Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

Cuando el viento sopla

 

 
Ficha técnica: Cuando el viento sopla
Título original: When the wind blows
Dirección: Jimmy T. Murakami
Guión: Raymond Briggs (Novela gráfica: Raymond Briggs)
Música: Roger Waters
Fotografía: Animación
Producción: Channel Four Films/ Penguin Books/ Meltdown Productions/ Murakami-Wolf Productions (Reino Unido, 1986).

Duración: 84 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno y se han informado sobre todo de qué es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la bomba atómica, e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear.
Objetivos
 
1.   Valorar las motivaciones y los principios morales, fomentando el análisis crítico.
2.   Reconocer la manipulación de los medios de comunicación, desarrollando el sentido crítico ante la información y promover el uso adecuado de dichos medios.
3.   Identificar los intereses políticos de los conflictos bélicos y conocer las consecuencias humanas de dichos conflictos.
 
Actividades
 
·      En la película, los protagonistas de la misma, Jim y Hilda no se hacen preguntas respecto a la guerra. Tienen una actitud sumisa, obediente, manteniendo una fe ciega que les impide usar su sentido común. ¿Qué piensas de esta forma de actuar?, ¿está justificada?, ¿te parece razonable que actúen así?
·         “Cuando el viento sopla”, pese a tratarse de una película de dibujos animados, plantea y analiza de manera realista y contundente las terribles consecuencias de una guerra nuclear. ¿Qué sabes del armamento nuclear? ¿Y de la bomba atómica? ¿Crees que el peligro que refleja el film sigue existiendo en la actualidad?
·         Comenta y valora la actitud del matrimonio protagonista a lo largo de la historia, especialmente con respecto a su confianza en el gobierno y las instituciones. ¿Reaccionarías del mismo modo sí te encontraras en una situación parecida?
·         En varios momentos de la película, Jim y Hilda Bloggs evocan con añoranza tres figuras clave de la política del siglo XX, Roosevelt, Churchill y Stalin. ¿Qué sabes de ellos? ¿Quién eran? Estudia y analiza las líneas principales de su pensamiento político y su papel tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
·         Respecto a los panfletos del gobierno, ¿te parece que son útiles?, ¿por qué?, ¿por qué crees que el gobierno creó este tipo de panfletos?
·         Las únicas fuentes de información de la que disponen Jim y Hilda son los periódicos que Jim lee en la ciudad, la radio y la televisión. ¿Cómo influyen dichos medios en sus formas de pensar? ¿Crees que siempre nos cuentan la verdad? ¿A quién debemos hacer caso?
·         ¿Cuál es el verdadero problema que afrontan los protagonistas en la película? ¿Cómo intentan solucionarlo? ¿Crees que es la forma adecuada?
·         Elige un conflicto bélico actual e investiga a través de los medios de comunicación: ¿por qué se originó el conflicto? ¿quiénes se están aprovechando del conflicto? ¿quiénes crees tú que tienen razón en el conflicto y por qué? ¿cómo solucionarías tú dicho conflicto?
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

domingo, 5 de mayo de 2013

Los juegos del hambre


 
Ficha técnica: Los juegos del hambre
                      Título original: The hunger games
Dirección: Gary Ross
Guión: Gary Ross, Suzanne Collins y Billy Ray
Música: James Newton Howard
Fotografía: Tom Stern
Producción: Nina Jacobson y Jon Kilik (USA, 2012).
Interpretación: Jennifer Lawrence (Katniss Everdeen), Josh Hutcherson (Peeta Mellark), Liam Hemsworth (Gale Hawthorne), Elizabeth Banks (Effie Trinket), Woody Harrelson (Haymitch Abernathy), Wes Bentley (Seneca Crane), Donald Sutherland  (presidente Snow), Lenny Kravitz (Cinna), Stanley Tucci (Caesar Flickerman), Isabelle Fuhrman (Clove), Toby Jones (Claudius).
Duración: 142 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Todos los años en las ruinas de lo que era una vez América del Norte, el Capitolio de la nación de Panem obliga a cada uno de sus doce distritos a enviar a un chico o chica adolescente a competir en los Juegos del Hambre. Los Juegos del Hambre, un retorcido castigo por un levantamiento que tuvo lugar en el pasado y una táctica de intimidación gubernamental continuada, son un acontecimiento retransmitido por televisión en todo el país en el que los “Tributos” deben luchar entre sí hasta que sólo quede un superviviente. Katniss Everdeen, de dieciséis años de edad, se presenta como voluntaria en lugar de su hermana para participar en los juegos, y se ve obligada a confiar en su aguzado instinto, así como en los consejos de un antiguo vencedor borracho, Haymitch Abernathy, cuando termina enfrentada a otros Tributos que han sido objeto de un entrenamiento intensivo y que se han estado preparando para estos Juegos durante toda su vida. Si quiere volver a su casa en el Distrito 12, Katniss deberá tomar decisiones imposibles en la arena en las que tendrá que contraponer la supervivencia a la humanidad, y la vida al amor.

