Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Tolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tolerancia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

 


Ficha técnica: Mandarinas
                      Título original: Mandarinid (Tangerines)
Dirección: Zaza Urushadze
Guión: Zaza Urushadze
Música: Niaz Diasamidze
Fotografía: Rein Kotov
Producción:
Coproducción Estonia-Georgia; Allfilm / Georgian Film (Estonia, 2013).
Interpretación:
Lembit Ulfsak, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi, Elmo Nüganen, Raivo Trass
Duración: 83 minutos. Recomendada para 3º, 4º y Bachillerato.
 
Sinopsis
 
En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos.
 
Objetivos
 
1.   Anteponer la importancia de luchar por la paz y por la vida en medio de la sinrazón de la guerra.
2.   Buscar lazos de amistad desde el diálogo y la tolerancia entre personas enfrentadas por sus ideas.
3.   Buscar espacios comunes en nuestra casa común donde todos podamos vivir en paz y armonía haciendo de nuestro planeta tierra un mundo más justo.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.
Actividades
 
·         Más de 250.000 georgianos fueron étnicamente depurados de Abjasia por independentistas abjasos y voluntarios norcaucásicos en su mayoría chechenos, entre 1992 y 1993. Más de 25 000 georgianos fueron expulsados de Tsjinval también, y muchas familias osetias fueron forzadas a hacer abandono de sus hogares en la región de Borjomi y fueron desplazadas a Rusia. Se calcula que murieron en torno a 10 000 personas, la mayor parte de ellos civiles asesinados en operaciones de limpieza étnica. ¿Qué razones crees que puede haber para el independentismo? ¿Crees que en un mundo globalizado como el nuestro tiene cabida el nacionalismo radical? Razona la respuesta.
·         ¿Qué te parece la actitud del estonio Ivo y su amigo Margus acogiendo en su casa y curando a  un georgiano y un checheno enfrentados y heridos en una guerra fratricida? ¿Tú que hubieras hecho?
·         ¿Qué espacios comunes intentan crear Ivo y Margus para los dos enemigos de guerra enfrentados? Describe alguna situación en la película donde se vea claramente como lo intentan.
·         Margus le dice a Ivo: “Pronto estarán aquí los georgianos o los rusos y ya no habrá mandarinas. A esta guerra la llaman la guerra de los cítricos porque se quieren quedar con mis mandarinas”. Ivo le contesta diciendo: “Tranquilo, luchan por la tierra”. Margus le contesta: “Sí, en la que crecen mis mandarinos”. Ivo le replica: “Has perdido la cabeza con tantas mandarinas”. ¿Qué significado tiene este diálogo en el contexto de la película? ¿Qué significan las mandarinas?
·         La película nos recuerda la parábola del buen samaritano (Lucas 10, 25-37). Lee en la Biblia dicho pasaje y anota las similitudes que ves con la actitud de Ivo y Margus en la película.
·         La película Mandarinas hace de las palabras, las frutas, el campo y la vejez los más efectivos antídotos para el odio. ¿Qué otros antídotos se te ocurren a ti? Enumera varios.
·         Para Ivo cualquier persona está por encima de ideologías, razas o etnias como podemos ver en la película. ¿Crees que en nuestra sociedad podemos decir lo mismo? Pon tres ejemplos de personas que han actuado como Ivo en la historia y tres ejemplos de intolerancia en nuestro mundo actual. Razona las respuestas. Pon también algún ejemplo de intolerancia que veas en la película.
·         Uno de los momentos álgidos de la película es cuando un grupo armado de chechenos entra en la casa de Ivo y todos encubren al georgiano herido en la cabeza. ¿Qué te sugiere esa escena?
·         En un momento de la película Ivo les dice a los dos enemigos: “Matar, matar, ¿quién os ha dado ese derecho?” Y el checheno responde: “La guerra”. Margus pregunta por quién brindar y sarcásticamente Ivo dice que por la muerte pues el georgiano y el checheno son hijos de la muerte. En realidad cuando Ivo insiste en brindar por la muerte, ¿qué es lo que quiere que en verdad muera?
·         Cuando el georgiano está comiendo en la mesa delante del checheno se esconde la cruz con cierto temor y el checheno le dice que respetan la religión cristiana. ¿Crees que una religión bien vivida puede llevar al odio o ha de ser instrumento de paz? Razona la respuesta.
·         Al final de la película, Ivo dice que la guerra no es de nadie, que no hay diferencia entre matar a unos o a otros y que no le importa nada enterrar a un georgiano junto a su hijo. Comenta esta última escena.

