Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Persecución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Persecución. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

El niño con el pijama de rayas

 
 

 

Ficha técnica: El niño con el pijama de rayas
                      Título original: The Boy in the Striped Pajamas
Dirección: Mark Herman
Guión: Mark Herman (Novela: John Boyne)
Música: James Horner
Fotografía: Benoît Delhomme
Producción: Coproducción Reino Unido – USA; Heyday Films / BBC Films/ Miramax Films (Reino Unido, 2008).
Interpretación: Asa Butterfield, David Thewlis, Vera Farmiga, Rupert Friend, Cara Horgan, David Hayman, Amber Beattie, Sheila Hancock, Richard Johnson, Jack Scanlon
Duración: 94 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO
 
 
Sinopsis
 
Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Pero todo cambia cuando conoce a Shmul, un chico que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada y que, como todos los que habitan allí, viste un uniforme similar a un pijama de rayas. La amistad de Bruno con Shmuel marcará el fin de su inocencia infantil. Sus encuentros secretos desembocan en una amistad cuyas consecuencias serán asombrosas y devastadoras.
 
Objetivos
 
1.   Valorar la importancia del esfuerzo personal para ayudar a los demás, aunque conlleve riesgos y peligro.
2.   Reflexionar sobre la magnitud del genocidio nazi y los escasos pero importantes esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos.
3.   Rechazar todo tipo de actitudes racistas y xenófobas.
4.   Respetar las opiniones y formas de pensar de los demás.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: Holocausto, Nazi, Xenofobia, Prejuicio, Genocidio.
·         ¿Cómo reacciona Bruno ante el cambio de casa? ¿Cómo trata a los judíos? ¿Cómo va cambiando su actitud a lo largo de la película? ¿Por qué crees tú que cambia? ¿Por qué crees que había amistad entre Bruno y Schmul?
·         ¿Cuál fue la reacción de la madre de Bruno al darse cuenta del cambio de actitud de su hija? ¿Hizo algo para cambiar la actitud de su marido?
·         ¿Cómo justifica el padre de Bruno su trabajo en el campo de concentración? ¿Cómo trata a los judíos?
·         En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, comunistas, homosexuales, etc. ¿Qué opinas de este comportamiento?
·         ¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la película de las persecuciones? ¿Qué opinas de estas justificaciones?
·         En la sociedad actual asistimos a movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los drogadictos o los vagabundos. ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas?
·         Esos argumentos te recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Crees que están justificados esos argumentos xenófobos? Razona la respuesta.
·         La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación?
·         Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca?
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Pablo de Tarso, el último viaje



Ficha técnica: Pablo de Tarso, el último viaje

Dirección: Pablo Moreno
Guión: Elvia Álvarez y Pablo Moreno
Música: Andrés Tejero
Fotografía: Rubén D. Ortega
Asesoramiento Teológico: Juan Carlos Sánchez
Producción: San Pablo Multimedia y Contracorriente producciones (España, 2009).
Interpretación: Jacobo Muñoz, Juan Rueda, Pilar Borrego, Denis Rafter, Lauren Risueño, Carlos Pinedo, César Diéguez, Gladys Balaguer, Ana María Rodriguez, Raúl Escudero, Antonio Castro.

Duración: 100 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato

Sinopsis

Desde una oscura celda dos ancianos esperan su muerte, han sido sentenciados por sus creencias y por su forma de vida. Saulo, un ciudadano romano, antiguo fariseo, de educación helénica y prosélito del ‘camino nuevo’ nos revela, mediante una retrospectiva de su vida, cómo fueron los primeros momentos de los seguidores de Jesús, el hombre que ha cambiado el mundo. Pablo de Tarso descubrirá a sus compañeros de destino un mundo nuevo, otra forma de entender la existencia desde la fe, la esperanza y el amor. Una película en la que el apóstol de las gentes dibuja con sus recuerdos y palabras el horizonte cambiante donde la semilla del Evangelio ha comenzado a germinar. Este es el último viaje de un hombre que, incansable, recorrió el mundo hasta entonces conocido y que se convertirá en el mayor impulsor de la buena noticia.


Objetivos

1. Conocer la figura de Pablo, apóstol de los gentiles.
2. Reflexionar sobre el proceso de conversión que llevó a Pablo de ser perseguidor de los cristianos a ser por antonomasia el misionero de la Iglesia.
3. Valorar la entrega desinteresada de muchos misioneros que como Pablo ofrecen sus vidas en países del Tercer Mundo y son perseguidos por causa del Evangelio.


