Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

Cuando el viento sopla

 

 
Ficha técnica: Cuando el viento sopla
Título original: When the wind blows
Dirección: Jimmy T. Murakami
Guión: Raymond Briggs (Novela gráfica: Raymond Briggs)
Música: Roger Waters
Fotografía: Animación
Producción: Channel Four Films/ Penguin Books/ Meltdown Productions/ Murakami-Wolf Productions (Reino Unido, 1986).

Duración: 84 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno y se han informado sobre todo de qué es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la bomba atómica, e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear.
Objetivos
 
1.   Valorar las motivaciones y los principios morales, fomentando el análisis crítico.
2.   Reconocer la manipulación de los medios de comunicación, desarrollando el sentido crítico ante la información y promover el uso adecuado de dichos medios.
3.   Identificar los intereses políticos de los conflictos bélicos y conocer las consecuencias humanas de dichos conflictos.
 
Actividades
 
·      En la película, los protagonistas de la misma, Jim y Hilda no se hacen preguntas respecto a la guerra. Tienen una actitud sumisa, obediente, manteniendo una fe ciega que les impide usar su sentido común. ¿Qué piensas de esta forma de actuar?, ¿está justificada?, ¿te parece razonable que actúen así?
·         “Cuando el viento sopla”, pese a tratarse de una película de dibujos animados, plantea y analiza de manera realista y contundente las terribles consecuencias de una guerra nuclear. ¿Qué sabes del armamento nuclear? ¿Y de la bomba atómica? ¿Crees que el peligro que refleja el film sigue existiendo en la actualidad?
·         Comenta y valora la actitud del matrimonio protagonista a lo largo de la historia, especialmente con respecto a su confianza en el gobierno y las instituciones. ¿Reaccionarías del mismo modo sí te encontraras en una situación parecida?
·         En varios momentos de la película, Jim y Hilda Bloggs evocan con añoranza tres figuras clave de la política del siglo XX, Roosevelt, Churchill y Stalin. ¿Qué sabes de ellos? ¿Quién eran? Estudia y analiza las líneas principales de su pensamiento político y su papel tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
·         Respecto a los panfletos del gobierno, ¿te parece que son útiles?, ¿por qué?, ¿por qué crees que el gobierno creó este tipo de panfletos?
·         Las únicas fuentes de información de la que disponen Jim y Hilda son los periódicos que Jim lee en la ciudad, la radio y la televisión. ¿Cómo influyen dichos medios en sus formas de pensar? ¿Crees que siempre nos cuentan la verdad? ¿A quién debemos hacer caso?
·         ¿Cuál es el verdadero problema que afrontan los protagonistas en la película? ¿Cómo intentan solucionarlo? ¿Crees que es la forma adecuada?
·         Elige un conflicto bélico actual e investiga a través de los medios de comunicación: ¿por qué se originó el conflicto? ¿quiénes se están aprovechando del conflicto? ¿quiénes crees tú que tienen razón en el conflicto y por qué? ¿cómo solucionarías tú dicho conflicto?
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

lunes, 7 de diciembre de 2009

Bowling for Columbine



Ficha técnica: Bowling for Columbine

Título original: Bowling for Columbine
Dirección: Michael Moore
Guión: Michael Moore
Música: Jeff Gibbs
Fotografía: Brian Danitz y Michael McDonough
Producción: Michael Moore, Charles Bishop, Jim Czarnecky, Michael Donovan y Kathleen Glynn (USA y Canadá, 2002).
Interpretación: Arthur A, Busch, George W. Busch, Dick Clark, Barry Galsser, Charlton Heston, Marilyn Manson, John Nichols, Chris Rock, Matt Stone.

Duración: 123 minutos. Recomendada para todos los ciclos.

Sinopsis

Aclamado documental que aborda el tema del alma violenta de América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Las “cabezas habladoras” que gritan desde cada pantalla televisiva le echan la culpa a todo, desde Satán a los videojuegos. Pero ¿es tan diferentes Estados Unidos de otros países? ¿Qué es lo que le diferencia de otros? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en autor y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" no es una película sobre el control de la venta de armas, es una película sobre el asustado corazón de Estados Unidos y los 280 millones de norteamericanos felices de tener el derecho de poseer un arma constitucionalmente protegida. En este incisivo -cómico y trágico por al mismo tiempo- estudio de la violencia -y su directa relación con las armas de fuego- aparecen numerosas personalidades como Charlon Heston, George W. Bush y Marilyn Manson, entre otros. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental -entre los que destacan los prestigiosos National Board Of Review y el Chicago Film Critics Awards-, así como el premio a la mejor película extranjera -compitiendo con largometrajes- en los César de la Academia Francesa de Cine.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la violencia engendra violencia y que una sociedad violenta es víctima de sus propios actos.
2. Las armas no pueden ser como juguetes y no pueden estar al alcance de la mano de todos.
3. Saber que la fabricación y ventas de armas es un negocio de grandes magnitudes para muchos países incluido el nuestro.
4. Caer en la cuenta de que las armas de fuego han ocasionado más víctimas que las “supuestas armas de destrucción masiva”.

Actividades

• Cuando Michael Moore acude a un banco, le ofrecen armas a cambio de abrir una cuenta. ¿Qué te parece esta oferta?
• ¿Crees que se es más poderoso por tener armas? ¿Cómo concibes que Gandhi se enfrentase al Imperio Británico sin armas? ¿Cómo te imaginas el mundo si cada bala costase 5000 Euros?
• Comenta la siguiente frase que aparece en el documental: “Yo uso la pluma porque es más poderosa que la espada pero tengo la espada por si falla la pluma”.
• Observa, reflexiona y comenta los datos que aparecen en el documental, recogidos en la siguiente tabla:


• El 20 de Abril de 1999 dos estudiantes del Instituto Columbine entran armados y asesinan a 12 alumnos, 1 profesor y dejan decenas de heridos. El padre de una de las víctimas dice: “Algo falla en este país cuando un niño puede tener un arma tan fácilmente”. ¿Qué crees que falla en una sociedad con tan fácil acceso a las armas?
• Ante los acontecimientos de Columbine la sociedad se escandaliza e impone como receta la represión o lo que ellos llaman normas de tolerancia 0.:
- Llevar un cortaúñas a clase lo consideran arma (10 días de sanción).
- Apuntar a una maestra con una pata de pollo empanado (suspenso).
- Apuntar a un compañero con un papel doblado cuando jugaban a policías y ladrones (sancionado).
- Por teñirse el pelo de azul ((un mes expulsado del Instituto).
¿Crees que con todo esto se terminará con la violencia y los asesinatos en una sociedad que tiene tantos miedos?
• Los americanos culpan a las películas violentas, la TV, la subcultura del heavy metal, los videojuegos, las armas de juguete, la sociedad, las drogas, Marylyn Manson, los negros, etc. ¿A quién culparías tú? ¿Qué harías para erradicar la violencia?
• ¿Qué opinas del miedo de la América blanca a la América negra? ¿del miedo a “las abejas africanas asesinas” que esperaban? ¿de que a los negros se les muestre en la TV como terribles? ¿y de que se vendan armas y municiones en los supermercados?
• En el documental Michael Moore explica la historia armamentística de los Estados Unidos en dibujos animados. ¿Podrías comentarlos?
• ¿Qué es lo que más te ha impactado de este documental?