Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

Bodas y prejuicios

 


Ficha técnica: Bodas y prejuicios

                      Título original: Bride & Prejudice
Dirección: Gurinder Chadha
Guión: Gurinder Chadha, Paul Mayeda Berges (Novela: Jane Austen)
Música: Anu Malik & Craig Pruess
Fotografía: Santosh Sivan
Producción:
Coproducción GB-USA; Pathé Pictures International / UK Film Council / Miramax Films / Kintop Pictures / Bend It Films (2004)
Interpretación: Aishwarya Rai, Martin Henderson, Daniel Gillies, Naveen Andrews, Namrata Shirodkar, Indira Varma, Nadira Babbar, Alexis Bledel, Marsha Mason, Ashanti

Duración: 110 minutos.  Recomendada para Educación Secundaria
 
 
Sinopsis

Adaptación libre de la novela decimonónica "Orgullo y prejuicio", de Jane Austen, una de las más grandes novelistas inglesas. Aquí los Bennett de la historia original son los Bakshi, una familia de Nueva Delhi, pudiente y numerosa, formada por un matrimonio con cuatro bellas hijas. La señora Bakshi está obsesionada con encontrar al marido ideal para ellas, sobre todo para la excesivamente díscola y librepensadora Lalitha, que además de ser la más hermosa hace gala de una actitud vital demasiada moderna para sus padres. En esas estamos cuando a raíz de una boda celebrada por todo lo alto, Lalitha conoce a dos jóvenes caballeros ingleses que parecen no caerse muy bien, Darcy y Wickham. Tras algunos encuentros y desencuentros, ella comienza a tontear con uno, a pesar de las serias advertencias del otro. Y entretanto la madre de Lalitha ya ha concertado una cita en su casa con un joven y divertido pretendiente, Mr. Kholi.

Objetivos

1.   Eliminar las barreras raciales que nos impiden desarrollarnos como personas.
2.   Dar a la familia la importancia que tiene, pues es en ella donde nos desarrollamos como personas.
3.   Ir eliminando los prejuicios que tenemos de otras culturas para enriquecernos de las mismas.
4.   Valorar positivamente el matrimonio y fundamentarlo en el amor.

Actividades

·         Al inicio del film se produce el encuentro entre dos culturas totalmente distintas y que se van viendo a lo largo de la película ¿Podrías hacer una lista de características de cada una de ellas?
·         A lo largo de la película de va haciendo alusión al título de la misma. Vete señalando los prejuicios orientales y occidentales que descubres en la misma.
·         Con la ayuda de internet, explica cuál es el rito de una boda cristiana y el de una boda hindú.
·         ¿Qué opinas de las bodas concertadas en la India o en otros países y culturas? ¿Cuál es la posición al respecto de Darcy? ¿Y la de Lalita?
·         ¿Crees que es suficiente el enamoramiento para el compromiso del matrimonio o es necesario algo más?
·         ¿Cuáles son las cualidades básicas que debería de tener tu pareja ideal en el caso de que optaras por el matrimonio? ¿Cuáles tendrían que ser sus aficiones para que fueran afines a las tuyas?
·         ¿Por qué crees que al principio Darcy es reticente a casarse con Lalita?
·         En la película podemos ver el “Templo Dorado”, conocido en la India como Harmandir Sahib en la ciudad de Amritsar. Es un templo “sij”. Busca en internet una breve información de dicho templo y de quiénes son los “sijs”.
·         Darcy le dice a Lalita: “No es nada malo tener una forma de vida” y Lalita le responde: “No. Si no se la impones a los demás”. ¿Quién crees que tiene razón? ¿Por qué?
·         ¿Por qué crees que Lalita le dice a Darcy que la India no es un parque temático? Razona la respuesta.
·         ¿Qué opinas de los padres de Lalita? ¿Cuáles son las pretensiones de cada uno de ellos? ¿Con cuál de los dos te identificas más? ¿Por qué?
·         ¿Por qué Darcy añora y envidia a la familia de Lalita?
·         La madre de Lalita dice que primero te casas y luego llega el amor. ¿Por qué dice eso? ¿Qué opinas tú? ¿Cuál crees que debe ser la esencia del matrimonio? Razona la respuesta.
·         ¿Por qué Lalita dice que siente pena de Darcy al conocer a su madre? ¿Cuál es la razón por la que le ha causado mala impresión?
 
