Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Tercer mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tercer mundo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2012

También la lluvia


Ficha técnica: También la lluvia
                      Título original: También la lluvia
Dirección: Icíar Bollaín
Guión: Paul Laverty
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Alex Catalán
Producción: Coproducción España -  Francia – México; Morena Films, 2010
Interpretación: Luis Tosar, Gael García Bernal, Karra Elejalde, Juan Carlos Aduviri, Raúl Arévalo, Cassandra Ciangherotti, Carlos Santos, Dani Currás, Vicente Romero
 Duración: 99 minutos.  Recomendada para 3º y 4º de Secundaria y Bachillerato.




Sinopsis
Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000). Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua.
Objetivos
1.   Tomar conciencia de que la dignidad humana no se puede comprar con ningún bien material como aparece en varias escenas de la película.
2.   Asumir compromisos sociales concretos para mejorar las condiciones básicas de la existencia humana.
3.   Denunciar la explotación y la esclavitud a la que están sometidas en la actualidad muchas personas.
4.   Darse cuenta que la realidad supera muchas veces la ficción de lo representado por el cine.
Actividades
·         El film cuenta la historia del rodaje de una película sobre el dominico Bartolomé de las Casas y su defensa de los indios, frente a los abusos de algunos conquistadores, a mediados del siglo XVI. ¿Podrías decir cuáles eran esos abusos que aparecen a lo largo de la película?
·         Al inicio de la película, Sebastián el director y Costa el productor tienen que elegir a unos cuantos extras para trabajar en la película. ¿Crees que la forma de elegirlos es la adecuada? ¿Qué piensas de la larga cola que se ha hecho para poder trabajar en la película? ¿Crees que es justo contratarles por dos dólares? ¿Por qué crees que aceptan ese salario?
·         También la lluvia es rica en símbolos, y el más importante es el de la cruz. El film comienza con un homenaje al Fellini de La dolce vita, mostrando un helicóptero del que cuelga una inmensa cruz. Toda la trama gira en torno a la escena de la cruz. La cruz como altar que inmola al inocente, pero también como signo de la esperanza de que el sacrificio de un justo traiga la salvación para su pueblo. ¿De qué justo se trata? ¿Podrías hacer un listado de sufrimientos que aparecen en la película y otro listado de sufrimientos en nuestro mundo actual? ¿Qué personajes justos de la película intentan la salvación de su pueblo
·         Sebastián y Costa quieren hacer una película que denuncie la esclavitud y la colonización y sin embargo ellos esclavizan. ¿Podrías decir varios momentos de la película donde esto se ve reflejado?
·         La película entrelaza dos tramas muy distantes en el tiempo (el siglo XVI y la guerra del agua del año 2000 en Bolivia), pero muy unidas por una temática común: la lucha por la dignidad del ser humano. ¿Cuál fue esa lucha en cada uno de los dos momentos históricos? Señala algunos de los personajes que aparecen en la película y que lucharon por la dignidad humana en los dos periodos mencionados.
·         Describe la escena de la película relacionada con el rodaje sobre el personaje de Cristóbal Colón que más te ha impresionado y explica por qué.
·         Debatir por grupos sobre la legitimidad de incumplir la ley cuando se vulneran derechos fundamentales de los ciudadanos. Después del debate exponer públicamente las conclusiones consensuadas a las que habéis llegado.
·         En la revista Matices nº 49, 2006 apareció el siguiente artículo titulado: “Bolivia, la lucha de las mujeres del valle de Cochabamba” y decía lo siguiente: Las mujeres afrontan una doble dimensión en su lucha: por un lado las movilizaciones, acciones y demandas frente a los intentos de privatización de los servicios, de los recursos y de la vida misma; en ese plano las mujeres tienen un papel muy activo interpelando desde la fuerza que da el valor de la vida: “Qué, ¿acaso no toman agua ustedes?” les gritaban a los militares y policías: “¿Acaso no han crecido en las barrigas de sus madres dentro de una bolsa de agua?”. “El agua es nuestra, el agua es sagrada, el agua es la vida”. A partir de este artículo, comenta la participación de la mujer en la película “También la lluvia” y como se implican en el logro de una sociedad más justa.
·         La figura de Fray Bartolomé de las Casas representa una atractiva encarnación del cristianismo como defensora del ser humano y de sus derechos fundamentales. ¿En qué momentos de la película y con qué frases se ve cómo éste defiende a la población indígena?
·         Para el cínico Costa, lo importante es la película, y los problemas personales de sus figurantes no le incumben. Pero la vida no circula por compartimentos estancos, y la verdad de lo humano le va a estallar a Costa y a todo su equipo en su propia cara. ¿En qué momento, Costa y su equipo se dan cuenta de la realidad humana que tienen delante? ¿Cuándo comienzan a implicarse en la defensa de los derechos humanos?
·         La relación entre la vida y la ficción que aparece en el film es sumamente dramática. Comenta la siguiente escena: el momento escalofriante en que Sebastián explica a un grupo de madres indígenas que, en la escena que toca rodar a continuación, deben ahogar a sus hijos en el río y éstas se niegan. Por más que lo que van a hundir bajo el agua sean muñecos, son incapaces de imaginar la sola idea de hacer lo que esto representa. Al no entender Sebastián su negativa, Daniel será firme: “hay cosas más importantes que tu película”.
·         Fray Antonio Montesinos, que estaba instalado en La Española, fue el primero que levantó la voz ante el maltrato que recibían los indios en esa región. ¿Cómo lo hace y qué dice en la película?
·         ¿Con qué personajes de la película te identificas más? ¿Por qué?



