Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

En tierra de nadie



Ficha técnica: En tierra de nadie

Título original: No Man´s Land
Dirección: Danis Tanovic
Guión: Danis Tanovic
Música: Danis Tanovic
Fotografía: Walther Vanden Ende
Producción: Coprod. Bosnia-Herzegovina-Francia-Italia-Bélgica-GB-Eslovenia; Noé Productions / Fabrica Cinema / Man's Films / Counihan/Villers Productions / Studio Maj/Casablanca (Bosnia-Herzegovina, 2001).
Interpretación: Branko Djuric, Rene Bitorajac, Filip Sovagovic, Katrin Cartlidge, Simon Callow, Serge-Henri Valcke, Georges Siatidis

Duración: 98 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Dos soldados de dos bandos diferentes, Ciki y Nino, uno bosnio y el otro serbio, se encuentran atrapados entre las líneas enemigas, en tierra de nadie, durante la guerra de Bosnia de 1993. Mientras Ciki y Nino tratan de encontrar una solución a su complicado problema, un sargento de los cascos azules de las Naciones Unidas se prepara para ayudarles, contraviniendo las órdenes de sus superiores. Los medios de comunicación son los encargados de transformar una simple anécdota en un show mediático de carácter internacional. Mientras la tensión entre las diferentes partes va en aumento, y la prensa espera pacientemente nuevas noticias, Nino y Ciki tratan por todos los medios de negociar el precio de su propia vida en medio de la locura de la guerra.

Objetivos

1. Resaltar la importancia del diálogo y la coexistencia y convivencia pacífica, detestando siempre la guerra y el mal que ella ocasiona.
2. Potenciar la capacidad crítica ante lo que muestran los medios de comunicación.
3. Resaltar la importancia del conocimiento del otro como método para afrontar razonablemente los conflictos.
4. Reflexionar sobre las consecuencias negativas y de muerte de la guerra frente a la armonía y la paz que se puede conseguir mediante el diálogo.

Actividades

• En muchas ocasiones se muestra la violencia como algo divertido. En una secuencia del filme se desarrolla el siguiente diálogo entre dos soldados serbios:
" Nino: ¿Qué vas a hacer?
Superior: Ya que tenemos tiempo vamos a divertirnos. Mira que preciosidad (mientras le muestra una mina antipersonal)".
En esta escena ponen una mina bajo un soldado bosnio, que creían muerto, con el fin de matar a los compañeros que viniesen a recoger el cadáver. ¿Creéis que resulta divertido matar? ¿Hay una vulneración del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en esta actuación de los soldados serbios? ¿Puede ser la diversión un motivo para justificar un acto cruel?

• Observa los siguientes diálogos:
"Ciki: Vacíate los bolsillos.
Nino: ¿Por qué?
Ciki: Porque yo tengo un arma y tú no."
"Ciki: Desnúdate.
Nino: ¿Por qué?
Ciki: A ver si te enteras. Porque yo tengo un arma y tú no. Aquí mando yo."
(Nino tiene ahora el arma y hace a Ciki que le dé los cigarrillos que éste tiene)
"Ciki: ¿Me das uno?
Nino: No.
Ciki: ¿Por qué?
Nino: Porque yo tengo un arma y tú no".
¿Cómo valoráis este comportamiento? ¿Atienden a razones o simplemente ejercen autoritarismo sobre el otro? ¿Pueden las armas ser una herramienta de poder? ¿Por qué?
• En dos momentos de la película Ciki y Nino discuten sobre quién empezó la guerra. ¿Se escuchan? ¿Llegan a alguna conclusión sobre ello? ¿Conocen los motivos por los cuales empezó todo? Relacionadlo con el siguiente diálogo:
"Nino: ¿Quién empezó la guerra?
Ciki: Nosotros. (Nino le está apuntando con el arma).
Sera: Que más da. Todos estamos en la misma mierda."
¿Tiene algún sentido la guerra?

• La posesión del arma o no determina quién tiene poder sobre quién. Hay un desequilibrio de poderes. Esto, a la vez, contribuye a la inseguridad de la parte desarmada. Sin embargo, llega un momento en el cual tanto Ciki como Nino poseen un arma, pero ambos se sienten inseguros, ¿por qué? ¿Creéis que las armas dan seguridad? ¿No estarían más seguros si ninguno de los dos tuviese un arma? ¿Por qué?
• Observad el siguiente diálogo:
"Nino: No me has dicho cómo te llamas. Yo soy Nino.
Ciki: ¿Qué cojones te pasa? ¿Pretendes que nos presentemos? ¿Para qué nos vamos a presentar? La próxima vez que nos veamos será a través de una mirilla."
¿Por qué creéis que Nino se presenta? ¿Por qué Ciki no quiere contestar? ¿Creéis que resulta más fácil atacar al otro si no se le conoce? ¿Conocer al otro puede crear vínculos de confianza que hagan más difícil un ataque violento? Tened presente la escena en la cual hablan de Shania (compañera de escuela de Nino y ex-novia de Ciki).
• ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en toda esta historia? ¿Creéis que se hubiese conseguido la actuación de los cascos azules si no hubiesen intervenido?
• ¿Por qué creéis que se desencadena toda la tragedia final?
• Si los medios hubiesen vuelto para grabar la trinchera ¿s e hubiese podido hacer algo por Sera?
• Sera queda atrapado por la mina en la trinchera. El general de los Cascos Azules da la orden de informar a los bandos de que el contrario piensa ocupar la trinchera. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué desinformar? ¿Por qué contribuyen con mentiras a que continúe la guerra? ¿Qué sacan con todo ello?

