prejuicios y se den cuenta de la valía de Billy.

Objetivos

• Ser conscientes de las posibilidades creativas personales y de nuestra capacidad para llevarlas a cabo sin desánimo ni frustración.
• Saber ponerse en el lugar de los demás compartiendo sentimientos para que nuestras relaciones interpersonales y afectivas sean más fructíferas.
• Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones e identificar las de los demás, adoptando una actitud positiva ante la vida.
• Ahondar en los estereotípos de género creados por la sociedad para intentar acabar con ellos.

Actividades

1. Lee estos fragmentos del diario de Billy Elliot y coméntalos:
-“Estoy harto. Me han vuelto a zurrar en el gimnasio y mi padre empeñado en malgastar los peniques con estos malditos guantes. ¡Cómo si nos sobrase el dinero!”
-“Hoy he visto a las chicas haciendo ballet y Mrs. Wilkinson me ha dicho que si me atrevía… Me gusta la música pero esas palabras en francés… Si se entera mi padre, me mata”.
-“Quiero bailar. Nada me gusta más. Si me viera mamá estaría orgullosa de mí y me acompañaría al piano para hacer los giros que ya me salen, he practicado mucho. Además no soy marica”.
2. ¿Cuáles son las reacciones de Billy ante las siguientes situaciones:
Su abuela se escapa de casa…………….................
Combate de boxeo………………………....................
Su padre le prohíbe bailar…………………………....
Exigencia de la profesora……………………………..
Su padre le pilla bailando con Michael…………...
Delante del tribunal…………………………………….
3. ¿Cuáles son tus reacciones ante las siguientes situaciones:
-Mis padres me prohíben salir con un amigo………………………………
-Si tengo que hablar en público para exponer un tema………………..
-A un amigo mío le están pegando…………………………………………....
-He discutido con un profesor……………………………………………….....
-Por motivos familiares tengo que cambiar de barrio…………………
-Un miembro de mi familia se queda en el paro…………………………

4. Explica como canalizas positivamente esas reacciones de primeros impulsos ante las situaciones antes dichas.
5. Recuerdas qué está bailando Billy Elliot al final de la película, en el teatro?
6. ¿Qué personaje de “El lago de los cisnes” puede ser Billy? Explícalo.
7. Debbie y Michael son dos amigos de Billy con los que mantiene diferente tipo de relación. ¿Puedes explicar en qué se diferencia la relación de Billy con cada uno de ellos?¿Quién te parece más honesto con su amigo?¿Por qué?
8. A veces tenemos actitudes interesadas con nuestros compañeros y amigos, nos complace que se interesen por nosotros pero olvidamos corresponder ese interés y la comunicación se interrumpe. Indica, escribiendo (S) o (N), si las acciones y actitudes siguientes que aparecen en la película demuestran comprensión por los sentimientos ajenos (SI), síntoma de inteligencia y madurez o por el contrario, no existe ninguna
comprensión (NO) y son egoísmo e inmadurez:

( ) Pintar un graffiti y, además, hacerlo en una lápida.
( ) Llevarse un libro de la biblioteca sin permiso.
( ) Estar dispuesta a dar clases de baile sin cobrar.
( ) Ir al trabajo, a pesar de la huelga, para conseguir el dinero para Billy.
( ) Decir a alguien que se está quejando como una mujer.
( ) Prohibir a Billy que baile porque pone en ridículo a la familia.
( ) Cuidar de la abuela llevándole el desayuno.
( ) Estar dispuesto a esforzarse para conseguir bailar bien.
( ) Ocultar la llamada de Billy en la que justificaba su ausencia de la prueba.
( ) Demostrar el afecto con un beso a Michael en la despedida.
9. ¿Qué manifestaciones o situaciones de desigualdades o diferencias de género has observado en la película?¿Qué harías tu para que esas situaciones no se volvieran a dar?