lunes, 23 de mayo de 2011

La pesadilla de Darwin



Ficha técnica: La pesadilla de Darwin

                      Título original: Le cauchemar de Darwin
Dirección: Hubert Sauper
Guión: Hubert Sauper
Música:
Fotografía: Hubert Sauper
Producción: Coproducción (Francia, Austria, Bélgica, 2004).
Interpretación:
Documental.

Duración: 107 minutos.

Recomendada para 3º, 4º de Secundaria y Bachillerato

 
Sinopsis

En la década de los años 60, a modo de experimento, se introdujo en el lago Victoria una nueva especie animal: la perca del Nilo, pero este pez resultó ser un depredador tan voraz que exterminó todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y en la actualidad sus blancos filetes siguen siendo exportados a todo el mundo. Enormes aviones de carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía: kalashnikovs y munición para las innumerables guerras que tienen lugar en el corazón de África. Este explosivo comercio internacional ha creado una desoladora alianza global a orillas del lago tropical más grande del mundo: un ejército de pescadores locales, financieros internacionales, niños sin casa, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos rusos.

Objetivos

1. Tomar conciencia de la explotación del tercer mundo.
2. Asumir compromisos para que nuestra sociedad sea más justa y solidaria con aquellos que más lo necesitan.
3. Denunciar ante los gobiernos la venta de armas que casi siempre generan conflictos armados.
4. Ser conocedores y hacer saber a los demás que en este mundo dependemos unos de otros y que si los ricos se hacen cada vez más ricos es a costa de grandes bolsas de pobreza que van creciendo y generando mayor pobreza.

Actividades

• ¿Cómo ha condicionado la perca del Nilo a la economía de la región? ¿Cómo concibes el comercio entre Europa y África? ¿Te ha sorprendido el documental?
• El tráfico de armas es una actividad ilegal. Busca en el Informe de Amnistía Internacional, la lista de países que exportan armas al llamado Tercer Mundo.
• Define el concepto de globalización. ¿Estás a favor o en contra? ¿Por qué?
• La codicia es uno de los contravalores que causa la penosa situación económica de África. Haz una lista con los valores que deben primar para que la situación se modifique.
• El film es realmente duro de visionar en muchas ocasiones. ¿Crees que es mejor enmascarar la verdad o mostrarla crudamente?
• Comenta el siguiente párrafo: “Epidemias masivas, escasez de comida y, por supuesto, guerras civiles arrasan muchas regiones del mundo, sucediendo todo en una especie de olvido moral. Estos conflictos armados son los que han causado más muertos en la historia desde la Segunda Guerra Mundial. Solamente en el Congo Oriental, las víctimas de la guerra en un día igualan el número de muertos del 11 de Septiembre en Nueva York”.
• Hubert Sauper, director del documental, nos dice: “ En La pesadilla de Darwin intenté transformar el extraño suceso de la historia de un pez y el boom efímero de la “fuerza” de este animal en una alegoría irónica y alarmante de lo que llamamos Nuevo Orden Mundial. Podría hacer la misma película en Sierra Leona, con la única diferencia de que los peces serían diamantes, en Honduras, plátanos, en Libia, Nigeria y Angola, crudo”. ¿Qué nos quiere decir el director con este argumento?
• En la película podemos comprobar cómo es que siempre que se descubre una materia prima, los nativos mueren en la miseria, sus hijos se hacen soldados y sus hijas se hacen sirvientas o prostitutas. ¿A qué crees que se debe esto? ¿Cómo se podría solucionar?
• En el documental podemos ver niños luchando como verdaderos animales por un puñado de comida o inhalando plástico de envolver perca del Nilo hasta caer redondo, una mujer tuerta debido a los gases producidos por el pescado putrefacto defendiendo ante la cámara su calidad de vida, etc. ¿Qué te parecen estas situaciones? ¿Qué otros momentos de la película te han impactado? ¿Por qué?
• La película critica el modelo de “capitalismo salvaje” imperante en la actualidad, donde el que es rico se va haciendo cada vez más rico y el pobre más pobre; una sociedad llena de contrastes y dividida en dos bloques: el llamado Primer Mundo (una cuarta parte de la población mundial) que vive con relativa comodidad (o al menos sus élites) y el Tercer Mundo (tres cuartas partes de los habitantes de la Tierra) que “sobreviven” en la miseria casi absoluta. Pon algunos ejemplos donde se haga palpable dicha situación.

