Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Amazing Grace

 
 
 

Ficha técnica: Amazing Grace

                      Título original: Amazing Grace
Dirección: Michael Apted
Guión: Steven Knight
Música: David Arnold
Fotografía: Remi Adefarasin
Producción:
Coproducción GB-USA; Samuel Goldwyn Films / Roadside Attractions / Bristol Bay Productions, 2006
Interpretación: Ioan Gruffudd, Albert Finney, Michael Gambon, Romola Garai, Benedict Cumberbatch, Rufus Sewell, Ciaran Hinds, Youssou N'Dour, Toby Jones

Duración: 111 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.


Sinopsis
 

Siglo XVIII. Crónica de la vida del parlamentario británico William Wilberforce (Ioan Gruffud), pionero en la lucha contra la esclavitud, lo que lo enfrentó a algunos de los hombres más poderosos de su época. Siendo ya un brillante y carismático político de 24 años, su vida dio un vuelco cuando conoció a un antiguo esclavo: por primera vez, fue consciente de la cruel realidad de la esclavitud. A partir de ese momento, fue el máximo representante de los abolicionistas ingleses.
 

Objetivos


1.   Tomar conciencia del compromiso que realizaron determinadas personas para conseguir la abolición de la esclavitud.

2.   Denunciar todo tipo de esclavitud en el mundo actual.

3.   Conocer la dimensión social del compromiso cristiano de la caridad.

4.   Conocer los problemas de la humanidad para que los creyentes desde la fe nos sintamos comprometidos a luchar contra la injusticia y contra el sometimiento de unos hombres por parte de otros.

Actividades
·   La peripecia de William Wilberforce se gesta en medio de grandes convulsiones sociales y políticas. Desde el punto de vista social, ¿qué tienen en común la Declaración de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa? ¿Cuáles son los nuevos valores en alza?
·   ¿Cuál es el papel de Gran Bretaña en el contexto mundial? ¿Frente a qué poderes entra en conflicto?
·   Infórmate sobre las cifras de la esclavitud en la época de la película. ¿Cuántas personas se vieron afectadas? ¿Cuáles fueron las potencias que mayor número de esclavos emplearon?
·   ¿Crees que existen hoy nuevas formas de esclavitud? ¿Podrías enumerar alguna?
·   ¿Crees que a la hora de plantearse una decisión importante en la vida hay que contar con las convicciones profundas o simplemente con los intereses del momento? ¿Qué crees que pesa más en la decisión de Wilberforce? ¿Mereció la pena la decisión que tomó?
·   Haz un comentario del siguiente diálogo entre Willberforce y su mayordomo Richard.
-      Willberforce: Ya sé que tumbarse sobre la hierba no es algo muy normal.
-      Richard: No es cosa mía señor.
-      Wilberforce: L a verdad es que últimamente estoy bastante raro ¿verdad? Es por Dios. Tengo diez mil reuniones importantes pero preferiría pasarme el día aquí mojándome el trasero y estudiando los dientes de león y admirando las telas de araña.
-      Richard: ¿Habéis hallado a Dios?
-      Wilberforce: Él me ha hallado a mi. ¿Tienes idea de lo inconveniente que es? ¿Lo idiota que suena eso? Tengo una carrera política en ciernes y en mi corazón lo que quiero es observar las telas de araña.
-      Richard: Triste es el destino del hombre que muere conocido por todos pero siendo un misterio para sí mismo. (Francis Bacon).
·   El Primer Ministro William Pitt le dice a Wilberforce: “Los principios cristianos llevan a la acción y a la meditación”. ¿Qué significa dicha frase?
·   En las horas bajas de Wilberforce, varios aliados vienen en su ayuda. ¿Podrías decir que hacen por él: Barbara Spooner, John Newton, William Pitt, Thomas Clarrkson, Richard (el mayordomo) y el antiguo esclavo Olaudah Equiano?
·   Explica el significado de las siguientes frases en el contexto de la película:
-      Dios prefiere trabajar a un ritmo lento, sin tormentas, gota a gota a gota.
-      ¿Acaso no soy un hombre cuya alma atrae el cielo como el agua de un oscuro pozo de de África?
-      ¿Por qué pinchan más las espinas cuando no corres?
-      No olvidéis que Dios hizo a los hombres iguales.
-      Les dije a mis amigos que había auténtica sangre de esclavo en cada terrón de azúcar.
-      Después de la noche sale el sol.
-      ¿Cómo podemos vivir en casas como estas cuando otros viven en cajas?
·   ¿Qué implica la dignidad de una persona? ¿Cuáles son los componentes fundamentales que conforman una vida digna? Pon algún ejemplo.
·   ¿Por qué es importante el compromiso social? ¿Qué piensas hacer tú por los demás?


