Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de septiembre de 2010

Moolaadé




Ficha técnica: Moolaadé

Título original: Moolaadé
Dirección: Ousmane Sembene
Guión: Ousmane Sembene
Música: Boncana Maïga
Fotografía: Dominique Gentil
Producción: Coproducción Senegal-Francia-Burkina Faso-Camerún-Marruecos-Túnez, 2004
Interpretación: Maimouna Helene Diarra, Fatoumata Coulibaly, Salimata Traore, Dominique T. Zeida, Mah Compaore

Duración: 117 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Ambientada en un pueblo de Burkina Faso, relata la historia de una dura mujer africana que protege a las niñas de la ablación genital femenina. Varias niñas y adolescentes africanas están a punto de ser sometidas al ritual de ablación por el que toda mujer debe pasar si quiere casarse. Sin embargo, en el último momento, seis de ellas logran escapar. Dos se van a la ciudad y las otras cuatro evocan la ''moolaadé'' (protección) de Colle Ardo Gallo Sy, firme detractora de la ablación, que todavía se resiente de los efectos de la mutilación que sufrió de niña. Colle, cuyo marido está de viaje, acoge a las jóvenes en su casa dividiendo así a la comunidad entre dos poderosos valores tradicionales: el respeto al derecho de asilo y la tradición de la ablación. Un film de un veterano director de 81 años, muy conocido en África y en algunos festivales de cine, que ha desarrollado buena parte de su carrera en el campo de los documentales en pro de los derechos humanos.

Objetivos

1. Valorar la capacidad de cambio y resistencia inspirada en las propias tradiciones culturales.
2. Defender los derechos de las mujeres como principios básicos de una convivencia igualitaria.
3. Entender la situación de conflicto interno que viven las sociedades de los distintos pueblos del Sur, alejándose de una supuesta uniformidad.
4. Informar sobre la situación de opresión y dominación que viven las mujeres en determinadas sociedades, así como su capacidad de lucha para cambiar dichas situaciones.
5. Potenciar el papel de la justicia y la democracia como los vehículos ideales para luchar contra la discriminación.

Actividades
• ¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e interesado?
• ¿Qué opinión te merece la práctica de la mutilación genital femenina? ¿De qué manera ésta se vincula a la dominación de los hombres sobre las mujeres? ¿Crees que está relacionada una cosa con la otra?
• ¿Crees que debe permitirse esta práctica por parte de inmigrantes africanos residentes en países europeos como una forma de respeto a su cultura?
• ¿Cuál es la posición del director de la película con respecto al debate existente en las sociedades africanas sobre si deben mantener el respeto a la tradición y a las costumbres o bien optar por su abandono y encauzarse por la senda de la modernización occidental? ¿Y cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cómo entiendes la reacción de los hombres de destruir todas las radios de la comunidad? Por qué lo hacen?
• ¿Cómo entiendes el final de la película en la que se muestran de forma contrastada el minarete y una antena de televisión?
• ¿Qué crees que ha querido decir el director con este final?
• ¿Cómo valoras la reacción de la comunidad ante la llegada de Ibrahima procedente de Francia? ¿A qué responde la reacción que suscita su llegada?
• ¿Qué te parece el hecho que la lucha de las mujeres contra la ablación se plantee con el recurso de otra figura de la tradición como es el moolaadé? ¿Crees que esto puede plantearse como una posición política sobre de qué forma deben desarrollarse los países pobres? Y si es así, ¿cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cuáles son las diversas formas de organización y resistencia de las mujeres de la comunidad para hacer frente a la ablación?
• Desde tu punto de vista, ¿qué medios se han de utilizar para acabar con este tipo de costumbres? ¿Es posible intervenir ante tradiciones tan ancestrales como ésta? Justifica la respuesta.
• En las sociedades occidentales o las denominadas del primer mundo también existen tradiciones que pueden resultar denigrantes hacia determinados colectivos. Señala algunas de ellas y justifica tu respuesta.
• Busca información de las siguientes tradiciones culturales que imponen la violencia contra las mujeres: el sati, el burka, el infanticidio selectivo en China.
• Elabora un dossier de prensa en el que se hable sobre los malos tratos a las mujeres.

martes, 17 de noviembre de 2009

Te doy mis ojos



Ficha técnica: Te doy mis ojos

Dirección: Icíar Bollaín
Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Carles Gusi
Producción: La Iguana / Alta Producción (España, 2003).
Interpretación: Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kity Manver, Elisabet Gelabert, Sergi Calleja, Nicolás Fernández Luna, Chus Gutiérrez, Elena Irureta.

Duración: 106 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Una noche de invierno, una mujer, Pilar (Laia Marull), sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo, Juan (Nicolás Fernández Luna). Antonio (Luis Tosar) no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”... A lo largo de la película, los personajes irán reescribiendo ese libro de familia en el que está escrito quién es quién y qué se espera que haga pero en el que todos los conceptos están equivocados y donde dice hogar se lee infierno, donde dice amor hay dolor y quien promete protección produce terror.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la violencia de género, por lo regular siempre machista es una lacra que hay que erradicar de nuestro mundo.
2. Reflexionar sobre el sentido de la posesión, que nunca podremos, ni debemos aplicarlo a las personas.
3. Valorar a las personas que a costa de arriesgar su integridad física defienden a las mujeres cuando ven que están siendo víctimas de abusos o malos tratos.

Actividades

• ¿Por qué, tal como ocurre en la película, algunas mujeres maltratadas vuelven con su pareja y son capaces de perdonar los malos tratos?
• ¿Por qué Antonio quiere separar a Pilar de su ámbito familiar y de sus proyectos profesionales?
• ¿En la actualidad hay más maltratadores, o bien es que ahora se habla más de ellos en los medios de comunicación?
• ¿Los maltratadores son enfermos?
• En esta película se intenta explicar (no justificar) por qué algunos hombres utilizan la violencia contra las mujeres a las que dicen querer. El diccionario dice que el amor es la "inclinación o afección profunda hacia una persona": ¿es compatible querer con el sentido de posesión? ¿Puede existir amor en una situación de violencia como la descrita en la película?
• La protagonista es maltratada física y psicológicamente. Para la integridad de la persona ¿es más nocivo el maltrato físico o el psicológico? ¿Por qué?
• El protagonista asiste a una terapia; ¿tienen efectos positivos las terapias dirigidas a maltratadores? Si en algunos casos no son efectivas, ¿qué debe hacerse con estas personas?
• ¿Se puede considerar que son torturas los casos de maltrato que salen en la película? ¿Qué dice el diccionario sobre la tortura?
• La madre de la protagonista opina que Pilar debe volver con Antonio, pese a que ella parece que sufrió una situación parecida. En un momento determinado llega a decir: "Yo aguanté por vosotras". ¿Por qué hay personas que creen que es mejor para los hijos aguantar según qué humillaciones y malos tratos?
• Cuando Pilar presenta una denuncia en la comisaría, el policía le pide un informe médico y le dice que describa lo que ha sucedido. Ella decide marchar. ¿Por qué se marcha? ¿En la vida real se producen este tipo de situaciones? ¿Qué recursos deberían tener a su alcance las mujeres maltratadas?
• ¿Hay hombres que son maltratados por mujeres? ¿Qué diferencias hay, entre el caso de una mujer maltratada por un hombre y el de un hombre maltratado por una mujer? ¿La violencia sólo es física, o también puede ser psicológica?
• A veces algunas mujeres ponen denuncias falsas de malos tratos. ¿Son una excepción, estos casos? ¿Por qué lo hacen? ¿Pueden afectar estas denuncias falsas a los casos reales de malos tratos?