lunes, 1 de marzo de 2010

District 9



Ficha técnica: District 9

Título original: District 9
Dirección: Neill Blomkamp
Guión: Neill Blomkamp, Terri Tatchell
Música: Clinton Shorter
Fotografía: Trent Opaloch
Producción: Coproducción Nueva Zelanda-Suráfrica; Wingnut Films / Key Creatives / QED International / Sony Pictures / Tristar Pictures. Productor: Peter Jackson (Nueva Zelanda y Sudáfrica, 2009).
Interpretación: Sharlto Copley, Jason Cope, David James, Vanessa Haywood, Mandla Gaduka, Kenneth Nkosi, Eugene Khumbanyiwa, Louis Minnaar, William Allen Young

Duración: 108 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º de la ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Hace casi treinta años, los alienígenas contactaron por primera vez con el planeta Tierra. La raza humana esperó un ataque hostil o un gran avance en la tecnología. No ocurrió ninguna de las dos cosas. Los alienígenas eran refugiados, los últimos sobrevivientes de su planeta de origen. Al tiempo que las naciones del mundo intentaban ponerse de acuerdo en lo que tenían que hacer con ellos, las criaturas fueron instaladas de forma temporal en el Distrito 9 de Sudáfrica. Ahora, la paciencia en cuanto a la situación de los alienígenas se ha agotado. El control sobre los extraterrestres ha sido delegado en la Multi-National United (MNU), una compañía privada que lo que le interesa no es el bienestar de los alienígenas sino las formidables ganancias que les podría reportar su impresionante armamento, en el caso de que pudieran hacerlo funcionar. Hasta el momento no lo han logrado; la activación de las armas requiere ADN alienígena. La tensión entre los extraterrestres y los humanos llega a un punto crítico cuando un operario de campo, Wikus (Sharlto Copley), contrae un misterioso virus.

Objetivos

1. Conocer el acontecimiento histórico del Apartheid en Sudáfrica desde su origen hasta su abolición.
2. Denunciar la situación de apartheid en la que viven una gran cantidad de seres humanos en nuestro planeta. 3. Valorar la integración y el respeto al desconocido como una forma de construir la paz y el enriquecimiento mutuo.
4. Denunciar ante cualquier organismo internacional el tráfico de armas a fin de preservar a la humanidad de la muerte y la violencia.
5. Tomar en consideración los efectos que pueden tener para la humanidad la manipulación genética.

Actividades

• El film se desarrolla en Sudáfrica, un país que sufrió sobremanera el problema del apartheid. ¿Podrías hacer un breve resumen de lo que fue el apartheid en Sudáfrica? En la película, al igual que en Sudáfrica se nos habla y podemos ver un gran ghetto. ¿Podrías decir que significa el término ghetto? ¿Cómo lo identificas en la película? ¿Qué nombre tiene? ¿Crees que siguen existiendo ghettos en nuestro mundo? ¿Dónde? ¿Qué soluciones propones para terminar con ellos?
• Distrito 9 es una crítica excelente sobre la situación del tercer mundo. Podrías decir qué críticas hace sobre los siguientes temas?
Racismo.
Tráfico de armas.
Enfermedades.
Condiciones de vida infrahumanas.
Corrupción en Organizaciones internacionales.
Explotación de los más débiles por parte de las grandes multinacionales.