lunes, 23 de mayo de 2011

La pesadilla de Darwin



Ficha técnica: La pesadilla de Darwin

                      Título original: Le cauchemar de Darwin
Dirección: Hubert Sauper
Guión: Hubert Sauper
Música:
Fotografía: Hubert Sauper
Producción: Coproducción (Francia, Austria, Bélgica, 2004).
Interpretación:
Documental.

Duración: 107 minutos.

Recomendada para 3º, 4º de Secundaria y Bachillerato

 
Sinopsis

En la década de los años 60, a modo de experimento, se introdujo en el lago Victoria una nueva especie animal: la perca del Nilo, pero este pez resultó ser un depredador tan voraz que exterminó todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y en la actualidad sus blancos filetes siguen siendo exportados a todo el mundo. Enormes aviones de carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía: kalashnikovs y munición para las innumerables guerras que tienen lugar en el corazón de África. Este explosivo comercio internacional ha creado una desoladora alianza global a orillas del lago tropical más grande del mundo: un ejército de pescadores locales, financieros internacionales, niños sin casa, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos rusos.

Objetivos

1. Tomar conciencia de la explotación del tercer mundo.
2. Asumir compromisos para que nuestra sociedad sea más justa y solidaria con aquellos que más lo necesitan.
3. Denunciar ante los gobiernos la venta de armas que casi siempre generan conflictos armados.
4. Ser conocedores y hacer saber a los demás que en este mundo dependemos unos de otros y que si los ricos se hacen cada vez más ricos es a costa de grandes bolsas de pobreza que van creciendo y generando mayor pobreza.

Actividades

• ¿Cómo ha condicionado la perca del Nilo a la economía de la región? ¿Cómo concibes el comercio entre Europa y África? ¿Te ha sorprendido el documental?
• El tráfico de armas es una actividad ilegal. Busca en el Informe de Amnistía Internacional, la lista de países que exportan armas al llamado Tercer Mundo.
• Define el concepto de globalización. ¿Estás a favor o en contra? ¿Por qué?
• La codicia es uno de los contravalores que causa la penosa situación económica de África. Haz una lista con los valores que deben primar para que la situación se modifique.
• El film es realmente duro de visionar en muchas ocasiones. ¿Crees que es mejor enmascarar la verdad o mostrarla crudamente?
• Comenta el siguiente párrafo: “Epidemias masivas, escasez de comida y, por supuesto, guerras civiles arrasan muchas regiones del mundo, sucediendo todo en una especie de olvido moral. Estos conflictos armados son los que han causado más muertos en la historia desde la Segunda Guerra Mundial. Solamente en el Congo Oriental, las víctimas de la guerra en un día igualan el número de muertos del 11 de Septiembre en Nueva York”.
• Hubert Sauper, director del documental, nos dice: “ En La pesadilla de Darwin intenté transformar el extraño suceso de la historia de un pez y el boom efímero de la “fuerza” de este animal en una alegoría irónica y alarmante de lo que llamamos Nuevo Orden Mundial. Podría hacer la misma película en Sierra Leona, con la única diferencia de que los peces serían diamantes, en Honduras, plátanos, en Libia, Nigeria y Angola, crudo”. ¿Qué nos quiere decir el director con este argumento?
• En la película podemos comprobar cómo es que siempre que se descubre una materia prima, los nativos mueren en la miseria, sus hijos se hacen soldados y sus hijas se hacen sirvientas o prostitutas. ¿A qué crees que se debe esto? ¿Cómo se podría solucionar?
• En el documental podemos ver niños luchando como verdaderos animales por un puñado de comida o inhalando plástico de envolver perca del Nilo hasta caer redondo, una mujer tuerta debido a los gases producidos por el pescado putrefacto defendiendo ante la cámara su calidad de vida, etc. ¿Qué te parecen estas situaciones? ¿Qué otros momentos de la película te han impactado? ¿Por qué?
• La película critica el modelo de “capitalismo salvaje” imperante en la actualidad, donde el que es rico se va haciendo cada vez más rico y el pobre más pobre; una sociedad llena de contrastes y dividida en dos bloques: el llamado Primer Mundo (una cuarta parte de la población mundial) que vive con relativa comodidad (o al menos sus élites) y el Tercer Mundo (tres cuartas partes de los habitantes de la Tierra) que “sobreviven” en la miseria casi absoluta. Pon algunos ejemplos donde se haga palpable dicha situación.

