Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Personalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personalidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2016

Moscati: el médico de los pobres


 
 

Ficha técnica: Moscati: el médico de los pobres

Título original: Giuseppe Moscati: L’amore che guarisce
Dirección: Giacomo Campiotti
Guión:
Giacomo Campiotti, Fabio Campus, Carlotta Ercolino, Gloria Malatesta, Claudia Sbarigia, Lucia Maria Zei
Fotografía: Gino Sgreva
Producción:
Artis Edizioni Digitali / Castingart2222 / Sacha Film (Italia, 2007)
Interpretación: Beppe Fiorello, , , , , , , , ,

Duración: 124 minutos.  Recomendada para 1º y 2º de Bachillerato.
 
Sinopsis
 
Nápoles, inicios del siglo XX. Giuseppe Moscati es un médico con brillante futuro que consigue plaza en uno de los mejores y más difíciles hospitales de la región: “el hospital de los incurables”. Moscati, dedicará toda su vida al cuidado y atención de los enfermos, en especial de los más pobres, sumergiéndose en sus casas, en sus vidas y de convertirse en su único pilar de apoyo y supervivencia. En su camino se cruzará la joven aristócrata Elena, que hará replantearse a Giuseppe su futuro y su camino. Su fama en lo personal y en lo profesional hizo de Giuseppe Moscati, una de las personas más queridas en la ciudad de Nápoles de 1900.
Objetivos
 
1.   Descubrir en la vida de Giuseppe Moscati el valor de la vida humana como imagen de Dios y su opción preferencial por los más pobres.
2.   Comprender qué es el ser humano a la luz de la vida entregada de Giuseppe Moscati.
3.   Descubrir la dimensión corporal y espiritual del ser humano.
4.   Intentar descubrir cuál es nuestra vocación y desarrollarnos como personas en el desempeño de la misma.
Actividades
·         En varias ocasiones, Piromanno y Moscati muestran actitudes muy diferentes. ¿Qué ocurría respecto a los turnos de trabajo de ambos? ¿Qué ocurrió durante la erupción del Vesubio en 1906? ¿Qué relación mantienen con las mujeres de su vida?
·         Moscati y la princesa se enamoran pero la relación no progresa porque el padre de la princesa no está de acuerdo. Sin embargo, hay una razón más importante por la que la relación fracasa. ¿Cuál?
·         En varias ocasiones Piromanno le dice enfadado a Moscati que no es la persona que él cree que es. ¿Qué le ha dicho antes Moscati para que reaccione así?
·         Giorgio Piromanno acusa a Moscati de conseguir siempre lo que quiere, le reprocha diferentes cosas, se muestra soberbio al explicar que no le importa haber abandonado a la madre de su hijo, o que hará todo lo posible para que se apruebe una ley que Moscati cree incorrecta, etc. ¿Cómo calificarías la actitud de Moscati frente a su amigo Piromallo?
·         ¿Qué consigue Moscati al revelarle progresivamente a su amigo que el hijo que ha adoptado es precisamente el hijo que creía muerto?
·         En cierto momento Moscati dijo: «Ama la verdad, muéstrate como eres sin falsedades, sin miedos ni miramientos. Y si la verdad te cuesta la persecución, acéptala; si te cuesta el tormento, sopórtalo. Y si por la verdad tuvieses que sacrificarte tú mismo y tu vida, sé fuerte en el sacrificio. La muerte no es el fin sino el principio.» ¿Cuál era el modelo de persona que Moscati seguía en su vida?
·         En una carta, Moscati escribió: «¿Por qué rechazar el sufrimiento? El Señor sufrió sin medida por mí. Me duele el pensamiento de que tantos hombres desprecian el amor divino. Con gusto ofrezco algo para conducirlos a los pies de su Salvador.» ¿Qué utilidad tiene, según Moscati, el propio sufrimiento?
·         En 1921, el famoso cantante de ópera Enrico Caruso volvió enfermo a Italia. Solo Moscati pudo hallar la causa de su dolencia, pero ya era tarde para el cantante. Moscati le dijo lo siguiente: «Usted ha consultado ya tantos médicos, ¿por qué no consulta al mejor de todos que es Cristo, nuestro Señor y hace una confesión general?» Unos días después Caruso se confesó como preparación para su final. Poco después, murió de camino a Roma. ¿Qué importancia podría tener para Caruso la confesión realizada?
·         En la canonización de san José Moscati, en 1987, Juan Pablo II dijo: «se anticipó y fue protagonista de esa humanización de la medicina, que hoy se siente como condición necesaria para una renovada atención y asistencia al que sufre.» ¿Qué quiso decir Juan Pablo II con la expresión 'humanización de la medicina'?
·         Maimónides, médico judío nacido en Córdoba el año 1135, escribió una oración en la que suplica a Dios que pueda ser un buen médico. Explica las siguientes afirmaciones: “No permitas que la sed de ganancias o que la ambición de renombre y admiración echen a perder mi trabajo, pues son enemigas de la verdad y del amor a la humanidad”. Y ésta otra: “Da vigor a mi cuerpo y a mi espíritu, a fin de que estén siempre dispuestos a ayudar con buen ánimo al pobre y al rico, al malo y al bueno, al enemigo igual que al amigo. Haz que en el que sufre yo vea siempre a un ser humano.
 
