Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Emigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emigración. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

El niño con el pijama de rayas

 
 

 

Ficha técnica: El niño con el pijama de rayas
                      Título original: The Boy in the Striped Pajamas
Dirección: Mark Herman
Guión: Mark Herman (Novela: John Boyne)
Música: James Horner
Fotografía: Benoît Delhomme
Producción: Coproducción Reino Unido – USA; Heyday Films / BBC Films/ Miramax Films (Reino Unido, 2008).
Interpretación: Asa Butterfield, David Thewlis, Vera Farmiga, Rupert Friend, Cara Horgan, David Hayman, Amber Beattie, Sheila Hancock, Richard Johnson, Jack Scanlon
Duración: 94 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO
 
 
Sinopsis
 
Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Pero todo cambia cuando conoce a Shmul, un chico que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada y que, como todos los que habitan allí, viste un uniforme similar a un pijama de rayas. La amistad de Bruno con Shmuel marcará el fin de su inocencia infantil. Sus encuentros secretos desembocan en una amistad cuyas consecuencias serán asombrosas y devastadoras.
 
Objetivos
 
1.   Valorar la importancia del esfuerzo personal para ayudar a los demás, aunque conlleve riesgos y peligro.
2.   Reflexionar sobre la magnitud del genocidio nazi y los escasos pero importantes esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos.
3.   Rechazar todo tipo de actitudes racistas y xenófobas.
4.   Respetar las opiniones y formas de pensar de los demás.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: Holocausto, Nazi, Xenofobia, Prejuicio, Genocidio.
·         ¿Cómo reacciona Bruno ante el cambio de casa? ¿Cómo trata a los judíos? ¿Cómo va cambiando su actitud a lo largo de la película? ¿Por qué crees tú que cambia? ¿Por qué crees que había amistad entre Bruno y Schmul?
·         ¿Cuál fue la reacción de la madre de Bruno al darse cuenta del cambio de actitud de su hija? ¿Hizo algo para cambiar la actitud de su marido?
·         ¿Cómo justifica el padre de Bruno su trabajo en el campo de concentración? ¿Cómo trata a los judíos?
·         En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, comunistas, homosexuales, etc. ¿Qué opinas de este comportamiento?
·         ¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la película de las persecuciones? ¿Qué opinas de estas justificaciones?
·         En la sociedad actual asistimos a movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los drogadictos o los vagabundos. ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas?
·         Esos argumentos te recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Crees que están justificados esos argumentos xenófobos? Razona la respuesta.
·         La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación?
·         Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca?
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 


martes, 20 de mayo de 2014

El próximo Oriente

 
Ficha técnica: El próximo Oriente
Título original: El próximo Oriente
Dirección: Fernando Colomo
Guión: Fernando Colomo
Música: Juan Dardem
Fotografía: Néstor Calvo
Reparto: Javier Cifrián, Nur Al Levi, Asier Etxeandia, Laura Cepeda, Kira Miró, Víctor Benjumea, Ash Varrez, Lalita Ahmed
Producción: Sogecine / Colomo Producciones (España, 2006).

Duración: 95 minutos.  Recomendada para ESO y Bachillerato.
 

Sinopsis

Caín es gordo, tímido e invisible para las mujeres. Trabaja como carnicero en el barrio madrileño de Lavapiés, rodeado de inmigrantes marroquíes, bangladesíes, chinos, senegaleses, búlgaros, peruanos… Pero Caín se encuentra solo. Su familia se reduce a su hermano Abel, que tiene todo lo que Caín envidia: es guapo, seductor, está casado con una mujer de bandera y es padre de dos preciosas gemelas. Cuando Caín descubre que su hermano Abel ha dejado embarazada a Aisha, una atractiva vecina, hija de inmigrantes de Bangladesh, de religión musulmana, sorprende a todos cuando decide hacerse pasar por el padre y asumir el mantenimiento y la educación de la criatura.

Objetivos

1.   Analizar y reflexionar críticamente sobre las actitudes y comportamientos de los personajes, ante los tópicos y estereotipos existentes respecto a algunos grupos de población.

2.   Estimular el interés por conocer a los compañeros que nos rodean, sus costumbres, creencias, tradiciones y valores de sus comunidades de origen.