lunes, 5 de abril de 2010

Banderas de nuestros padres



Ficha técnica: Banderas de nuestros padres

Título original: Flags of our fathers
Dirección: Clint Eastwood
Guión: William Broyles Jr., Paul Haggis
Música: Clint Eastwood
Fotografía: Tom Stern
Producción: DreamWorks / Warner Bros. Pictures / Malpaso / Amblin Entertainment (USA, 2006).
Interpretación: Ryan Phillippe, Jesse Bradford, Adam Beach, Paul Walker, Jamie Bell, Neal McDonough, Barry Pepper, Robert Patrick, John Benjamin Hickey, John Slattery, David Patrick Kelly, Jon Polito.

Duración: 132 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Es la imagen más indeleble de la Guerra del Pacífico, un momento en el tiempo inmortalizado en un film sobre cinco marines y un sanitario de la Marina levantando la bandera de EE.UU. en el monte Suribachi, pocos días después de comenzar la encarnizada batalla por la guarnición japonesa de Iwo Jima. Para los hombres que aparecen en la foto, levantar la bandera es una pequeña formalidad en medio de una extenuante batalla, pero para aquellos que vuelven a casa, la imagen de estos hombres trabajando juntos en silencio para superar unas devastadoras adversidades da un nuevo sentido a la noción de héroe. Cautiva a un público americano hambriento de esperanza y cansado de una guerra que no parece tener fin. Da a las madres una razón para creer que sus hijos volverán vivos, y un sentido a aquellas que lloran por unos hijos que nunca volverán. Para aprovechar la ola de sentimiento que la foto inspira, los “izadores de la bandera” son sacados del combate y enviados a casa para continuar sirviendo a su país, no en el campo de batalla, sino entre multitud de fervorosas masas reunidas para estar cerca de "verdaderos héroes” y extender unos talones extremadamente necesarios para financiar el esfuerzo bélico. Pero en su interior sienten que, al igual que sus amigos y hermanos caídos en combate, una parte de sus almas nunca abandonará las negras arenas de Iwo Jima.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la guerra, y sus consecuencias, nos afectan a todos, y todos los países en algún momento de su historia, la han padecido en sus propias carnes.
2. Potenciar el pacifismo y el diálogo como forma de entendimiento en las relaciones de los seres humanos.
3. Reflexionar sobre el concepto de amistad y solidaridad.
4. Conocer los antecedentes de determinados acontecimientos que han marcado nuestra historia pasada y presente.

Actividades

• ¿Cuál es el principal valor que refleja la película?
• ¿En qué isla se desarrolla la acción? ¿A qué archipiélago pertenece?
• ¿Por qué el gobierno pretende que los tres soldados partan de gira por todo el país? ¿Qué consecuencias tiene la gira sobre los protagonistas?
• ¿Qué estrategia utilizan los japoneses para enfrentarse a los Estados Unidos?
• “Doc” decide mentir a la madre de Harlon para que ella crea que su hijo levantó la bandera. ¿Crees que está justificada la mentira? ¿Cómo hubieras actuado tú en una circunstancia similar?
• Intenta definir con una frase cuál es la actitud ante el conflicto que manifiestan los seis personajes que levantan la bandera. Desde tu punto de vista, cómo definirías a una persona que es un héroe. ¿Consideras que hay algún héroe en la película?
• Comenta la siguiente frase que pronuncia Ira Hayes en un momento de la película: “Yo no soy un héroe, sólo intentaba sobrevivir”. ¿Crees que define a la perfección lo que son las guerras?
• Hay una secuencia muy impactante en la película que se produce cuando Michael apuñala con saña a un enemigo. ¿Cómo interpretas ese acto? ¿Crees que es una reacción contra el enemigo o que su violencia va mucho más lejos? Razona la respuesta.
• ¿Hasta qué punto creemos aquello que oímos y vemos en la prensa, radio y la televisión? ¿Crees que los medios de comunicación son objetivos o están sujetos a ideologías e intereses económicos y políticos?
• En nuestro país existen cinco periódicos de ámbito nacional (El País,, El Mundo, ABC, La Razón y Público). Contrasta una misma noticia en tres de ellos y anota el titular que da cada uno de ellos; las diferencias que existen en cada uno al transmitir la noticia y su opinión sobre la misma.