• En la película los humanos dan a los alienígenas comida para gatos. Extrapolando la situación, ¿no crees que los países desarrollados, también hacen lo mismo con los países del Tercer Mundo? ¿Podrías poner varios ejemplos?
• ¿Por qué crees, como se nos muestra en el film, que tenemos pavor a lo desconocido y un temor sin fundamento a lo diferente? ¿Desde una postura ética con quién te identificarías más en la película con los humanos o con los alienígenas? Razona tu respuesta.
• A lo largo de la historia humana, ha habido y sigue habiendo situaciones de exterminio, de marginación, de intentos de mutaciones genéticas. ¿Podrías investigar y poner ejemplo de estos casos?
• Al ver District 9, puedes ver el centro de refugiados de Haití que actualmente y desde hace ya varios años se encuentra en USA. Puedes relacionarlo fácilmente con esas favelas brasileñas, mucha chapa, chozas modernas, unas junto a otras. Puedes encontrar similitudes con esas mini urbes suburbiales que deben construir los inmigrantes, muchos de ellos ilegales, en diversos puntos del globo: diversos puntos siempre tan alejados de su amor de origen. Haz tres propuestas razonables para que se dejen de ver dichos paisajes.
• La película toma recursos narrativos propios del falso documental...pero con alienígenas; observar en estos seres comportamientos tan humanos no cuesta nada: son la escoria de toda ciudad, la basura bajo la alfombra, son lo extraño que llega para quedarse y aún así no terminamos de aceptarlo, son carne de cañón para el cuarto poder. ¿En qué momentos de la película se hace palpable todo esto?
• Hay un personaje central en la película, Wikus, el protagonista. ¿Queé podrías decir de él? ¿Actúa bien o mal? ¿Cuál crees que es su postura con los alienígenas? ¿Y su postura con respecto al aborto? ¿En qué momento crees que cambia de mentalidad y se identifica con los que no son como él?
• ¿Qué podrías decir de Christopher y su retoño? ¿Te caen bien o mal? ¿Por qué?
• ¿Cómo se manifiesta y en qué momentos la corrupción de los hombres de la MNU?
• Al final de la película, cuando Wikus, ve tanto disparo, tanta violencia y tanta destrucción le dice a sus congéneres: “¿Eso es todo lo qué tenéis?”. ¿Cómo interpretas su pregunta? ¿Crees que puede haber algo más? ¿Qué?

lunes, 16 de noviembre de 2009

Balseros



Ficha técnica: Balseros

Dirección: Carles Bosch, Josep Maria Domènech
Guión: Carles Bosch, Josep Maria Domènech, David Trueba
Música: Lucrecia
Fotografía: Josep Maria Domènech
Producción: Bausan Films / Buenavida Producciones / Televisió de Catalunya (TV3) (España, 2002).
Interpretación: Documental.

Duración: 120 minutos. Recomendada para 5º, 6º Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

Cuando Fidel Castro anunció en 1994 que su gobierno no haría ningún esfuerzo por detener los botes con personas que quisieran abandonar la isla de Cuba, miles de cubanos se lanzaron al mar en pos de la aventura americana. En dicho verano de 1994, un equipo de reporteros de Televisión de Cataluña filmó y entrevistó a siete cubanos y a sus familias durante los días en que preparaban la arriesgada aventura de lanzarse al mar para alcanzar la costa de los Estados Unidos, huyendo de las dificultades económicas que asolaban su país. Algún tiempo después, en el campamento de refugiados de la base norteamericana de Guantánamo, los reporteros pudieron localizar a los que habían sido rescatados en alta mar. Sus familias permanecían en Cuba sin noticias de ellos, salvo en el caso de una mujer que había naufragado con su balsa y se había visto obligada a volver a territorio cubano. Siete años después de que se lanzaran a las aguas del Golfo de Florida en busca de un sueño, el equipo de "Balseros" se reencuentra con aquellos personajes para descubrir cuál ha sido su destino. Esta película retrata con detalle y sensibilidad su evolución, su vida en Estados Unidos o su permanencia en Cuba. La suya es la historia de algunos de los verdaderos supervivientes de nuestro tiempo, la aventura humana de unos náufragos entre dos mundos.

Objetivos

1. Tomar conciencia de las dificultades y el riesgo que corren las personas que se ven obligados a dejar su país de origen para buscar un futuro mejor.
2. Ser conscientes de que toda persona tiene derecho a buscar asilo y disfrutar de él en cualquier país como nos recuerda el artículo 14 de los derechos humanos.
3. Denunciar a través de distintas ONGs los acuerdos internacionales y los derechos humanos incumplidos por cualquier país.
4. Acoger fraternalmente a aquellas personas que pasan por el drama de poner en peligro sus vidas, escapando de sus países de origen a causa de las guerras o la pobreza.