3.   Mejorar el respeto entre compañeros, evitando prejuicios y actitudes de discriminación de cualquier clase.

4.   Favorecer la convivencia entre los compañeros, sea cual sea su origen y procedencia, características personales o sociales que le identifiquen.

Actividades

·         En la película, el director nos presenta a dos hermanos que se llaman Caín y Abel. ¿Qué te sugieren estos nombres? Lee el relato bíblico y cuenta la historia de estos dos personajes. ¿Qué paralelismo y diferencias ves entre los personajes bíblicos y los personajes de la película? ¿Podrías poner algún ejemplo de similitudes que se dan en el texto bíblico y en la película?
·         La película se desarrolla en el barrio de Lavapiés de Madrid y no es casualidad que aquí se celebre con la misma intensidad el Ramadán, el Año Nuevo chino o la procesión de San Lorenzo. Busca en internet y haz un resumen de la historia del barrio y de la celebración de dichas fiestas.
·         La película reflexiona sobre los comportamientos éticos, la convivencia, la responsabilidad, la familia, la espiritualidad religiosa. Pon ejemplos de algunos momentos de la película donde todo esto se ponga de manifiesto.
·         ¿Qué te parece la relación de amor existente entre Caín y Aisha con distintas religiones, culturas y tradiciones?
·         La mayoría de los bangladeshíes son musulmanes (83%). En la película, Caín se tiene que convertir al Islam si se quiere casar con Aisha. El padre de esta le propone cumplir los 5 pilares del Islam. Búscalos en internet y enuméralos.
·         ¿Qué nombres bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento aparecen en la película? Busca dichos nombres en internet y escribe brevemente algo de cada uno de ellos.
·         Describe la forma de actuar y de ser de cada uno de los personajes de la película: Caín, Abel, Aisha, el padre de Aisha, Samaah (la madre), Fátima y Reemah (las hijas), Milagros (la carnicera) ¿Qué valores y defectos ves en cada uno de ellos?
·         Escribe los diferentes rasgos, costumbres, tradiciones, modos de vida… que hayas observado en la película pertenecientes al modo de vida musulmán-oriental de Bangladesh.
·         La mayor parte de las costumbres, prácticas culturales, religiosas y sociales de otros países o de otros grupos étnicos ¿son compatibles con las nuestras? Razona tu respuesta.
·         En relación con las demás culturas y tradiciones, ¿qué prejuicios y estereotipos se ponen de manifiesto en la película?
·         Seguramente conoces otros tópicos sobre algunos grupos sociales, de extranjeros…, relacionados principalmente con sus costumbres. Escribe alguno de ellos.
·         En la película se habla del “Halal”, “El Corán”, “El Ramadán”, y “El Sufismo”. Busca en internet o en una enciclopedia y escribe en tu cuaderno brevemente sobre cada uno de estos términos.
·         ¿Qué tres santos españoles se nombran en la película y se relacionan con el sufismo? Búscalos en internet y haz una breve biografía de cada uno de ellos.
·         El director, Fernando Colomo, afirma: “La gran mayoría de mujeres inmigrantes, sufre una doble marginación, la primera por ser inmigrante y la segunda por ser mujer”. ¿En qué escenas de la película se pone esto de manifiesto?
·         Caín es un personaje que evoluciona y madura a lo largo de la película, ¿qué crees que le hace cambiar de forma tan positiva?
·         ¿Cuáles son los momentos de la película que más te han gustado? ¿Y los que menos? ¿Por qué?
 
 

 
 

 
 
 
 

martes, 14 de enero de 2014

Intocable

 
 
 
Ficha técnica: Intocable
                      Título original: Intouchables
Dirección: Olivier Nakache y Eric Toledano
Guión: Olivier Nakache y Eric Toledano
Música: Ludovico Einaudi
Fotografía: Mathieu Vadepied
Producción:
Quad Productions / Gaumont / TF1 Films / Ten Films / Chaocorp production / Canal + / Cinecinema (Francia, 2011).
Interpretación:
François Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot, Clotilde Mollet, Joséphine de Meaux, Alba Gaia Bellugi, Cyril Mendy, Christian Ameri, Marie-Laure Descoureaux, Gregoire Oesterman
Duración: 109 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 

 
Sinopsis
 
 
Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas.
 