miércoles, 6 de enero de 2010

Antz (Hormigaz)


Ficha técnica: Antz (Hormigaz)

Título original: Antz
Dirección: Eric Darnell y Tim Johnson
Guión: Todd Alcott, Chris Weitz y Paul Weitz
Música: Harry Gregson-Williams y John Powell
Fotografía: Animación
Producción: Dreamworks Pictures (USA, 1998).

Duración: 83 minutos. Recomendada para 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO.

Sinopsis

Z tiene todas las características de cualquier habitante de las grandes urbes: es histérico, nervioso, inseguro, frustrado, etc., y pasa la vida creyendo que debe de haber algo más que esa existencia dedicada a trabajar sin descanso. En un momento de esparcimiento, Z conoce a la Princesa Bala, heredera del trono de la colonia y quien se encuentra de incógnito en un bar para obreros, buscando una distracción para no pensar en su forzoso compromiso matrimonial con el General Mandible, líder de las hormigas guerreras. Es en este momento cuando la vida de Z da un giro, ya que se enamora perdidamente de la princesa y se las ingenia para tener un nuevo encuentro con ella. Para esto, intercambia lugares con su amigo guerrero Weaver, sin saber que su destino sería ir al campo de batalla en una lucha desigual en contra de una colonia de termitas. Por azares del destino, Z se convierte en el único sobreviviente de una cruenta batalla, volviéndose un héroe de guerra y lógicamente en un ejemplo a seguir para el resto de las hormigas obreras, cuya única misión en la vida es la de obedecer órdenes sin pensar por su propia cuenta. Al complicarse las cosas, Z toma como "rehén" a Bala y terminan fuera del hormiguero en una aventura en la cual Z va en busca de un sitio utópico denominado Insectopía, que es algo así como el paraíso de una hormiga. Mientras tanto, Mandible planea terminar la construcción de un túnel que tiene como propósito oculto el exterminar a todo el "elemento débil", con la finalidad de crear una nueva colonia formada por los más aptos, los más fuertes y los más destacados. Y es precisamente en este punto en donde nuestro héroe se convierte en un icono social, en un redentor del oprimido, provocando una rebelión en contra de Mandible.

Objetivos

1. Denunciar las dictaduras donde quiera que se produzcan y de cualquier ideología.
2. Valorar la amistad y la entrega a los demás ante las injusticias sociales.
3. Destacar valores como la confianza en sí mismos, la solidaridad y el cumplimiento de la palabra.
4. Propiciar el trabajo en común como enriquecedor para la persona.

Actividades

• Dónde se desarrolla la acción de esta película?
• Las siguientes características: Déspota, manipulador, responsable, presumido/a, obediente, soñador/a, díscolo/a, inconformista, racista ¿Podrías decir a qué personaje le corresponderían?
Z:
Princesa Bala:
General Mandible:
Soldado Weaver:
Reina:
Coronel:
• Una vez conocidos los protagonistas, cómo se relacionan entre ellos?
• ¿Cómo clasifican a las larvas? Si habéis observado, ya cuando nacen les dicen lo que tienen que ser toda la vida.
• ¿Qué es más importante, el colectivo o lo individual? ¿En qué momentos de la película se hace patente tu afirmación?
• ¿Qué están construyendo los obreros de la Colonia?
• ¿Por qué Z va al psicólogo? ¿Le gusta la vida que le ha tocado como obrero?
• Si os habéis fijado, Z cuestiona todo lo que le rodea, en una ocasión dice: “Tiene que haber un lugar mejor” y le responden: “Existe, se llama Insectopía” ¿Qué es Insectopía? ¿Llega en algún momento Z hasta Insectopía?
• ¿Cómo conoce a la princesa Bala? ¿Eso cambiará su vida?
• ¿Qué hace para volver a ver a Bala? ¿Y qué consecuencias le traerá tanto atrevimiento?
• Z viene convertido en un héroe de la guerra, ¿cómo reacciona el General cuando sabe que Bala, su prometida, y Z se han conocido en un bar?
• ¿Cuáles son las verdaderas intenciones del General Mandible al hacer el Megatunel? ¿Por qué quiere atacar a las termitas en su propia colonia?
• Para justificar este ataque pronuncia un discurso muy heroico: “El soldado sabe que la vida individual de una hormiga no importa, lo que importa es la Colonia, debe vivir por la Colonia, luchar por la Colonia, morir por la Colonia”. ¿Qué te parece este discurso?
• ¿Cómo sal la Princesa a Z de morir ahogado dentro de la gota de agua?
• El Coronel, cuando se da cuenta de los verdaderos planes de Mandible, los cuestiona y quiere desobedecerle. El Coronel piensa que los obreros son válidos para la Colonia, mientras que el General quiere hacer una limpieza de los “débiles”. ¿Qué te parece la actitud del general Mandible? Razona tu respuesta.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Chicken Run: Evasión en la granja