 

 

 

 

 





martes, 20 de mayo de 2014

El próximo Oriente

 
Ficha técnica: El próximo Oriente
Título original: El próximo Oriente
Dirección: Fernando Colomo
Guión: Fernando Colomo
Música: Juan Dardem
Fotografía: Néstor Calvo
Reparto: Javier Cifrián, Nur Al Levi, Asier Etxeandia, Laura Cepeda, Kira Miró, Víctor Benjumea, Ash Varrez, Lalita Ahmed
Producción: Sogecine / Colomo Producciones (España, 2006).

Duración: 95 minutos.  Recomendada para ESO y Bachillerato.
 

Sinopsis

Caín es gordo, tímido e invisible para las mujeres. Trabaja como carnicero en el barrio madrileño de Lavapiés, rodeado de inmigrantes marroquíes, bangladesíes, chinos, senegaleses, búlgaros, peruanos… Pero Caín se encuentra solo. Su familia se reduce a su hermano Abel, que tiene todo lo que Caín envidia: es guapo, seductor, está casado con una mujer de bandera y es padre de dos preciosas gemelas. Cuando Caín descubre que su hermano Abel ha dejado embarazada a Aisha, una atractiva vecina, hija de inmigrantes de Bangladesh, de religión musulmana, sorprende a todos cuando decide hacerse pasar por el padre y asumir el mantenimiento y la educación de la criatura.

Objetivos

1.   Analizar y reflexionar críticamente sobre las actitudes y comportamientos de los personajes, ante los tópicos y estereotipos existentes respecto a algunos grupos de población.

2.   Estimular el interés por conocer a los compañeros que nos rodean, sus costumbres, creencias, tradiciones y valores de sus comunidades de origen.

3.   Mejorar el respeto entre compañeros, evitando prejuicios y actitudes de discriminación de cualquier clase.

4.   Favorecer la convivencia entre los compañeros, sea cual sea su origen y procedencia, características personales o sociales que le identifiquen.

Actividades

·         En la película, el director nos presenta a dos hermanos que se llaman Caín y Abel. ¿Qué te sugieren estos nombres? Lee el relato bíblico y cuenta la historia de estos dos personajes. ¿Qué paralelismo y diferencias ves entre los personajes bíblicos y los personajes de la película? ¿Podrías poner algún ejemplo de similitudes que se dan en el texto bíblico y en la película?
·         La película se desarrolla en el barrio de Lavapiés de Madrid y no es casualidad que aquí se celebre con la misma intensidad el Ramadán, el Año Nuevo chino o la procesión de San Lorenzo. Busca en internet y haz un resumen de la historia del barrio y de la celebración de dichas fiestas.
·         La película reflexiona sobre los comportamientos éticos, la convivencia, la responsabilidad, la familia, la espiritualidad religiosa. Pon ejemplos de algunos momentos de la película donde todo esto se ponga de manifiesto.
·         ¿Qué te parece la relación de amor existente entre Caín y Aisha con distintas religiones, culturas y tradiciones?
·         La mayoría de los bangladeshíes son musulmanes (83%). En la película, Caín se tiene que convertir al Islam si se quiere casar con Aisha. El padre de esta le propone cumplir los 5 pilares del Islam. Búscalos en internet y enuméralos.
·         ¿Qué nombres bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento aparecen en la película? Busca dichos nombres en internet y escribe brevemente algo de cada uno de ellos.
·         Describe la forma de actuar y de ser de cada uno de los personajes de la película: Caín, Abel, Aisha, el padre de Aisha, Samaah (la madre), Fátima y Reemah (las hijas), Milagros (la carnicera) ¿Qué valores y defectos ves en cada uno de ellos?
·         Escribe los diferentes rasgos, costumbres, tradiciones, modos de vida… que hayas observado en la película pertenecientes al modo de vida musulmán-oriental de Bangladesh.
·         La mayor parte de las costumbres, prácticas culturales, religiosas y sociales de otros países o de otros grupos étnicos ¿son compatibles con las nuestras? Razona tu respuesta.
·         En relación con las demás culturas y tradiciones, ¿qué prejuicios y estereotipos se ponen de manifiesto en la película?
·         Seguramente conoces otros tópicos sobre algunos grupos sociales, de extranjeros…, relacionados principalmente con sus costumbres. Escribe alguno de ellos.
·         En la película se habla del “Halal”, “El Corán”, “El Ramadán”, y “El Sufismo”. Busca en internet o en una enciclopedia y escribe en tu cuaderno brevemente sobre cada uno de estos términos.
·         ¿Qué tres santos españoles se nombran en la película y se relacionan con el sufismo? Búscalos en internet y haz una breve biografía de cada uno de ellos.
·         El director, Fernando Colomo, afirma: “La gran mayoría de mujeres inmigrantes, sufre una doble marginación, la primera por ser inmigrante y la segunda por ser mujer”. ¿En qué escenas de la película se pone esto de manifiesto?
·         Caín es un personaje que evoluciona y madura a lo largo de la película, ¿qué crees que le hace cambiar de forma tan positiva?
·         ¿Cuáles son los momentos de la película que más te han gustado? ¿Y los que menos? ¿Por qué?
 
