Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Vocación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vocación. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Si Dios quiere

 


Ficha técnica: Si Dios quiere
                      Título original: Se Dio vuole
Dirección: Edoardo Maria Falcone
Guión: Edoardo Maria Falcone, Marco Martani
Música: Carlo Virzi
Fotografía: Tommaso Borgstrom
Producción: Wildside / Rai Cinema (Italia, 2015).
Interpretación:
Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker, Carlo De Ruggeri, Giuseppina Cervizzi, Alex Cendron, Fabrizio Giannini, Silvia Munguia
Duración: 87 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato
 
 

Sinopsis

 
Tommaso es un cardiólogo romano de fama, de mentalidad positivista y atea, y de personalidad prepotente y desabrida. Está casado y tiene dos hijos. La mayor ya está casada y vive con su marido en la puerta de al lado. El pequeño, Andrea, es un estudiante de Medicina, que un día decide reunir a la familia para comunicarles una decisión: Quiere ser sacerdote. A partir de ese momento, todos los personajes experimentarán cambios en su vida que les convertirán en otras personas.
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de los planes del hombre y los planes de Dios.
2.   Descubrir nuestra vocación y cómo queremos dar sentido a la vida desde esa opción libremente elegida.
3.   Intentar evitar prejuicios antirreligiosos y humanos cuando no están debidamente fundamentados.
4.   Propiciar el diálogo entre creyentes y no creyentes, respetando las distintas opciones de vida.
 
Actividades
 
·         La película comienza cuando el cardiólogo Tommaso realiza una operación con éxito y los familiares del paciente le dan las gracias diciéndole que ha hecho un milagro. Él le contesta diciéndoles que los milagros no existen y que todo ha sido gracias a su buen hacer. ¿Qué te parece la respuesta del doctor? ¿Qué es un milagro? ¿Crees en los milagros? Razona la respuesta.
·         Tommaso se cree un gran médico porque en sus manos están los corazones de la gente, no admite que le tomen por un médico de la Seguridad Social. ¿Qué te parece su actitud ante la vida y ante las personas?
·         Tomasso cree que su hijo Andrea es gay y se lo comunica a la familia. ¿Cuál es la reacción de cada miembro de la familia ante esa posibilidad? ¿Cuál te parece la mejor? ¿Y tú cómo reaccionarías?
·         Por fin se ha reunido toda la familia, incluida Senia, luciendo la hoz y el martillo en su delantal como símbolo de la prohibición religiosa en los países comunistas. Están todos expectantes y él les dice:
“Lo importante es amar y la mía es una elección de amor. He vivido mucho tiempo una vida sin sentido y siempre me parecía que me faltaba algo y me preguntaba ¿qué es lo que me pasa?, ¿por qué me siento mal? Y un día por fin encontré una persona que le dio sentido a todo. Esa persona se llama Jesús. Voy a hacerme sacerdote”.
·           ¿Qué te parece la decisión de Andrea? ¿Por qué dice que es una elección de amor? ¿Qué es lo que le faltaba para dar sentido a su vida?
·         Enumera las imágenes que le pasan al padre por la cabeza cuando le comunica que se va hacer sacerdote. ¿Qué significado tienen?
·         ¿Qué significado tiene para ti el término intolerancia? Indica algunas actitudes de intolerancia de Tommasso. ¿Qué actitudes intolerantes se dan hoy en nuestra sociedad?
·         ¿Cuál es la reacción, a lo largo de la película, de cada miembro de la familia ante la decisión de Andrea de hacerse sacerdote?
·         Cuando Andrea habla con su madre le dice que le da pena porque la ve deprimida, llenando su vida con cosas sin interés. ¿Qué le quiere hacer ver? ¿Qué rasgos de vacío encuentras en la madre?
·         Tommaso persigue a su hijo para ver quién le ha podido influir en su decisión y se encuentra con Don Pietro en una catequesis. Está hablando a los jóvenes del milagro de la multiplicación de los panes y los peces que recogen los cuatro Evangelios (Mt. 14,13-21) (Mc. 6,30-40) (Lc. 9,10-17) (Jn. 6,1-15), la gente tenía hambre; les habla de los enfermos y paralíticos  que iban buscando a Jesús y concluye diciendo: “No hay mucha diferencia entre aquellos pobres desgraciados y nosotros (mientras dice estas palabras, vemos la imagen de Carla, la madre de Andrea, abrumada por su vacío existencial) porque si os paráis a pensarlo a nosotros también nos falta algo aunque no sea un brazo o una pierna, pero a veces casi es peor no tener certezas, esperanzas de futuro, sueños. Si también vosotros tenéis hambre como aquellos desgraciados hacedme caso: “Probad a Jesús, saboread su Palabra como ha hecho mi amigo Andrea y os daréis cuenta de que ya no os faltará nada”. Comenta esta escena. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Cuáles son los vacíos existenciales de nuestra sociedad? ¿De qué tiene hambre la humanidad?
·         En la película se hacen varias alusiones al espíritu de San Francisco: Bianca, la hermana de Andrea, lleva colgada al cuello la “Tau” (cruz de San Francisco), a Don Pietro se le ve restaurando la iglesia, en la iglesia se ve una imagen de San Antonio de Padua. Busca en internet cuál es la historia y el origen de la “Tau” signo tan querido por San Francisco de Asís. Relata brevemente el episodio en el que Cristo pide a San Francisco que restaure su Iglesia. ¿Quién fue San Antonio de Padua y que relación tuvo con San Francisco?
·         Fíjate en las imágenes de la camiseta de Don Pietro. ¿Sabrías decir que significan en el contexto de la película?
·         En la película, cuando están restaurando la iglesia, sale una imagen de San Miguel (en hebreo Mija-El = ¿Quién como Dios) luchando con el dragón. ¿Qué significado puede tener esta imagen en la película?
·         Don Pietro le recuerda al engreído de Tommaso que todo lo bueno que tiene es un don de Dios. Reconoce y pon por escrito los bienes que recibes de Dios cada día. ¿Cómo se lo agradeces?
·         Don Pietro se lleva a Tommaso a contemplar la naturaleza y le enseña donde está Dios. San Francisco elaboró su célebre “Cántico a las criaturas” como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales así como a las fuerzas de la naturaleza. Escribe y comenta el “Cántico a las criaturas de San Francisco de Asís.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