Ficha técnica: Chicken Run (Evasión en la granja)

Título original: Chicken Run
Dirección: Nick Park y Peter Lord
Guión: Karey Kirkpatrick
Música: Harry Gregson-Williams
Fotografía: Animación
Producción: DreamWorks SKG (Gran Bretaña, 2000).
Interpretación: Animación

Duración: 84 minutos. Recomendada para todos los ciclos.

Sinopsis

Yorkshire, 1950. Ginger, Bunty, Babs y Fowler son cuatro de las gallinas encerradas en una granja de trabajos forzados: si no ponen diariamente los huevos que ha estipulado la implacable Sra. Tweedy, sus pescuezos corren peligro. Ginger y sus compañeras están decididas a huir de la granja y para ello utilizan todos los recursos que tienen a su alcance. La necesidad de escapar se hace inminente cuando llega ala granja la siniestra máquina para fabricar empanadas de pollo. Literalmente caído del cielo, Rocky, un gallo genuinamente norteamericano, le inspira a Ginger el perfecto plan de fuga: escaparán volando. Con la ocasional ayuda de las ratas Nick y Fetcher, las gallinas demuestran tener muchos arrestos y emprender una carrera contrarreloj para salvar sus muslos y pechugas.

Objetivos

1. Tomar conciencia de la importancia que tiene para el ser humano la libertad y denunciar el horror de los campos de concentración y trabajos forzados.
2. Asumir compromisos sociales concretos para que las ideologías totalitarias no puedan ahogar el ansia de libertad humana.
3. Valorar el esfuerzo como forma de conseguir los objetivos que nos hagan desarrollar plenamente como hombres y mujeres de nuestro mundo.
4. Valorar la entrega desinteresada a los demás y el trabajo comunitario para conseguir un mundo más justo.