Actividades

• ¿Es lícito que un gobierno prohíba la entrada de ciudadanos extranjeros por razones políticas?
• ¿Lo es que el país de origen impida su salida?
• ¿El derecho a asilo también se debería poder reclamar por motivos económicos, cuando la falta de recursos en el propio país hace peligrar la propia vida?
• Muchas personas se embarcaron, en condiciones muy precarias, para conseguir el sueño de llegar a Estados Unidos, sin tener ninguna seguridad de lograrlo. ¿Vale la pena arriesgarlo todo con el fin de conseguir un sueño? ¿De qué tipo de sueños se habla en el documental? ¿Son más válidos unos que otros?
• Los cubanos se revolucionan después de haber intentado salir del país de manera legal. ¿Todo el mundo debería tener derecho a moverse por el mundo con total libertad o se ha de establecer alguna clase de control sobre el movimiento internacional de las personas? ¿En este caso, quién debe dictar las normas?
• El entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anunció que prohibiría la entrada a Estados Unidos a cualquier cubano que lo intentara de forma ilegal. Se habilitó Guantánamo y las fuerzas americanas llevaban allí a la gente que intentaba llegar a Estados Unidos por mar en precarias embarcaciones. ¿Qué siente una persona que ha arriesgado su vida y ha sobrevivido a situaciones extremas, cuando, estando a punto de conseguir su sueño, la capturan y la encierran?
• ¿Se puede tener una vida digna sin libertad? ¿Y sin recursos materiales? En los países capitalistas e integrados en el libre mercado ¿no se recortan las libertades ni hay precariedad de recursos materiales? Valorar la situación de la sociedad cubana y compararla con la de otros países centroamericanos.
• Cuando a las personas se les prohíbe algo ¿sienten más ganas o necesidad de conseguirlo? ¿Les ocurre esto a los protagonistas del documental?
• Las dificultades que tienen los cubanos para vivir dignamente o intentar rehacer su vida en otro lugar son el resultado de los intereses de los dos países implicados, Cuba y Estados Unidos, y de los impedimentos que ambos ponen. ¿Es legítimo que los intereses de estado se impongan sobre los intereses de las personas?
• ¿Tienes que vivir siempre en el lugar donde has nacido?
• ¿Por qué hay personas que defienden tan enconadamente el régimen cubano, mientras otras lo critican con la misma o todavía mayor contundencia? ¿Cómo es que ante un mismo hecho hay posturas tan contrapuestas?
• ¿Con quién se puede empatizar más, con los defensores del régimen cubano o con los críticos? ¿Por qué?

lunes, 9 de noviembre de 2009

Las cartas de Alou



Ficha técnica: Las cartas de Alou

Dirección: Montxo Armendáriz
Guión: Montxo Armendáriz
Producción: Elías Querejeta y TVE, Espanya 1990
Interpretación: Mulie Jarju, Eulalia Ramón, Ahmed El-Maaroufi, Akonio Dolo, Albert Vidal, Rosa Morata, Margarita Calahorra

Duración: 92 minutos. Recomendado para 3º, 4º ESO y Bachillerato

Sinopsis

Alou, un senegalés que entra clandestinamente en España, se ve forzado a trabajar en diversos sitios en unas condiciones muy precarias debido a su situación de ilegal. Gracias a las cartas que envía periódicamente a su familia, conocemos sus experiencias y sentimientos en este difícil proceso de integración en la sociedad española. Inicia el su trayecto en las costas de Almería, trabajando en los invernaderos. Continua hasta Madrid, donde teiene el primer contacto con la venta ilegal. Después se desplaza al Segriá para trabajar en la recogida de la fruta y finalmente se va a Barcelona, donde trabaja en el taller de confección de otro inmigrante africano. La aventura se interrumpe con su detención por parte de la policía, pero de nuevo vuelve a cruzar el Estrecho, cerrándose así el ciclo que deja una puerta abierta a la esperanza. Las cartas de Alou es un film de denuncia que pretende alertar sobre las condiciones precarias de la vida de la población inmigrada que empezaba a llegar a nuestro país. Montxo Armendáriz consigue un film que es al mismo tiempo comprometido, riguroso y objetivo y demuestra con su relato que nos convertimos en extraños a nosotros mismos cuando negamos la existencia del otro.

Objetivos

1. Conocer las duras condiciones de vida que sufren las personas inmigradas en nuestro país.
2. Entender las dificultades de integración que tienen las personas inmigradas procedentes de culturas diferentes a la nuestra.
3. Reconocer los prejuicios racistas vigentes en nuestra sociedad.
4. Considerar la visión crítica del problema que aporta la película.
5. Comparar la visión que nos da el film sobre las personas inmigradas con la que nos ofrecen habitualmente los medios de comunicación.
6. Desarrollar una actitud crítica respecto a cualquier forma de intolerancia y de discriminación.

Actividades

• Explica la visión de Alou respecto a nuestros valores y nuestras formas de vida: ¿Qué cosas le resultan más extrañas y cuáles más similares a las suyas? ¿A través de qué vía conocemos sus opiniones?
• ¿Qué opiniones o qué costumbres de Alou te parecen más extrañas?
• ¿Qué aspectos has descubierto gracias a la película sobre las condiciones de vida de los inmigrantes?
• ¿Qué situaciones reflejadas en la película continúan produciéndose actualmente y cuáles están ya solucionadas?
• Identifica el tipo de conflictos (sociales, políticos, jurídicos, económicos, personales, etc) que muestra la película y apunta qué tipo destaca la película como el más relevante para entender la situación de Alou.
• ¿Qué actitudes racistas detectas en los comportamientos más cotidianos de la gente del propio entorno?
• ¿Qué principios y sentimientos morales guían la actitud y las acciones de los personajes africanos en la película?
• Considera qué actitudes y valores respecto a las personas inmigradas se despenden de las informaciones que recibimos a través de los medios de comunicación.
• ¿Qué riqueza cultural aporta la inmigración?
• Visiona alguna de las siguientes películas y coméntalas: “Pan y Rosas”, “Saïd”, “Balseros”, “Bwana”, “Flores de otro mundo”...