martes, 2 de febrero de 2010

Despedidas



Ficha técnica: Despedidas

Título original: Okuribito
Dirección: Yojiro Takita
Guión: Koyama Kundo
Música: Joe Hisaishi
Fotografía: Takeshi Hamada
Producción: Amuse Soft Entertainment (Japón, 2008).
Interpretación: Mashiro Motoki, Tsutomu Yamakazi, Ryoko Hirosue, Kazuko Yoshiyuki, Kimiko Yo, Takashi Sasano, Tôru Minegishi, Tetta Sugimoto, Yukiko Yachibana, Tatsuo Yamada

Duración: 125 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataúd y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá en este ritual de muerte la chispa vital que le faltaba a su propia vida.

Objetivos

1. Reflexionar sobre algo que toda la humanidad tenemos en común: la muerte.
2. Desde las distintas creencias religiosas concebir la muerte como una etapa más hacia la trascendencia.
3. Dignificar el momento de la muerte y tratar a los muertos con el respeto que se les da en la película
4. Tomar conciencia de que solamente podremos entender la muerte si comprendemos el sentido de nuestra vida.

Actividades

• ¿Por qué crees que Daigo, el protagonista de la película, trata con tanto mimo y respeto a los muertos? ¿Crees que piensa en la trascendencia o solamente lo hace por contentar a las familias de los difuntos?
• La película no es una obra dedicada a la muerte, sino que la muerte sirve tanto a los personajes como al espectador para pensar sobre la vida. Así, vida y muerte se presentan como una misma cosa, como una puerta a lo trascendente, como se afirma explícitamente en la película. La muerte es tratada con naturalidad para juzgar la vida. ¿En qué momentos de la película se refleja lo expuesto anteriormente? ¿Estás de acuerdo con esta reflexión? Razona tu respuesta.
• ¿Por qué crees que la mujer de Daigo no comprende a su marido? ¿Por qué crees que Daigo no hace caso a su mujer?
• La película nos habla de muchos temas. Podrías citar en qué escenas se vislumbran los siguientes:
Ausencia de padre, el trabajo, la vocación, el amor, el abandono.
• Cuando Daigo habla con su mujer para hacerle ver que su trabajo es digno le dice que todos morimos y por eso él tiene que amortajar a difuntos de distintas edades. ¿Por qué crees tú que tenemos miedo de hablar de la muerte y no nos enfrentamos a ella con más naturalidad?
• En algunos momentos de la película se alude a la visión de la muerte en las distintas religiones. ¿Podrías indagar en Internet cuál es la visión de cada una de las religiones universales sobre la muerte?
• La película nos habla de “despedidas” o abandonos continuamente. A Daigo lo despiden de la orquesta, Daigo es abandonado por su padre, la empleada y compañera de Daigo abandonó a su hijo de 6 años. ¿Qué relación ves entre todos estos abandonos y la muerte?
• ¿Qué significado tiene para ti ver a Diago tocar el violoncelo en el campo, en plena naturaleza viva?
• Podrías decir qué es lo que más te ha llamado la atención de cada uno de los personajes del film?
• En un momento de la película vemos como Daigo observa los salmones luchando por regresar a su lugar de nacimiento, a sus orígenes para dar sentido a su existencia y crear nueva vida a través de la muerte. ¿Crees que muriendo se puede dar vida? ¿Conoces personas que hayan dado su vida por los demás? ¿Quién crees tú que dijo: “Os aseguro que si el gano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere da mucho fruto?
• Comenta brevemente el significad de la última escena en la que Daigo entre lágrimas toma la piedra de la mano de su padre y la lleva al vientre de su mujer embarazada.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Quiero ser como Beckham