Actividades

• La película nos adentra en la cooperación, el trabajo en equipo, y la dedicación. ¿Podrías poner ejemplos de algunos momentos de la película donde todo esto se pone de manifiesto?
• La señora Tweedy controla exhaustivamente el registro de puesta de huevos de las gallinas y estas se sienten explotadas y con ganas de liberarse de la opresión. ¿Crees que esta opresión y explotación se da hoy en día en nuestro mundo? Razona la respuesta poniendo algunos ejemplos.
• La gallina Ginger ejerce de dirigente para poder conseguir la libertad de todas las demás gallinas. ¿Crees que son fundamentales los líderes en nuestra sociedad? ¿Cuáles deberían de ser los rasgos de un buen líder? Conoces el nombre de algún líder que haya entregado su vida por una buena causa o por los demás? ¿Serías tú capaz de hacer lo mismo?
• Comenta la siguiente frase de Ginger cuando habla con las gallinas: “¿Sabéis cuál es el problema? Que las alambradas de esta granja las tenéis aquí en la cabeza. Hay un lugar mejor ahí fuera, más allá, en la colina, al aire libre; hay árboles, hierba. Os lo imagináis, con hierba fresca y verde…” “No hay granja, ni granjero, ni perros, ni llaves, ni alambradas…”
• ¿Cuáles crees tú qué son las alambradas, los granjeros, las llaves, los perros que nos impiden levantar el vuelo y ser libres? Pon algún ejemplo.
• Cuando Ginger ve las dificultades para escapar de la opresión pone la cabeza contra las alambradas y dice: “Que Dios nos ayude”. Y en ese momento ve a Rocky volando y vislumbra por dónde puede ir el plan de liberación. ¿Crees que es necesaria la ayuda de Dios para afrontar nuestras dificultades? Razona tu respuesta.
• Rocky dice a las gallinas: “Para volar se necesitan tres cosas: mucho esfuerzo, perseverancia y mucho esfuerzo”
El viejo gallo Fowler le contesta: Has dicho esfuerzo dos veces.
Rocky: Sí. Porque se necesita el doble de esfuerzo que de perseverancia. Bien lo más importante es que tenemos que trabajar en equipo”.
Después de escuchar este diálogo, ¿crees que en nuestra sociedad prima la cultura del esfuerzo y del trabajo en equipo o la del individualismo y la ley del mínimo esfuerzo? Razona tu respuesta y pon algún ejemplo que ilustre esto.
• Establezcamos el siguiente paralelismo: Las gallinas podrían ser niños, de esos que los tienen encerrados tejiendo ropa que luego compramos nosotros en las tiendas de marca. Solo que en vez de tejer ropa, ellas ponen huevos y cuando no pueden poner más, las matas y se las comen. Recorta en la prensa artículos de distintos tipos de explotación a los que se ve sometido el hombre y coméntalos en clase.
• Define con tres adjetivos a cada uno de los personajes más importantes de la película.
• ¿Con cuál de ellos te sientes más identificado? ¿Por qué?
• ¿Cuál ha sido para ti el momento más entrañable de la película? ¿Y el más angustioso?

viernes, 6 de noviembre de 2009

Millones


Ficha técnica: Millones
Dirección: Danny Boyle
Guión: Frank Cottrel Boyce
Música: John Murphy
Fotografía: Anthony Dod Mantle
Producción: Andrew Hauptman (Reino Unido y USA, 2004)
Interpretación: James Nesbitt (Ronnie), Daisy Donovan (Dorothy), Lewis McGibbon (Anthony), Alex Etel (Damian), Christopher Fulford (Hombre pobre), Pearce Quigley (Policía), Jane Hogarth (La madre), Alun Armstrong (San Pedro), Enzo Cilenti (San Francisco), Nasser Memarzia (San José), Kathryn Pogson (Santa Clara), Harry Kirkham (San Nicolás), Kolade Agboke (Ambrosio).

Duración: 98 minutos.

Recomendada para 5º, 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria.


Sinopsis

Empezando de nuevo tras la muerte de su madre, Anthony (Lewis McGibbon), de nueve años de edad, se muestra siempre pragmático, mientras que su hermano pequeño Damian (Alex Etel), dos años menor que él, emplea la imaginación, la fantasía y la fe para que su confuso mundo tenga un sentido. Una maleta llena de billetes cae de los cielos a pies de Damian y lleva a los niños a una aventura imperecedera que les hace darse cuenta de que el verdadero valor de las cosas no tiene nada que ver con el dinero.

Objetivos

1. Despertar y afianzar en los alumnos el valor de la generosidad.
2. Fomentar entre los alumnos la solidaridad con los compañeros que menos tienen y también, con visión más amplia, con los más necesitados de nuestra sociedad y con el Tercer Mundo.
3. Tomar como modelo a otras personas que conocemos como santos y que han dado todo por los demás.
4. Que los alumnos valoren a sus compañeros y a los demás por lo que son y no por lo que tienen.

Actividades

• Habitualmente el dinero no cae del cielo, ¿qué interpretación haces del momento en que Damián se ve sorprendido por una bolsa llena de dinero que le cae del cielo? ¿De dónde nos han venido a nosotros todos los bienes que tenemos? (No te fijes solamente en los puramente materiales).
• ¿Qué tienen que ver todos los santos que aparecen en la película con la historia de Damián y su familia?
• Mientras ves la película, copia el nombre de los santos que aparecen en ella y después en una enciclopedia o en internet búscalos y haz una pequeña biografía de ellos. Explica por qué fueron santos y qué hicieron por los demás.
• Explica el modo en el que los protagonistas quieren emplear el dinero encontrado