 
Objetivos
 

1.   Comprender las diferencias sociales que existen en la sociedad superando los prejuicios que crean las barreras culturales en las relaciones personales.
2.    Valorar la importancia de la relación personal y de la amistad para vivir la vida con sentido.
3.   Valorar a las personas por lo que son y no por sus circunstancias.
4.   Descubrir las virtudes humanas y el enriquecimiento de la diferencia por encima de los prejuicios raciales o sociales.
5.   Valorar la importancia del servicio hacia los demás como desarrollo de uno mismo y superación personal.
 
 
Actividades
 

·         ¿Cuál es la situación de Philippe y de Driss al comienzo de la película? ¿Qué diferencias hay entre ellos? ¿Qué semejanzas?

·         ¿Qué es lo que aprecia Philippe en Driss? ¿Y Driss en Philippe?

·         ¿Cómo se contagian mutuamente?

·         ¿Qué te parece que los directores hayan querido tratar este drama desde el humor?

·         ¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Qué otro título pondrías?

·         ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿Por qué?

·         ¿Qué límites encuentras en tu vida que te impiden crecer y vivir con alegría y pasión?

·         ¿Qué importancia le das al humor en tu vida? ¿Cuáles son las escenas que más gracia te han causado? ¿Por qué?

·         ¿Cuáles son las cualidades más importantes de Philippe y de Driss? ¿Y sus defectos?

·         Uno de los momentos clave de la película es la contratación de Driss. Mientras que todos los aspirantes al puesto muestran sus títulos y su preparación para el trabajo, Driss se presena con el papel del paro, con el único objetivo de que se lo sellen para seguir cobrando el desempleo. En una sociedad como la nuestra nadie lo contrataría; entonces ¿por qué crees que Philippe contrata a Driss? ¿qué ha visto en él?

·         La película nos describe la relación de amistad entre dos heridos de la vida. Uno por la invalidez física y el otro por la invalidez social causada por la inmigración y la marginación. ¿Cuáles son las secuencias dónde esto se pone de manifiesto? ¿Cómo se ayudan y cuál es la evolución de los dos personajes?

·         ¿Cómo crees que se aborda la discapacidad en la película?¿Cómo crees que influyen los recursos económicos en la vivencia de la discapacidad?
 


sábado, 16 de noviembre de 2013

Profesor Lazhar

 
 



Ficha técnica: Profesor Lazhar
                      Título original: Monsieur Lazhar
Dirección: Philippe Falardeau
Guión: Philippe Falardeau
Música: Martin León
Fotografía: Ronald Plante
Producción: Micro-scope (Canadá, 2011).
Interpretación:
Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Emilien Néron, Marie-Ève Beauregard, Vincent Millard, Seddik Benslimane, Louis-David Leblanc, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Jules Philip, Louis Champagne, Daniel Gadouas, Francine Ruel, Sophie Sanscartier
Duración: 94 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 
 
Sinopsis
Bachir Lazhar, un humilde maestro de primaria de origen argelino de 55 años, es contratado en un colegio de Montreal para sustituir a una profesora que ha fallecido trágicamente. Allí en la escuela entrará entonces en contacto con un grupo de adolescentes que, dado el terrible suceso y la muerte de su maestra anterior, están obsesionados por el misterio de la muerte.
 
 
Objetivos
 
1.   Aprender a respetar los principios éticos que articulan nuestras vidas y nos permiten funcionar como sociedad.
2.   Descubrir las diversas problemáticas que se dan en el contexto de un aula.
3.   Conocer las causas y consecuencias de la inmigración, centrando el interés en los refugiados políticos.
4.   Trabajar la idea de pérdida desde el punto de vista de la aceptación y la reflexión emocional.
5. Saber convertir un conflicto en una situación de cambio.
 