Ficha técnica: Quiero ser como Beckham

Título original: Bend it like Beckham
Dirección: Gurinder Chadha
Guión: Gurinder Ghadha, Guljit Bindra y Paul Mayeda Berges
Música: Craig Pruess
Fotografía: Jong Li
Producción: (Reino Unido – Alemania - 2002).
Interpretación: Pardinder Nagra (Jess Bhamra), Keira Knightley (Jules Paxton), Jonathan Rhys Meyers (Joe), Anupam Kher (Señor Bhamra), Archie Panjabi (Pinky Bhamra)

Duración: 110 minutos. Recomendado para 5º - 6º de Primaria y Secundaria

Sinopsis

Jess tiene dieciocho años y sus padres quieren que sea una encantadora y convencional chica india. Pero ella solamente quiere jugar al fútbol como su héroe, David Beckham, la estrella del Manchester United. Para Jess, eso significa darle patadas a un balón en el parque con sus amigos, hasta que la descubre Jules, una joven que la invita a unirse al equipo de fútbol femenino local. Las chicas tienen la misma edad y comparten los mismos sueños. Al tiempo que se va consolidando su amistad, el equipo empieza a viajar para jugar en otras ciudades.
Pero los padres de Jess no entienden por qué no se calma, estudia derecho y aprende a cocinar. No entienden por qué no puede parecerse a su hermana mayor, Pinky, que está prometida con el hombre adecuado. Jules sueña con jugar en la liga femenina de fútbol de Estados Unidos, pero lo que desea su madre es que sea un poco más femenina. ¿Cómo va a encontrar novio si ni siquiera se pone un vestido? Pero Jules y Jess se sienten atraídas por el mismo hombre, el único en el que no pueden fijarse, Joe, su entrenador.

Objetivos

1. Estimular la adquisición de hábitos como la honestidad, la apertura, el amor y la lucha por la defensa de nuestros derechos y de los demás.
2. Enfrentar al alumnado a su propia autoestima y analizar los problemas y adquirir pautas para superarlos.
3. Desarrollar actitudes de optimismo y mantener la esperanza ante las dificultades, aprender a comunicar nuestros problemas y dificultades a personas que nos pueden ayudar.
4. Descubrir las ilusiones que mueven la propia vida y desarrollar destrezas para luchar por mantener los propios ideales.
5. Aprender a poner límites a la influencia del contexto y del ambiente social.

Actividades

• ¿Por qué crees que Jees le oculta a su familia la verdad durante toda la película?
• ¿Crees que las normas de una religión pueden estar reñidas en cualquiera de las religiones con el desarrollo integral de la persona?
• Realiza un cuadro con distintas celdas para describir a los personajes, citando las frases de la película donde nos hablen: a) de amor, b) prejuicios étnicos, c) tradición, d) amistad, e) ritos religiosos, f) comprensión y tolerancia.
• ¿Encuentras algún momento de discriminación de la mujer en la película? ¿Cuáles?
• ¿Cómo crees que influyen los ídolos en nuestra sociedad? ¿Podrías poner algún ejemplo?
• ¿Qué diferencias culturales y de estilo de vida y comportamientos encuentras entre la civilización en la que se ha educado Jess y la de nuestro mundo Occidental?
• Compara esta película con una de las que cito a continuación: “La boda del Monzón”, “Oriente es Oriente”. ¿Qué diferencias y que cosas en común encuentras?
• ¿Crees que la perseverancia y la tenacidad de Jees en la película da sus frutos, o por el contrario crees que los ideales y las metas actualmente no se consiguen con esfuerzo? ¿Podrías poner algún ejemplo?
• ¿Qué conflictos generacionales y culturales observas en la película, cuando el fútbol que es el hilo conductor de la misma, pasa a un segundo plano?
• ¿Podrías expresar en qué momentos, los personajes de la película, se sitúan en lucha contra el sistema o contra los convencionalismos de la sociedad, la religión o la cultura?

viernes, 13 de noviembre de 2009

Billy Elliot



Ficha técnica: Billy Elliot

Dirección: Stephen Daldry
Guión: Lee Hall
Música: Stephen Warbeck
Fotografía: Brian Tufano
Producción: Working Title Films / BBC Films / The Arts Council of England. (Reino Unido. Año 2000)
Interpretación: Julie Walters (sra. Wilkinson), Jamie Bell (Billy Elliot), Jamie Draven (Tony Elliot), Gary Lewis (padre, Jackie Elliot), Jean Heywood (abuela), Stuart Wells (Michael), Mike Elliot (George Watson), Janine Birkett (madre de Elliot), Nicola Blackwell (Debbie Wilkinson).