Ronnie

Dorothy

Anthony

Damian

Hombre pobre

• Damián, el protagonista de la película quiere hacer realidad el pasaje del Evangelio de San Mateo 10, 8-10. Lee el texto y coméntalo.
• ¿Quién crees tu que se beneficia más al compartir, el que da o el que recibe? Razona la respuesta.
• ¿Crees que lo que acontece en la película se da en el mundo real que tu conoces? ¿Por qué crees que se da o no se da?
• Ya al final de la película, Damián tiene un encuentro con su madre a orillas de la vía del tren mientras estaba quemando el dinero, ¿podrías explicar lo que se dicen y si estás o no de acuerdo?
• La última escena de la película se desarrolla en un lugar del desierto africano donde paradójicamente se ve como el agua surge a borbotones y unos y otros juegan con ella. ¿podrías explicar el significado de esta última escena?

Las tortugas también vuelan



Ficha técnica: Las tortugas también vuelan
Dirección: Bahman Ghobadi
Guión: Bahman Ghobadi
Música: Hossein Ali Zadeh
Fotografía: Shahryar Assadi
Producción: Bahman Ghobadi, Hamid Ghavami (Irán e Iraq, 2004)
Interpretación: Avaz Latif (Agrin), Soran Ebrahim (Kak), Hiresh Feysal Rahman (Hangao), Saddam Hossein Feysal (Pasheo), Abdol Rahman Karim (Rega), Ajil Zibari (Shirko).

Duración: 102 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

Los habitantes de un pueblecito del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado, que viene de otro pueblo con su hermana y un niño pequeño, tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca...

Objetivos

• Tomar conciencia de que todas las guerras son malas y que sus consecuencias las pagan siempre los más débiles.
• Denunciar las barbaridades de la guerra sin, por ello obviar a los medios de comunicación y la pasividad con la que los occidentales nos enfrentamos a un drama como éste desde la comodidad de nuestras casas.
• Darnos cuenta del infierno por el que pasan muchos pueblos y la gran suerte que tenemos nosotros de vivir en paz.
• Ser conscientes de que la vida es un don realmente preciado, en el que la muerte, en forma de minas antipersona, hambre, pobreza, miseria e indefensión, forma parte de la cotidianidad de muchos niños.

Actividades

1. ¿Cuál es la actitud de los protagonistas respecto al conflicto? ¿Qué sentimientos consideras que prevalecen en ellos?
2. ¿Con qué personajes te sientes más identificado/a?
3. ¿Cómo hubieras actuado tú en una situación similar a la que viven los protagonistas?
4. Enumera las situaciones de injusticia que se dan en la película y en paralelo las soluciones para erradicar dichas injusticias.

SITUACIONES DE INJUSTICIA







SOLUCIÓN PARA ERRADICARLA









5. intenta describir con dos adjetivos la personalidad de cada uno de los personajes que aparecen en la película.

Agrin:........................................................................................
Kak:...........................................................................................
Hangao:……………………………………………………….
Pasheo:………………………………………………………..
Rega:…………………………………………………………..
Shirko:…………………………………………………………
6. ¿Crees que las personas que viven en situaciones límite como la que describe el film tienden a ser más solidarios? ¿Por qué?
7. ¿En qué ocasiones ayudas a tus amigos?
8. ¿Te consideras una persona solidaria? ¿En qué aspectos?
9. ¿Cómo has reaccionado cada vez que has recibido ayuda de los demás?
10. ¿De qué acción que hayas realizado a lo largo de tu vida te sientes más orgulloso? ¿Y menos?
11. ¿Conocías antes de ver la película el conflicto que se nos narra? ¿Ha variado tu opinión al respecto?
12. Existen organizaciones que trabajan para luchar en contra de las minas antipersona. Busca información sobre algunas de ellas e intenta describir cuál es la actividad que llevan a cabo.
13. ¿Cómo describirías el papel de los medios de comunicación a lo largo de la película? ¿Cuál crees que son sus objetivos?
14. Destaca en cuatro o cinco líneas aquellos aspectos que más te hayan impactado de la película.
15. ¿Es posible vivir al margen de las innovaciones tecnológicas?
16. ¿Consideras que tú puedes hacer algo para evitar conflictos como el que plantea la película? Razona la respuesta.
17. E la presentación de la película, el director Bahman Ghobadi dijo lo siguiente: “En la película todos los personajes buscan información vía satélite sobre la guerra que se avecina, aunque no entiendan el idioma y las imágenes mostradas en la televisión vayan en contra de sus creencias, pero finalmente la información les llega a través de las predicciones del niño mutilado. Esto se debe a que, en mi opinión, las cadenas de televisión pertenecen a grupos de intereses que consideran a los ciudadanos del mundo como simples marionetas. Ellos, con sus cadenas y sus guerras, nos usan como juguetes y nos imponen su guerra sucia para ganar más dinero. Comenta esta opinión.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Cadena de favores