domingo, 8 de noviembre de 2009

Saïd


Ficha técnica: Saïd

Dirección: Llorennç Soler
Guión: J.L. Roig
Producción: Ferran Llagostera, España 1998
Interpretación: Núria Prims, Noufal Lhafi, Marouan Mribti, Mercedes Sampietro, Agustín González

Duración: 98 minutos. Recomendado para 3º y 4º ESO y Bachillerato

Sinopsis

La historia de Saïd refleja las duras condiciones de vida que tienen los inmigrantes en nuestro país. El joven Saïd, un marroquí de 20 años, cruza el estrecho de Gibraltar en una patera y después de un largo viaje consigue llegar a Barcelona, donde muy pronto descubrirá los prejuicios racistas y los impedimentos legales que le obligan a vivir marginado de la sociedad. A pesar de las dificultades, conocerá el amor y la amistad gracias a Ana, una joven estudiante de periodismo, y a un grupo de inmigrantes norte-africanos que han formado un grupo musical. Llorenç Soler considera Saïd como un “film necesario, porque hay mucha gente que no acaba de creerse la situación de los inmigrantes ilegales; la historia de Saïd quiere conseguir transmitir la sensación física de miedo y de peligro que sufren aquellos que llegan a nuestro país sin conocer la lengua ni las costumbres”. La denuncia de Llorenç Soler incluye, también, otros aspectos más personales y cotidianos, que hacen referencias a las actitudes racistas y a los prejuicios que, en cierto modo, todos compartimos. Un ejemplo claro es la imagen de la violencia que nos presenta la película. Hay una violencia organizada, la protagonizada por los skins, o la violencia institucional, representada por la policía, per también se muestra una forma de violencia próxima y cotidiana, con la que convive cada uno de nosotros cada día. Esta forma de violencia no se manifiesta de forma brutal, sino sutilmente, a partir del comportamiento de determinada gente respetable, instalados cómodamente en la sociedad del bienestar. Tal y como señala el director “los padres de Ana, la joven estudiante de periodismo que se enamora de Saïd, son una muestra elocuente de esta violencia que emana de los comportamientos y que no necesita verter sangre para manifestarse”.

Objetivos

1. Considerar los condicionantes económicos, sociales y políticos que encuentran los inmigrantes en nuestro país.
2. Reconocer las actitudes racistas y los prejuicios vigentes en nuestra sociedad.
3. Comparar la visión del problema que nos ofrece la película con la información que nos dan los medios de comunicación.
4. Valorar los prejuicios racistas vigentes en nuestra sociedad.
5. Aceptación de la diferencia desde el respeto y la tolerancia.

Actividades

• Considera los factores que dificultan la integración: los condicionantes económicos, sociales y políticos.
• Valora la situación de marginación que sufren los inmigrantes.
• Destaca los aspectos diferenciadores de la cultura de los protagonistas en relación a la nuestra.
• Enumera actitudes racistas que se expresan en diversas situaciones a lo largo del film.
• Valora las actitudes racistas implícitas en expresiones o comportamientos habituales.
• Determina la influencia de los medios de comunicación en la formación de determinadas actitudes y opiniones respecto al problema.
• Valora el trato televisivo que reciben aquellas culturas o países alejados de la forma de vida occidental.
• Visiona otra película como Bwana, Flores de otro mundo o Las cartas de Alou y comenta una de ellas.
• ¿Cuáles son las principales dificultades que sufre el protagonista del film?
• Valora las circunstancias a que se ven sometidos, ¿Cuáles son los trabajos que realizan? ¿Qué recursos legales tienen para evitar la explotación que sufren? ¿Qué aspectos de nuestra sociedad les atraen más? ¿Qué esperan obtener?
• Lee este texto que habla de significado de la palabra prejuicio y coméntalo:

"Cuando los conflictos no derivan en violencia manifiesta, se expresan mediante el prejuicio social. [...] El significado del prejuicio se encuentra dentro de la misma palabra. Prejuicio significa toma de un criterio o de una decisión, o bien adopción de una actitud o creencia a priori, antes de tener todos los elementos que son necesarios. Se trata de la deformación del juicio racional a favor del propio interés o del interés del grupo. En general, va acompañado de intensas experiencias emocionales de gusto o de disgusto, donde radica su efectividad.
K. Young. Psicología social. Buenos Aires, Paidós, 1974.