 
 

domingo, 19 de octubre de 2014

La Ola

 
 



Ficha técnica: La Ola
Título original: Die Welle
Dirección: Dennis Gansel
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Novela : Todd Strasser)
Música: Heiko Maile
Fotografía: Torsten Breuer
Producción: Constantin Film Produktion/ Rat Pack Filmproduktion / Mediefonds GFP (Alemania, 2008).
Interpretación:
Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
 
 
Duración: 110 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control.
 
Objetivos
 
1.   Dar a conocer al alumno el peligro de la autocracia, el autoritarismo y los sistemas dictatoriales.
2.   Reflexionar sobre el peligro de los sistemas dictatoriales y fascista.
3.   Tomar conciencia de los peligros que puede generar la capacidad de fascinación de un líder carismático que manipulando a sus seguidores puede llevar a desviaciones integristas, totalitarias y xenófobas.
4.   Hacer que los alumnos sean críticos con las presiones sociales del grupo y ejerzan sus actos desde la libertad y la responsabilidad.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: autocracia, autoritarismo, dictadura, totalitarismo, fascismo, nazismo, anarquía, despotismo, democracia, monarquía, república, capitalismo y socialismo.
·         ¿Qué piensas sobre la forma de actuar del profesor Wenger? ¿De qué forma va imponiendo su criterio? ¿Cómo es su estilo pedagógico? ¿En qué se diferencia de un profesor tradicional?
·         ¿Cómo es la esposa del profesor Wenger? ¿Qué tiene de común y de diferente con su esposo? ¿Qué opina del proyecto de autocracia? ¿Cómo va cambiando de actitud? ¿Cómo intuye lo que va ocurriendo?
·         Cómo son los alumnos del colegio? ¿Cuáles son sus apariencias y cómo se comportan? ¿Cómo es el aula y cómo actúan en ella?
·         Describe la escena de la fiesta: tipo de música y planos, colores predominantes, movimientos de cámara. ¿Qué modelos imitan? ¿Qué consumen?
·         ¿Con qué fin han creado un grupo de teatro? ¿Qué interpretan?
·         ¿Cuándo empieza a notarse la unión entre los alumnos? ¿Cómo ha nacido el movimiento La Ola? ¿Qué objetivos intenta conseguir Wenger? ¿Qué hay de positivo en este grupo?
·         ¿Por qué Carol viste una camiseta roja? ¿Qué connotaciones puede tener ese color?
·         Tim es un alumno marginado, poco apreciado. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuándo empieza a cambiar? ¿Ha conseguido amigos. Compañeros, admiradores? ¿Cómo lo ha hecho?
·         ¿En qué consiste la semana de proyectos? ¿Cuál es su finalidad? ¿Por qué Wenger prefería el tema de la anarquía y no la autocracia?
·         Al inicio de la clase los comentarios de los alumnos eran: “Sí, nazis de mierda, aquí ya no puede volver a pasar algo así”. “Tenemos cierta responsabilidad con nuestra historia”. “De ningún modo volverá a haber una dictadura, hemos aprendido la lección”. ¿A qué situación final se ha llegado? ¿Por qué? Si retrocedemos en la historia, ¿con que movimiento se puede comparar La Ola?
·         ¿Qué características poseen los miembros de La Ola? ¿A qué se debe el nombre de La Ola?
·         ¿Qué piensas sobre la familia de Carol? ¿Se parece a la vuestra? ¿En qué? ¿Qué opina de ellos Carol? ¿Y su novio?
·         ¿Cuál fue el error del profesor para que La Ola se le fuera de las manos? ¿En qué momento habría que haber actuado para evitar el trágico final? ¿Cómo?
·         ¿Cuáles son las escenas que más te han impactado de la película? ¿Por qué?
·         De los siguientes personajes: Rainer Wenger (el líder), Marko, Tim, Karo, Anke Wenger, Sinan, Kevin, Lisa, Dennis, Jens. ¿Con cuáles te identificas más y con cuáles menos? ¿Por qué?
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


jueves, 9 de diciembre de 2010

Eres mi héroe


Ficha técnica: Eres mi héroe
Título original: Eres mi héroe
Dirección: Antonio Cuadri
Guión: Antonio Cuadri, Miguel Ángel Pérez y Carlos Asorey
Música: Carita Boronska
Fotografía: Alex Catalán
Producción: Manufacturas Audiovisuales S.L. / Caligari Films S.A. (España, 2003).
Interpretación: Manuel Lozano, Toni Cantó, Antonio Dechent, Maru Valdivielso, Juan Hernández, Félix Gómez
Duración: 103 minutos. Recomendada para Secundaria.