Ficha técnica: Cadena de favores
Título original: Pay it forward
Dirección: Mimi Leder
Guión: Leslie Dixon
Música: Thomas Newman
Fotografía: Oliver Stapleton
Producción: Peter Abrams, Robert L. Levy y Steven Reuther (USA, 2000).
Interpretación: Kevin Spacey, Helen Hunt, Jaley Joel Osment, Jay Morh, James Caviezel, Jon Bon Jovi, Angie Dickinson, David Ramsey, Gary Wemtz.


Duración: 122 minutos.  Recomendada para todos los ciclos.

Sinopsis
Cuando comienza el curso, el profesor de Ciencias Sociales, Simonet plantea a la clase un trabajo especial: “Piensa en una idea para cambiar el mundo y ponerla en acción”. En esta película se nos cuenta la historia de Trevor McKinney, un niño de 11 años, y su propuesta para, mejorar su entorno: haría un favor a tres personas y, como única recompensa y en agradecimiento a su actuación, sólo les pediría que respondieran haciendo un favor a otras tres personas. De este modo, de manera exponencial, pronto serían millones las personas tratando de responder favor por favor.
Sin embargo, Trevor se encontrará con un mundo en el que el egoísmo, los prejuicios y el miedo dificultarán su intento por lograrlo. A pesar de ello, Trevor mantiene su ilusión y procede a ayudar a quienes más cerca están de él (su madre, su amigo, su profesor) sin darse cuenta de la extensión de las consecuencias que sus actos conllevan.
Las tres personas se esconden tras algo, que paraliza o deteriora sus vidas. Jerry (heroína), Simonet (introvertido, receloso y oculto tras sus quemaduras), el amigo (asmático).
Las propuestas de Trevor van fracasando en sus intenciones iniciales, pero sus receptores han sido tocados por el intento de generosidad del protagonista.
La gente piensa que nada puede cambiar y por eso se sienten perdidos en la vida. Reflexión sobre lo que se puede hacer en esta vida, el descubrimiento de algo más que la propia satisfacción de nuestras necesidades. El ser humano lo es en plenitud en la medida en que trasciende su propia circunstancia para darse a los demás.

Objetivos
1. Tomar conciencia de que las estructuras del mundo se pueden mejorar y transformar.
2. Asumir compromisos sociales concretos.
3. Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.

Actividades
• Cómo empezar a cambiar el mundo y cuestionar las cosas que tenemos y no necesitamos?
• ¿Qué realidades se están representando en la película? ¿Son realidades que encontramos en nuestra sociedad?
• ¿Crees que como propone Simonet, dominar las palabras ayuda a cambiar el mundo?
• Enumera los primeros pasos para cambiar uno mismo.
• Cuando Simonet le contesta a Arlene: “... Tú no me conoces. Mi vida es cotidiana, es manejable. Cada día tengo algo que hacer. No conozco otra cosa, es una rutina. Y mientras tenga eso estoy bien. Si no lo tengo me siento perdido.” ¿Cuáles crees que son los principales miedos que dificultan la creatividad de la gente para enriquecer su vida y no atrofiarla como decía Simonet en clase?
• ¿Cómo reacciona nuestra sociedad ante los problemas que aparecen en la película: alcoholismo, drogadicción, rechazo social, violencia?
• ¿Conoces alguna idea o propuesta que esté basada en la bondad de la gente y el amor a los demás? Si es así explica en qué consiste. ¿Piensas que estas propuestas que conoces han tenido o tienen éxito? ¿Por qué?
• Haz un decálogo de proposiciones para cambiar el mundo en aquello que consideres que no funciona.
• En grupos de cuatro reconstruid cada uno en vuestro cuaderno las cadenas de favores de la película.