• Apunta las actitudes y los prejuicios racistas que hayas detectado en tu comportamiento y en el de la gente de tu entorno (considera las expresiones, los chistes y cualquier otra forma de comportamiento y de comunicación cotidiana).
• ¿El film ofrece alguna solución a los problemas que plantea? ¿Cómo interpretarías el final de la película?
• Según informa el Movimiento contra la Intolerancia , los grupos racistas se han multiplicado por cinco en los últimos cuatro años y pone en evidencia que el fenómeno ya no se circunscribe a las grandes ciudades, ni surge exclusivamente de grupos vinculados con algún equipo de fútbol. Se estima que los jóvenes militantes en estos grupos pertenecen a todas las clases sociales y que cada vez son más jóvenes, a partir de 13 y 14 años. ¿Cuáles crees que son las causas de este crecimiento? ¿Qué atractivo puede tener entre los jóvenes la violencia racista? ¿Crees que los skins tienen una presencia destacable en nuestra sociedad? ¿Qué medidas crees oportunas para frenar este tipo de violencia? ¿Crees que la policía ampara a estos grupos tal y como muestra el film? ¿Crees que se tendría que prohibir cualquier grupo u organización que fomentara estas actitudes racistas? ¿Su prohibición atentaría contra la libertad de expresión? ¿Cómo argumentarías a favor de esta regulación o prohibición de opiniones contrarias a la tolerancia?

sábado, 7 de noviembre de 2009

Flores de otro mundo


Ficha técnica: Flores de otro mundo

Dirección: Icíar Bollaín
Guión: Icíar Bollaín y Julio Llamazares
Producción: (España, 1999).
Interpretación: José Sancho (Carmelo), Lisette Mejía (Patricia), Luis Tosar (Damián), Marilin Torres (Milady), Chete Lera (Alfonso), Elena Irureta (Marirrosi), Amparo Valle (madre), Rubén Ochandiano (Óscar)

Duración: 105 minutos. Recomendado para 2º ciclo de la ESO y Bachillerato

Sinopsis

Patricia es una dominicana que huye de Madrid buscando espacio y seguridad económica para sus hijos pequeños. Marirrosi viene de Bilbao, trabaja y tiene una vida autónoma y confortable pero está sola. Milady, cubana, acaba de cumplir veinte años y ha dejado la Habana buscando otro mundo. Las tres intentan encontrar la felicidad en compañía, al lado de alguno de los hombres de Santa Eulalia, un pueblo castellano donde no hay mujeres jóvenes. Patricia y Marirrosi llegan juntas, en una caravana organizada por los hombres del pueblo. A Milady la trae de Cuba Carmelo, un hombre rico que viaja con regularidad a la isla. A partir de la descripción paralela de las tres relaciones de pareja, la película ofrece una mirada atenta e íntima sobre los problemas de integración de las mujeres inmigrantes en un pueblo castellano, la lucha desigual de hombres y mujeres contra la soledad y las formas de vida rurales en la España actual.

Objetivos

1. Entender cómo las diferencias sociales condicionan las relaciones entre las personas.
2. Comprender la naturaleza de la vida rural. Definir las ventajas y los inconvenientes. Establecer cuáles son los condicionantes que aíslan al hombre y a la mujer rurales de los conflictos y formas de vida urbanos.
3. Identificar y comprender las causas y las consecuencias del problema de la despoblación rural en el mundo occidental contemporáneo.
4. Entender el fenómeno del choque cultural y la inmigración en la España actual.

Actividades

• ¿Cuáles crees tú que son las razones del racismo en nuestra sociedad? ¿Qué métodos propones para su erradicación?
• “Creo que en la desconfianza hacia lo que viene de fuera, lo ajeno, lo diferente, se encuentra implícito el rechazo racial. Nadie diría nada del personaje de Marirosi que viene de Bilbao a sacarle los cuartos a Alfonso, y en cambio sí se piensa de los personajes de Patricia y de Milady, que son caribeñas. En la actitud de la madre de Damián también hay un rechazo, sobre todo al principio, hacia Patricia, los niños y sus amigas. Es un sentimiento y una actitud de rechazo de otra cultura, de todo lo que es diferente, y seguramente también del color de la piel. En la película había otras escenas: una tendera a la que le molesta la mano oscura de Patricia tocando la fruta, y otra de la niña, Janay, que se pregunta al salir del colegio por qué la miran tanto. Son escenas que han desaparecido del montaje final porque resultaba demasiado extenso” Este texto pertenece a la directora del film. Analízalo y coméntalo.
• La película trata, entre otros temas, el problema de la inmigración. ¿Sabes qué es la inmigración y qué características tiene actualmente todo este proceso en España? ¿Conoces algún conflicto reciente relacionado con la inmigración? Explícalo.
• La acción sucede en la España rural. ¿Crees que este tipo de conflicto es tan sólo rural o crees que esto puede pasar también en el ámbito urbano o en otros países?
• Aunque forman parte de la misma historia, las tres relaciones de pareja nos presentan seis personas muy diferentes. ¿Cuáles son los condicionantes que las agrupan y cuáles son los que las hace diferentes?
• Uno de los méritos de la película consiste en conceder a cada personaje la posibilidad de defenderse y expresar sus sentimientos. Recuerda y enumera las escenas en que los personajes confiesan sus sentimientos y deseos.
• Definir críticamente la situación de la mujer inmigrante con relación a la del hombre inmigrante y la del hombre autóctono en la actualidad. Establecer cuáles son las relaciones de poder que se establecen entre el hombre y la mujer en las circunstancias en que se inscribe la película. Extraer conclusiones.
• Comenta el final del film. ¿Podemos hablar de un discurso concreto o de un mensaje determinado a partir de la última secuencia? En este caso, ¿qué discurso ves?