Actividades

El director, Pablo Moreno, nos presenta en el inicio de la película a Pablo de Tarso en la cárcel de Roma (año 67 d.C.) y allí hace partícipe a los demás presos de sus vivencias.
1ª Vivencia: Lapidación de Esteban
• ¿Podrías decir quién era Esteban y por qué lo lapidan? ¿Quién era Pablo en esos momentos? ¿Con qué otro nombre se le conocía? ¿Por qué era enemigo de los cristianos? ¿A qué grupo de la época pertenecía?
Cuando Pablo habla con Bernabé le dice: “Tienes que aprender a perdonar, yo se que José era tu amigo pero con esta actitud no solucionas nada. No puedes estar toda tu vida solo con tu odio…”
• ¿Crees que el valor del perdón se estila hoy en día? ¿Perdonarías a un amigo si te hace una faena gorda? ¿Y a un enemigo?
2ª Vivencia: Damasco, la conversión
Saulo cae del caballo y Jesús le pregunta por qué le persigue.
• ¿Qué significado tiene para ti la caída del caballo?
• Todos conocemos la expresión: “Por fin has caído del burro” ¿Qué significado tiene dicha expresión? ¿Ves en ella alguna similitud con la caída del caballo de San Pablo?
• Pablo recuerda desde la cárcel el día de su Bautismo por parte de Ananías, el mismo intermediario que le había devuelto la vista. ¿Qué es el Bautismo para ti? ¿Crees que el Bautismo nos ha de cambiar en algo? Razona la respuesta
3ª Vivencia: La Misión
Las primeras palabras de Pablo después de su conversión son “Jesús es el Mesías” y al pronunciarlas lo hace con énfasis, con autoridad.
• ¿Qué significaba el Mesías para el judaísmo? ¿Y para nosotros los cristianos?
• ¿Por qué le dice a los judíos que no es la ley la que le salva sino la fe?
Pablo comienza anunciando la Buena Noticia (Evangelio) en las sinagogas de Damasco.
• ¿Cuál es la Buena Noticia que anuncia?
Cuando Pablo viaja a Jerusalén conoce a los discípulos de Jesús. Son ellos los que le transmiten sus enseñanzas. Pedro le dice: “Nosotros somos sus testigos”.
• Busca en el diccionario el significado de “testigo”. ¿Crees que hoy en día es difícil ser testigo de Jesús? Pon algunos ejemplos donde se manifieste esa dificultad.
• ¿Alguna vez hablamos a los demás de Jesús con nuestras palabras o nuestras obras? ¿Qué peligro corremos si hablamos de Él?
Pablo le dice a Marcos en la cárcel que el Evangelio ha llegado a Roma que es el centro del mundo y que a partir de ahora el anuncio de la Palabra de Dios es imparable.
• ¿Crees que la Buena Noticia ha llegado a todo el mundo?
• Busca el significado del término “misionero” y pon ejemplos de lo que los misioneros hacen por el mundo.
• En la película se va viendo un mapa del recorrido que hizo Pablo en sus viajes. Anota todas las ciudades por donde fue pasando; después busca en la Biblia las cartas que escribió a las comunidades de dichas ciudades y anota el nombre de las mismas.
• Comenta las siguientes palabras de Pablo pronunciadas en Atenas: “Al recorrer vuestra ciudad y contemplar vuestros monumentos sagrados, me he encontrado, incluso un altar con esta inscripción: Al Dios desconocido. Pues bien, aquello que veneráis sin conocerlo, eso es lo que os vengo yo a anunciar: el Hijo al que Dios ha resucitado de entre los muertos”.

4ª Vivencia: Persecución, cautiverio, muerte
El hilo conductor de la película es el cautiverio en Roma desde donde Pablo va recordando sus vivencias, entre otras, las persecuciones.
• Enumera los lugares de donde tuvo que huir y por qué motivo.
• ¿Crees que Pablo en su cautiverio era un hombre esclavo o un hombre libre? Razona la respuesta.
• ¿Crees que hoy se persigue a los cristianos? Busca en internet países donde los cristianos son perseguidos y martirizados como Pablo o los discípulos que aparecen en la película.
• ¿Por qué motivos son perseguidos o martirizados?
• La película se titula: “Pablo de Tarso, el último viaje”. Después de haber visto la película, ¿cuál crees tú que fue su último viaje? Al final de la película hay 3 pistas: el cielo abierto, una paloma revoloteando y Cristo clavado en la cruz.