 
Actividades
 
·         Escribe el significado del nombre Bachir Lazhar que explica el protagonista a los alumnos al comienzo de la película. ¿Qué te parece? ¿Cómo es su personalidad? ¿Qué problemas tiene? ¿Por qué se le considera un refugiado político?
·         Intenta definir con una frase la personalidad de los principales protagonistas de la película. ¿Con cuáles de ellos te identificas más?
·         Hay una frase muy interesante en la película que pronuncia Lazhar: “Si es difícil entender que alguien se suicide, más difícil es entender que alguien lo haga en su clase”. Comenta esta frase y analízala en el contexto de la película.
·         ¿Cómo definirías la relación entre el profesor y los alumnos? ¿Y a los padres que aparecen a lo largo del film? ¿Consideras que su postura es la más adecuada y coherente con la situación que han vivido los niños? ¿Hasta qué punto la influencia de los padres marcan nuestros comportamientos?
·         El profesor Lazhar les hace escribir a sus alumnos una fábula. ¿Sabrías decir qué es una fábula? Escribe una fábula sobre la injusticia.
·         Enumera los principales problemas a los que hace frente la educación de hoy en día. ¿Qué aspectos se deberían de mejorar? Si tú fueras el director o la directora del centro, ¿qué medidas tomarías?
·         Analiza cómo han gestionado los conflictos los profesionales de la educación que aparecen en la película. ¿Te parece la forma más adecuada?
·         Ante un problema tan grave como el que se refleja en la película, ¿qué consideras que es más correcto: minimizarlo o hacerle frente?
·         Comenta la siguiente frase que el profesor Lazhar dirige a sus alumnos al final de la película: “El aula es un lugar, un espacio de amistad, de trabajo, de buenos modales. Un lugar donde hay vida, donde consagramos la vida. No un lugar donde contagiar nuestra desesperación a toda la escuela”.
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 


jueves, 24 de octubre de 2013

Persépolis

 
 



Ficha técnica: Persépolis
                      Título original: Persepolis
Dirección: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Guión: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Música: Olivier Bernet
Fotografía: Animación
Producción: 2.4.7 Films (Francia, 2007).
Interpretación: Animación.
Duración: 95 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.

 
 

Sinopsis

 
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.
 
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de nuestra identidad personal y crear espacios de libertad que nos hagan más humanos.
2.   Denunciar todo tipo de intolerancia ideológica y religiosa.
3.   Denunciar la represión a la que es sometida la mujer en prácticamente todo el mundo.
4.   Acoger al que viene de otro país como nos gustaría a nosotros ser acogidos.

Actividades


·         Averigua qué tipo de gobierno era el del Sha, qué potencias occidentales le apoyaban y qué obtenían a cambio. ¿Por qué crees que ese periodo histórico, en la película se representa como un teatrillo?
·         Califica cada personaje con dos adjetivos.

Tadja, madre de Marjane          

Abuela de Marjane                   

Ebi, padre de Marjane              

Tío Anouche                            
 
·          ¿Se te ocurren otros posibles títulos para la película?
·         “El miedo es lo que hace que perdamos la conciencia”. ¿Recuerdas quién es la autora de esta frase? ¿De qué otra forma dirías tú lo mismo?
·         En los países que sufre regímenes totalitarios, hay una parte de la población que resiste, que no se resigna a vivir sin libertades. ¿De qué forma aparece esta resistencia en Persépolis? Por el contrario hay otra parte que colabora, ¿cómo se refleja esto?
·         Cuando Marjane va a estudiar a Austria, ¿podemos decir que es casi una exiliada por motivos políticos? ¿Cómo t sentirías tú si tuvieses que abandonar tu país a la fuerza? ¿Has vivido tú momentos de soledad como los que ella vive?
·         ¿Qué cambios físicos sufre Marjane en Viena? ¿Por qué los sufre más que otras chicas?
·         ¿Por qué cuando le preguntan de dónde es, responde que francesa y después se arrepiente?
·         Marjane se considera una extranjera en Austria, pero también en su propio país. ¿Podrías explicar por qué?
·         Persépolis nos permite cambiar nuestra perspectiva respecto a ciertos radicalismos, como la visión que tenemos de los musulmanes, que parece que todos tengan que ser integristas; y también respecto al velo nos recuerda que no todas lo quieren llevar y que no en todos estos países se ha llevado siempre. Es posible que algunas de tus compañeras lleven velo, ¿les has preguntado la razón?