Duración: 110 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

1984, Norte de Inglaterra. Billy es un joven de catorce años de familia minera con una peculiaridad: le atrae más el baile que el boxeo. La profesora de ballet pronto ve en él un gran talento y decide darle clases a escondidas de su padre y su hermano mayor. Sin embargo, estos se darán cuenta y obligarán al chico a apartarse de ese "ambiente para niñas", dejándolo al cuidado de su senil abuela. Hasta que ellos mismos superen sus prejuicios y se den cuenta de la valía de Billy.

Objetivos

• Ser conscientes de las posibilidades creativas personales y de nuestra capacidad para llevarlas a cabo sin desánimo ni frustración.
• Saber ponerse en el lugar de los demás compartiendo sentimientos para que nuestras relaciones interpersonales y afectivas sean más fructíferas.
• Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones e identificar las de los demás, adoptando una actitud positiva ante la vida.
• Ahondar en los estereotípos de género creados por la sociedad para intentar acabar con ellos.

Actividades

1. Lee estos fragmentos del diario de Billy Elliot y coméntalos:
-“Estoy harto. Me han vuelto a zurrar en el gimnasio y mi padre empeñado en malgastar los peniques con estos malditos guantes. ¡Cómo si nos sobrase el dinero!”
-“Hoy he visto a las chicas haciendo ballet y Mrs. Wilkinson me ha dicho que si me atrevía… Me gusta la música pero esas palabras en francés… Si se entera mi padre, me mata”.
-“Quiero bailar. Nada me gusta más. Si me viera mamá estaría orgullosa de mí y me acompañaría al piano para hacer los giros que ya me salen, he practicado mucho. Además no soy marica”.
2. ¿Cuáles son las reacciones de Billy ante las siguientes situaciones:
Su abuela se escapa de casa…………….................
Combate de boxeo………………………....................
Su padre le prohíbe bailar…………………………....
Exigencia de la profesora……………………………..
Su padre le pilla bailando con Michael…………...
Delante del tribunal…………………………………….
3. ¿Cuáles son tus reacciones ante las siguientes situaciones:
-Mis padres me prohíben salir con un amigo………………………………
-Si tengo que hablar en público para exponer un tema………………..
-A un amigo mío le están pegando…………………………………………....
-He discutido con un profesor……………………………………………….....
-Por motivos familiares tengo que cambiar de barrio…………………
-Un miembro de mi familia se queda en el paro…………………………

4. Explica como canalizas positivamente esas reacciones de primeros impulsos ante las situaciones antes dichas.
5. Recuerdas qué está bailando Billy Elliot al final de la película, en el teatro?
6. ¿Qué personaje de “El lago de los cisnes” puede ser Billy? Explícalo.
7. Debbie y Michael son dos amigos de Billy con los que mantiene diferente tipo de relación. ¿Puedes explicar en qué se diferencia la relación de Billy con cada uno de ellos?¿Quién te parece más honesto con su amigo?¿Por qué?
8. A veces tenemos actitudes interesadas con nuestros compañeros y amigos, nos complace que se interesen por nosotros pero olvidamos corresponder ese interés y la comunicación se interrumpe. Indica, escribiendo (S) o (N), si las acciones y actitudes siguientes que aparecen en la película demuestran comprensión por los sentimientos ajenos (SI), síntoma de inteligencia y madurez o por el contrario, no existe ninguna
comprensión (NO) y son egoísmo e inmadurez:

( ) Pintar un graffiti y, además, hacerlo en una lápida.
( ) Llevarse un libro de la biblioteca sin permiso.
( ) Estar dispuesta a dar clases de baile sin cobrar.
( ) Ir al trabajo, a pesar de la huelga, para conseguir el dinero para Billy.
( ) Decir a alguien que se está quejando como una mujer.
( ) Prohibir a Billy que baile porque pone en ridículo a la familia.
( ) Cuidar de la abuela llevándole el desayuno.
( ) Estar dispuesto a esforzarse para conseguir bailar bien.
( ) Ocultar la llamada de Billy en la que justificaba su ausencia de la prueba.
( ) Demostrar el afecto con un beso a Michael en la despedida.
9. ¿Qué manifestaciones o situaciones de desigualdades o diferencias de género has observado en la película?¿Qué harías tu para que esas situaciones no se volvieran a dar?