 

 
 

 
 
 
 

lunes, 13 de septiembre de 2010

Moolaadé




Ficha técnica: Moolaadé

Título original: Moolaadé
Dirección: Ousmane Sembene
Guión: Ousmane Sembene
Música: Boncana Maïga
Fotografía: Dominique Gentil
Producción: Coproducción Senegal-Francia-Burkina Faso-Camerún-Marruecos-Túnez, 2004
Interpretación: Maimouna Helene Diarra, Fatoumata Coulibaly, Salimata Traore, Dominique T. Zeida, Mah Compaore

Duración: 117 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Ambientada en un pueblo de Burkina Faso, relata la historia de una dura mujer africana que protege a las niñas de la ablación genital femenina. Varias niñas y adolescentes africanas están a punto de ser sometidas al ritual de ablación por el que toda mujer debe pasar si quiere casarse. Sin embargo, en el último momento, seis de ellas logran escapar. Dos se van a la ciudad y las otras cuatro evocan la ''moolaadé'' (protección) de Colle Ardo Gallo Sy, firme detractora de la ablación, que todavía se resiente de los efectos de la mutilación que sufrió de niña. Colle, cuyo marido está de viaje, acoge a las jóvenes en su casa dividiendo así a la comunidad entre dos poderosos valores tradicionales: el respeto al derecho de asilo y la tradición de la ablación. Un film de un veterano director de 81 años, muy conocido en África y en algunos festivales de cine, que ha desarrollado buena parte de su carrera en el campo de los documentales en pro de los derechos humanos.

Objetivos

1. Valorar la capacidad de cambio y resistencia inspirada en las propias tradiciones culturales.
2. Defender los derechos de las mujeres como principios básicos de una convivencia igualitaria.
3. Entender la situación de conflicto interno que viven las sociedades de los distintos pueblos del Sur, alejándose de una supuesta uniformidad.
4. Informar sobre la situación de opresión y dominación que viven las mujeres en determinadas sociedades, así como su capacidad de lucha para cambiar dichas situaciones.
5. Potenciar el papel de la justicia y la democracia como los vehículos ideales para luchar contra la discriminación.

Actividades
• ¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e interesado?
• ¿Qué opinión te merece la práctica de la mutilación genital femenina? ¿De qué manera ésta se vincula a la dominación de los hombres sobre las mujeres? ¿Crees que está relacionada una cosa con la otra?
• ¿Crees que debe permitirse esta práctica por parte de inmigrantes africanos residentes en países europeos como una forma de respeto a su cultura?
• ¿Cuál es la posición del director de la película con respecto al debate existente en las sociedades africanas sobre si deben mantener el respeto a la tradición y a las costumbres o bien optar por su abandono y encauzarse por la senda de la modernización occidental? ¿Y cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cómo entiendes la reacción de los hombres de destruir todas las radios de la comunidad? Por qué lo hacen?
• ¿Cómo entiendes el final de la película en la que se muestran de forma contrastada el minarete y una antena de televisión?
• ¿Qué crees que ha querido decir el director con este final?
• ¿Cómo valoras la reacción de la comunidad ante la llegada de Ibrahima procedente de Francia? ¿A qué responde la reacción que suscita su llegada?
• ¿Qué te parece el hecho que la lucha de las mujeres contra la ablación se plantee con el recurso de otra figura de la tradición como es el moolaadé? ¿Crees que esto puede plantearse como una posición política sobre de qué forma deben desarrollarse los países pobres? Y si es así, ¿cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cuáles son las diversas formas de organización y resistencia de las mujeres de la comunidad para hacer frente a la ablación?
• Desde tu punto de vista, ¿qué medios se han de utilizar para acabar con este tipo de costumbres? ¿Es posible intervenir ante tradiciones tan ancestrales como ésta? Justifica la respuesta.
• En las sociedades occidentales o las denominadas del primer mundo también existen tradiciones que pueden resultar denigrantes hacia determinados colectivos. Señala algunas de ellas y justifica tu respuesta.
• Busca información de las siguientes tradiciones culturales que imponen la violencia contra las mujeres: el sati, el burka, el infanticidio selectivo en China.
• Elabora un dossier de prensa en el que se hable sobre los malos tratos a las mujeres.