viernes, 6 de noviembre de 2009

Hotel Rwanda


Ficha técnica: Hotel Rwanda
Dirección: Terry George
Guión: Keir Pearson y Terry George
Música: Andrea Guerra, Ruper Gregson-Williams y Afro Celt Sound System
Fotografía: Robert Fraisse
Producción: A. Kitman Ho y Terry George. (Reino Unido, Sudáfrica, USA e Italia, 1987)
Interpretación: Don Cheadle (Paul Rusesabagina), Sophie Okonedo (Tatiana), Nick Nolte (Coronel Oliver), Joaquin Phoenix (Jack), Desmond Dube (Dube), David O'Hara (David), Cara Seymour (Pat Archer), Fana Mokoena (General Augustin Bizimungo), Hakeem Kae-Kazim (George), Tony Kgoroge (Gregoire), Ofentse Modiselle (Roger).

Duración: 121 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.


Sinopsis
A unas horas de la firma de un convenio de paz entre hutus y tutsis –respaldado por la ONU– en el Hotel Mille Collines (Kigali, Ruanda), que regenta Paul Rusesabagina (Don Cheadle), pequeños acontecimientos empiezan a perturbar la cotidianeidad del país. Soldados hutus instigan por radio a "erradicar la invasión asesina de los tutsis". Paul Rusesabagina es hutu y director del hotel Mille Collines, propiedad de las aerolíneas belgas Sabena. Respetado por su generosidad, su carisma y los contactos que tiene, se ve involucrado en el transcurso de los acontecimientos cuando amenazan a su mujer tutsi (Sophie Okonedo), a sus hijos y vecinos con la muerte y logra sortear los primeros obstáculos mediante el soborno, con la esperanza de que las fuerzas internacionales lleguen en cualquier momento para evitar la guerra civil. Sin embargo, la situación se recrudece. Tras el asesinato del presidente ruandés, comienzan las matanzas indiscriminadas de tutsis a manos de los soldados y ciudadanos hutus. Paul logra proteger a los suyos en el hotel, al que empiezan a llegar miles de personas pidiendo auxilio. Mientras un joven cámara, reportero de la BBC (Joaquín Phoenix), asiste al espectáculo dantesco y Paul hace uso de todos los recursos y sobornos posibles para mantener con vida a los tutsis refugiados en el hotel, las fuerzas internacionales llegan a Ruanda pero sólo para evacuar a los ciudadanos blancos y devolverlos a sus países de origen y con órdenes de no intervención. Paul, armado de coraje, con la ayuda del coronel Oliver (Nick Nolte) de la ONU (defraudado por el comportamiento internacional), logrará cobijar y proteger primero, y salvar después, la vida de miles de personas que confiaron en él. Se compromete consigo mismo para proteger a su mujer tutsi, Tatiana, a sus hijos y a los 1200 vecinos tutsis que, atemorizados y amenazados, llegan al hotel pidiendo auxilio y protección, cuando las fuerzas internacionales no ofrecen intervención ni ayuda a los perseguidos.

Objetivos

• Tomar conciencia de la pasividad de Occidente ante los genocidios que se producen en el Tercer Mundo.
• Tomar ejemplo de aquellos que como Paul Rusesabagina son capaces de arriesgar su propia vida por salvar la de sus conciudadanos.
• Condenar la violencia en todas sus formas.
• Hacer de la tolerancia una forma de vida ante los que se manifiestan distintos a nosotros por su raza, ideología, estilo de vida o religión.


Actividades

1. ¿Cómo calificarías la postura de los responsables de las fuerzas de intervención de la ONU ante la situación de matanza étnica ocurrida en Ruanda a mediados de los 90?
2. ¿Crees que estas fuerzas cumplen con una misión pacificadora o sólo intentan dar una buena imagen ante la opinión pública?
3. ¿Cómo crees que tendrían que haber actuado ante la situación expuesta en la película? ¿Y ante el conflicto bélico en general?
4. Busca información sobre otros conflictos bélicos en los que hayan participado las fuerzas de pacificación de la ONU. ¿Cuál fue su papel en estos conflictos?
5. Comenta la siguiente frase: “No existe la neutralidad cuando existen los asesinatos”.
6. ¿Qué opinión te merece el papel de los medios de comunicación en la película? ¿Y en los distintos conflictos bélicos?
7. ¿Crees que la tolerancia hacia el sufrimiento humano está reñida con la libertad de prensa? ¿Existen límites al derecho a la información?
8. Describe distintos momentos de tolerancia e intolerancia que se dan en la película.
9. El director a lo largo de la película nos demuestra que las palabras y la comprensión pueden ayudar a que seamos capaces de ponernos en el lugar del prójimo y que sólo el diálogo y las ganas de respetar otras opciones que vienen dadas por el diálogo y el respeto nos harán avanzar en la dirección correcta. Pon algún ejemplo que ilustre lo expresado.
10. ¿Qué situaciones de intolerancia se muestran a nuestro alrededor y cuál ha de ser nuestra reacción frente a las mismas? Pon algún ejemplo.
11. Pon ejemplos de falta de respeto que se dan por motivos de raza, religión, ideología, culturas y creencias.