 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
 
 


domingo, 19 de octubre de 2014

La Ola

 
 



Ficha técnica: La Ola
Título original: Die Welle
Dirección: Dennis Gansel
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Novela : Todd Strasser)
Música: Heiko Maile
Fotografía: Torsten Breuer
Producción: Constantin Film Produktion/ Rat Pack Filmproduktion / Mediefonds GFP (Alemania, 2008).
Interpretación:
Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
 
 
Duración: 110 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control.
 
Objetivos
 
1.   Dar a conocer al alumno el peligro de la autocracia, el autoritarismo y los sistemas dictatoriales.
2.   Reflexionar sobre el peligro de los sistemas dictatoriales y fascista.
3.   Tomar conciencia de los peligros que puede generar la capacidad de fascinación de un líder carismático que manipulando a sus seguidores puede llevar a desviaciones integristas, totalitarias y xenófobas.
4.   Hacer que los alumnos sean críticos con las presiones sociales del grupo y ejerzan sus actos desde la libertad y la responsabilidad.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: autocracia, autoritarismo, dictadura, totalitarismo, fascismo, nazismo, anarquía, despotismo, democracia, monarquía, república, capitalismo y socialismo.
·         ¿Qué piensas sobre la forma de actuar del profesor Wenger? ¿De qué forma va imponiendo su criterio? ¿Cómo es su estilo pedagógico? ¿En qué se diferencia de un profesor tradicional?
·         ¿Cómo es la esposa del profesor Wenger? ¿Qué tiene de común y de diferente con su esposo? ¿Qué opina del proyecto de autocracia? ¿Cómo va cambiando de actitud? ¿Cómo intuye lo que va ocurriendo?
·         Cómo son los alumnos del colegio? ¿Cuáles son sus apariencias y cómo se comportan? ¿Cómo es el aula y cómo actúan en ella?
·         Describe la escena de la fiesta: tipo de música y planos, colores predominantes, movimientos de cámara. ¿Qué modelos imitan? ¿Qué consumen?
·         ¿Con qué fin han creado un grupo de teatro? ¿Qué interpretan?
·         ¿Cuándo empieza a notarse la unión entre los alumnos? ¿Cómo ha nacido el movimiento La Ola? ¿Qué objetivos intenta conseguir Wenger? ¿Qué hay de positivo en este grupo?
·         ¿Por qué Carol viste una camiseta roja? ¿Qué connotaciones puede tener ese color?
·         Tim es un alumno marginado, poco apreciado. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuándo empieza a cambiar? ¿Ha conseguido amigos. Compañeros, admiradores? ¿Cómo lo ha hecho?
·         ¿En qué consiste la semana de proyectos? ¿Cuál es su finalidad? ¿Por qué Wenger prefería el tema de la anarquía y no la autocracia?
·         Al inicio de la clase los comentarios de los alumnos eran: “Sí, nazis de mierda, aquí ya no puede volver a pasar algo así”. “Tenemos cierta responsabilidad con nuestra historia”. “De ningún modo volverá a haber una dictadura, hemos aprendido la lección”. ¿A qué situación final se ha llegado? ¿Por qué? Si retrocedemos en la historia, ¿con que movimiento se puede comparar La Ola?
·         ¿Qué características poseen los miembros de La Ola? ¿A qué se debe el nombre de La Ola?
·         ¿Qué piensas sobre la familia de Carol? ¿Se parece a la vuestra? ¿En qué? ¿Qué opina de ellos Carol? ¿Y su novio?
·         ¿Cuál fue el error del profesor para que La Ola se le fuera de las manos? ¿En qué momento habría que haber actuado para evitar el trágico final? ¿Cómo?
·         ¿Cuáles son las escenas que más te han impactado de la película? ¿Por qué?
·         De los siguientes personajes: Rainer Wenger (el líder), Marko, Tim, Karo, Anke Wenger, Sinan, Kevin, Lisa, Dennis, Jens. ¿Con cuáles te identificas más y con cuáles menos? ¿Por qué?
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


martes, 20 de mayo de 2014

El próximo Oriente

 
Ficha técnica: El próximo Oriente
Título original: El próximo Oriente
Dirección: Fernando Colomo
Guión: Fernando Colomo
Música: Juan Dardem
Fotografía: Néstor Calvo
Reparto: Javier Cifrián, Nur Al Levi, Asier Etxeandia, Laura Cepeda, Kira Miró, Víctor Benjumea, Ash Varrez, Lalita Ahmed
Producción: Sogecine / Colomo Producciones (España, 2006).