viernes, 6 de noviembre de 2009

Las tortugas también vuelan



Ficha técnica: Las tortugas también vuelan
Dirección: Bahman Ghobadi
Guión: Bahman Ghobadi
Música: Hossein Ali Zadeh
Fotografía: Shahryar Assadi
Producción: Bahman Ghobadi, Hamid Ghavami (Irán e Iraq, 2004)
Interpretación: Avaz Latif (Agrin), Soran Ebrahim (Kak), Hiresh Feysal Rahman (Hangao), Saddam Hossein Feysal (Pasheo), Abdol Rahman Karim (Rega), Ajil Zibari (Shirko).

Duración: 102 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

Los habitantes de un pueblecito del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado, que viene de otro pueblo con su hermana y un niño pequeño, tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca...

Objetivos

• Tomar conciencia de que todas las guerras son malas y que sus consecuencias las pagan siempre los más débiles.
• Denunciar las barbaridades de la guerra sin, por ello obviar a los medios de comunicación y la pasividad con la que los occidentales nos enfrentamos a un drama como éste desde la comodidad de nuestras casas.
• Darnos cuenta del infierno por el que pasan muchos pueblos y la gran suerte que tenemos nosotros de vivir en paz.
• Ser conscientes de que la vida es un don realmente preciado, en el que la muerte, en forma de minas antipersona, hambre, pobreza, miseria e indefensión, forma parte de la cotidianidad de muchos niños.

Actividades

1. ¿Cuál es la actitud de los protagonistas respecto al conflicto? ¿Qué sentimientos consideras que prevalecen en ellos?
2. ¿Con qué personajes te sientes más identificado/a?
3. ¿Cómo hubieras actuado tú en una situación similar a la que viven los protagonistas?
4. Enumera las situaciones de injusticia que se dan en la película y en paralelo las soluciones para erradicar dichas injusticias.

SITUACIONES DE INJUSTICIA







SOLUCIÓN PARA ERRADICARLA









5. intenta describir con dos adjetivos la personalidad de cada uno de los personajes que aparecen en la película.

Agrin:........................................................................................
Kak:...........................................................................................
Hangao:……………………………………………………….
Pasheo:………………………………………………………..
Rega:…………………………………………………………..
Shirko:…………………………………………………………
6. ¿Crees que las personas que viven en situaciones límite como la que describe el film tienden a ser más solidarios? ¿Por qué?
7. ¿En qué ocasiones ayudas a tus amigos?
8. ¿Te consideras una persona solidaria? ¿En qué aspectos?
9. ¿Cómo has reaccionado cada vez que has recibido ayuda de los demás?
10. ¿De qué acción que hayas realizado a lo largo de tu vida te sientes más orgulloso? ¿Y menos?
11. ¿Conocías antes de ver la película el conflicto que se nos narra? ¿Ha variado tu opinión al respecto?
12. Existen organizaciones que trabajan para luchar en contra de las minas antipersona. Busca información sobre algunas de ellas e intenta describir cuál es la actividad que llevan a cabo.
13. ¿Cómo describirías el papel de los medios de comunicación a lo largo de la película? ¿Cuál crees que son sus objetivos?
14. Destaca en cuatro o cinco líneas aquellos aspectos que más te hayan impactado de la película.
15. ¿Es posible vivir al margen de las innovaciones tecnológicas?
16. ¿Consideras que tú puedes hacer algo para evitar conflictos como el que plantea la película? Razona la respuesta.
17. E la presentación de la película, el director Bahman Ghobadi dijo lo siguiente: “En la película todos los personajes buscan información vía satélite sobre la guerra que se avecina, aunque no entiendan el idioma y las imágenes mostradas en la televisión vayan en contra de sus creencias, pero finalmente la información les llega a través de las predicciones del niño mutilado. Esto se debe a que, en mi opinión, las cadenas de televisión pertenecen a grupos de intereses que consideran a los ciudadanos del mundo como simples marionetas. Ellos, con sus cadenas y sus guerras, nos usan como juguetes y nos imponen su guerra sucia para ganar más dinero. Comenta esta opinión.