Sinopsis

Dicen que la adolescencia es una etapa de descubrimientos, pero para Ramón, como para la mayoría, fue un momento de confusión: el futuro, los estudios, el sexo, los cambios hormonales, el choque generacional. Ningún adulto de hoy saldría mínimamente cuerdo de los cambios que sufre, de la noche a la mañana, un chico al borde de los 13 años en la Sevilla de 1976. Dicen que la adolescencia es la parte más importante de la vida, y para Ramón lo fue. Los acontecimientos que le ocurrieron aquel año hicieron que surgiera el luchador que llevaba dentro. Los que le rodearon y los que le amaron fueron también los que le ayudaron a afrontar esos cambios tan cruciales. Dicen que la adolescencia te cambia para siempre y para Ramón así fue.

Objetivos

1. Reprobar y denunciar el acoso escolar físico y psicológico. Tener siempre presente el principio: “No debo hacer lo que no quiero que me hagan”.
2. No aguantar en ningún momento cualquier tipo de acoso. Manifestarlo lo antes posible a fin de poder resolver el conflicto.
3. Estimar el valor de la libertad como algo inherente y esencial en las personas.
4. No dejarnos llevar por la presión del grupo; ser uno mismo, sin perder nuestra personalidad.

Actividades

• El buyllyng es hablar mal de alguien, insultarle, intimidarle, hacerle el vacío, ponerle apodos y, finalmente, agredirle (empujones, golpes,patadas). Es evidente que Ramón al llegar al nuevo colegio sufre acoso escolar. De las acciones negativas que conforman el acoso, indica las que sufre.
• Los que contemplan el acoso también maltratan con su silencio cómplice pues propician que el agresor se crezca y que la víctima se sienta más sola. ¿En qué momento de la película vemos esto? ¿Qué hubieras hecho tú de estar allí y por qué?
• Ramón hace frente a la situación usando la violencia, ¿crees que obra bien?. Razona la respuesta.
• ¿Por qué David cuando se empieza a relacionar con Ramón no quiere que nadie les vea?
• El cura Mateo dice: “Vamos a hablar por primera vez de lo que realmente os interesa”. ¿A qué se refiere? ¿A ti qué es lo que realmente te interesa ahora? Haz una lista de 5 temas de los que te gustaría que te hablaran.
• La presión del grupo nos obliga en ocasiones a hacer lo que no queremos y para ser como el resto hacemos cosas que no haríamos por nuestra cuenta. Esto nos sucede porque nuestra personalidad se está formando. Hay dos momentos de la película en que a Ramón le sucede esto, ¿los recuerdas? Y tú, ¿qué hubieras hecho en su lugar?
• Ramón se entera de que Rafa se ha chivado del pinchazo y le pega. ¿Actúa bien? Razona la respuesta.
• ¿Podemos decir que David le “roba la novia” a Ramón?
• Cuando David echa la camiseta del Betis por la ventanilla, la madre hace parar el coche y le pregunta a Ramón si quiere despedirse. Ramón con la cabeza dice que no y ella insiste: “¿Seguro?” Ramón esta vez no contesta, tampoco David se ha acercado al coche, pero no se va. ¿Cómo explicas estos comportamientos?
• Cuando el directo dice: “Franco ha muerto”, ¿cómo reaccionan los niños? ¿Y Ramón?
• ¿Cuál es tu mejor recuerdo de la vida escolar? ¿Y el peor?
• En “Eres mi héroe”, ¿qué secuencias te han impresionado más y por qué?
• ¿Cuál es el personaje que mejor te cae de la película y cuál el que menos? ¿Por qué?
• ¿Por qué la madre de Ramón tiene miedo de los panfletos políticos que guarda su hijo y decide tirarlos para no meterse en complicaciones?
• ¿Quién es Nube de Agua? ¿Qué significan las siguientes palabras de Nube de Agua?: “Sigue tu camino, Ramón, sigue sin miedo (…) Tienes el poder en tus manos”.