Duración: 95 minutos.  Recomendada para ESO y Bachillerato.
 

Sinopsis

Caín es gordo, tímido e invisible para las mujeres. Trabaja como carnicero en el barrio madrileño de Lavapiés, rodeado de inmigrantes marroquíes, bangladesíes, chinos, senegaleses, búlgaros, peruanos… Pero Caín se encuentra solo. Su familia se reduce a su hermano Abel, que tiene todo lo que Caín envidia: es guapo, seductor, está casado con una mujer de bandera y es padre de dos preciosas gemelas. Cuando Caín descubre que su hermano Abel ha dejado embarazada a Aisha, una atractiva vecina, hija de inmigrantes de Bangladesh, de religión musulmana, sorprende a todos cuando decide hacerse pasar por el padre y asumir el mantenimiento y la educación de la criatura.

Objetivos

1.   Analizar y reflexionar críticamente sobre las actitudes y comportamientos de los personajes, ante los tópicos y estereotipos existentes respecto a algunos grupos de población.

2.   Estimular el interés por conocer a los compañeros que nos rodean, sus costumbres, creencias, tradiciones y valores de sus comunidades de origen.

3.   Mejorar el respeto entre compañeros, evitando prejuicios y actitudes de discriminación de cualquier clase.

4.   Favorecer la convivencia entre los compañeros, sea cual sea su origen y procedencia, características personales o sociales que le identifiquen.

Actividades

·         En la película, el director nos presenta a dos hermanos que se llaman Caín y Abel. ¿Qué te sugieren estos nombres? Lee el relato bíblico y cuenta la historia de estos dos personajes. ¿Qué paralelismo y diferencias ves entre los personajes bíblicos y los personajes de la película? ¿Podrías poner algún ejemplo de similitudes que se dan en el texto bíblico y en la película?
·         La película se desarrolla en el barrio de Lavapiés de Madrid y no es casualidad que aquí se celebre con la misma intensidad el Ramadán, el Año Nuevo chino o la procesión de San Lorenzo. Busca en internet y haz un resumen de la historia del barrio y de la celebración de dichas fiestas.
·         La película reflexiona sobre los comportamientos éticos, la convivencia, la responsabilidad, la familia, la espiritualidad religiosa. Pon ejemplos de algunos momentos de la película donde todo esto se ponga de manifiesto.
·         ¿Qué te parece la relación de amor existente entre Caín y Aisha con distintas religiones, culturas y tradiciones?
·         La mayoría de los bangladeshíes son musulmanes (83%). En la película, Caín se tiene que convertir al Islam si se quiere casar con Aisha. El padre de esta le propone cumplir los 5 pilares del Islam. Búscalos en internet y enuméralos.
·         ¿Qué nombres bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento aparecen en la película? Busca dichos nombres en internet y escribe brevemente algo de cada uno de ellos.
·         Describe la forma de actuar y de ser de cada uno de los personajes de la película: Caín, Abel, Aisha, el padre de Aisha, Samaah (la madre), Fátima y Reemah (las hijas), Milagros (la carnicera) ¿Qué valores y defectos ves en cada uno de ellos?
·         Escribe los diferentes rasgos, costumbres, tradiciones, modos de vida… que hayas observado en la película pertenecientes al modo de vida musulmán-oriental de Bangladesh.
·         La mayor parte de las costumbres, prácticas culturales, religiosas y sociales de otros países o de otros grupos étnicos ¿son compatibles con las nuestras? Razona tu respuesta.
·         En relación con las demás culturas y tradiciones, ¿qué prejuicios y estereotipos se ponen de manifiesto en la película?
·         Seguramente conoces otros tópicos sobre algunos grupos sociales, de extranjeros…, relacionados principalmente con sus costumbres. Escribe alguno de ellos.
·         En la película se habla del “Halal”, “El Corán”, “El Ramadán”, y “El Sufismo”. Busca en internet o en una enciclopedia y escribe en tu cuaderno brevemente sobre cada uno de estos términos.
·         ¿Qué tres santos españoles se nombran en la película y se relacionan con el sufismo? Búscalos en internet y haz una breve biografía de cada uno de ellos.
·         El director, Fernando Colomo, afirma: “La gran mayoría de mujeres inmigrantes, sufre una doble marginación, la primera por ser inmigrante y la segunda por ser mujer”. ¿En qué escenas de la película se pone esto de manifiesto?
·         Caín es un personaje que evoluciona y madura a lo largo de la película, ¿qué crees que le hace cambiar de forma tan positiva?
·         ¿Cuáles son los momentos de la película que más te han gustado? ¿Y los que menos? ¿Por qué?
 
 

 
 

 
 
 
 

miércoles, 12 de marzo de 2014

El guerrero pacífico

 


Ficha técnica: El guerrero pacífico
                      Título original: Peaceful Warrior
Dirección: Víctor Salva
Guión: Kevin Bernhardt (Novela: Dan Millman)
Música: Bennett Salvay
Fotografía: Sharone Meir
Producción:
Lions Gate Films (Estados Unidos, 2006).
Interpretación: Scott Mechlowicz, Nick Nolte, Amy Smart, Tim DeKay, Ashton Holmes, Paul Wesley, B.J. Britt, Agnes Bruckner, Ray Wise
 
Duración: 120 minutos. Recomendada para ESO y Bachillerato.
 
Sinopsis
 
Dan Millman (Scott Mechlowicz) es un joven deportista de éxito y campeón olímpico que lo tiene todo: fama, fortuna y chicas. Pero su vida dará un vuelco cuando, un día, conoce en una gasolinera a un extraño hombre (Nick Nolte) que le enseñará nuevos mundos de fuerza y entendimiento...
 
Objetivos
 
1.   Que los alumnos asuman responsablemente sus deberes, conociendo y ejerciendo sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática aprendiendo valores.
2.   Desarrollar la inteligencia emocional en el desarrollo íntegro de la persona y puesta al servicio de los demás.
3.   Conocer las bases educativas del deporte y su influencia en valores y actitudes.
4.   Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
Actividades
 
·               Dani tiene una pesadilla, despierta y va de noche a la gasolinera. Allí conoce a Sócrates, el que será su guía. ¿Es natural ese encuentro o es misterioso?, ¿por qué?
·               Dani ha intentado un “triple mortal consecutivo” y cae al suelo. Sus amigos lo critican por ser temerario, ¿qué contravalores y/o actitudes negativas se dan en esa secuencia?, elegid las que creáis más ajustadas y coméntalas (ansiedad, temeridad, exceso de confianza, competitividad desmedida, obsesión, envidia, exhibicionismo deportivo, tensión…)
·               En el segundo encuentro en la gasolinera se enfrentan la ansiedad del atleta con el aplomo, indiferencia y profundidad del instructor ¿en qué diálogos y aspectos se aprecian estas actitudes?
·               Sócrates aconseja a Dani de modo muy “filosófico”. ¿Qué frases profundas o aforismos de Sócrates destacaríais?, ¿a qué se refieren y qué pretende el maestro?
·               Finalmente Dani quiere que Sócrates le entrene ¿Qué tipo de entrenamiento le ofrece Sócrates?, ¿físico o emocional?
·               Por fin se da el cambio radical cuando se ducha y va al potro con arcos a demostrar que puede sustituir a Cail, ¿qué cambios notáis en su  actitud?, ¿qué comportamientos juegan ahora a su favor?, ¿por qué le están funcionando las cosas?
·               A pesar de su brillante actuación en el potro con arcos Sócrates le dice que no ha aprendido nada, ¿por qué?.  Dani dice que le “funcionó su truco”, ¿es un truco lo que quiso enseñarle Sócrates? Entonces, ¿qué crees tú que quiso enseñarle?
·              El éxito en el potro ha sido un espejismo. Dani vuelve a fallar, pero sus amigos y él mismo piensan que es por causas distintas a las que piensa Sócrates. ¿A qué crees que se debe su fallo?
·              Escribe las tres frases de Sócrates que más te han llamado la atención.
·              ¿Qué valores y actitudes crees que le enseña Sócrates en la secuencia en la que son atracados en plena calle y amablemente le dan a los atracadores todo lo que llevan?, ¿qué se puede aprender de eso? ¿Qué harías tú si estuvieras en esa situación?
·              En la parte final de la película, las enseñanzas sabias de Sócrates son básicamente: “Evitar lo superfluo y atender a lo concreto”, “Siempre está ocurriendo algo por insignificante que parezca, aprender a verlo”, “Vivir el momento presente”, “El viaje aporta la felicidad, no el destino”. ¿En qué diálogos o escenas se dan estas enseñanzas?
·              Cuando finalmente Dani entra en el equipo para la prueba final y va a la gasolinera con sus compañeros a presentarles a su maestro, éste no está ¿qué ha podido pasar?
·              Escribe tres frases pronunciadas por Sócrates donde pone de manifiesto la importancia de servir a los demás.