Objetivos


1.   Ser conscientes de la indignidad que sostienen a los reality show y crear conciencia para que la gente no los vea y pierdan audiencia.

2.   Denunciar el poder totalitario y a los mass media que los impulsan.

3.   Defender la libertad frente a la manipulación.

4.   Ser críticos con las imágenes falsas que se nos ofrecen en la televisión como alimento virtual, insustancial y narcotizante de conciencias.

Actividades

·         En el inicio de la película se presenta un reality show de televisión. Explica en qué va a consistir este reality. ¿Qué objeciones éticas le pondrías al mismo? ¿Por qué la película se titula “Los juegos del hambre”?
·         Gale Hawtone refiriéndose a a los juegos dice: “Si nadie los ve, no hay juegos. Tan sencillo coo eso”. ¿Por qué crees que tienen éxito los reality en televisión? ¿Cuáles son los ingredientes de los mismos para que tengan éxito? ¿Qué te parece la frase de Gale?
·         ¿Qué te parece el hecho de que Katniss se presentara como tributo para sustituir a su hermana? ¿Harías tú lo mismo? ¿Por qué crees que presentándose como voluntaria no la aplaude nadie?
·         Haymitch Abernathy, el mentor alcohólico del Distrito 12 les dice que la receta para sobrevivir es gustando a la gente. Según tu parecer, ¿qué es lo que le gusta a la gente? Enumera 5 cualidades que tiene que tener un concursante de un reality para poder ser ganador. Pon algún ejemplo de realitys de la televisión y enuméralos por orden de degradación humana. ¿En qué cadena de TV se ven más estos realitys?
·         ¿Crees que la televisión nos muestra la realidad o nos la distorsiona? Razona la respuesta. Pon ejemplos de alguna escena de la película en la que se manipule o se enmascare la realidad. ¿Por qué crees que se hace? ¿Qué piensas del cuidado de la imagen en la TV? ¿En qué momentos se cuida la imagen de los protagonistas? ¿Con qué fin se hace?
·         El escenario de la presentación de los Juegos del Hambre es similar a los juegos y las luchas que acontecían en el circo romano. Intenta establecer paralelismos y diferencias en la esencia de dichos juegos.
·         La película nos muestra escenas de pobreza y de riqueza o glamour. Cita alguna de esas escenas y di qué es lo que más se da en el mundo real y por qué.
·         Comenta la siguiente frase de Snow, el presidente del reality: “Esperanza es lo único más fuerte que el miedo. Un poco de esperanza es efectivo, demasiada es peligroso. Una chispa está bien, siempre y cuando se controle y que la controléis”.
·         Comenta el siguiente texto y pon 2 ejemplos de la película y otros dos de la vida real donde se refleje el mismo: “Asistimos a la explotación de las miserias humanas inducidas para sacar el morbo del espectador, insensible ante la vileza que supone dar su patrocinio a determinado consursante, cuando lo que se juega es la vida (física) o la dignidad (moral), algo que se puede ver en nuestras televisiones. Y es también el embrutecimiento de una sociedad que mira a las personas como animales a los que basta con enviar estímulos reconfortantes o regalar un poco de esperanza, pero no demasiada”.
·         En la película se suceden una serie de temáticas que versan sobre las tiranías, las desigualdades sociales, la manipulación de las masas, la fortaleza del individuo, la exaltación de la libertad, la conciencia, el amor, la caridad, la compasión y el instinto maternal. Elige una secuencia que ponga de manifiesto cada una de las temáticas propuestas.
 
 
 
 
 
 
 

 


lunes, 22 de octubre de 2012

Criadas y señoras

 

 

Ficha técnica: Cadena de favores
                      Título original: The Help
Dirección: Tate Taylor
Guión: Tate Taylor (Novela: Kathryn Stockett)
Música: Thomas Newman
Fotografía: Stephen Goldblatt
Producción: DreamWorks Pictures (USA, 2011).
Interpretación: Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek, Octavia Spencer, Jessica Chastain, Ahna O'Reilly, Allison Janney, Anna Camp, Eleanor Henry, Emma Henry, Chris Lowell, Cicely Tyson, Mike Vogel, Brian Kerwin
Duración: 135 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
Sinopsis



Ambientada en el Mississippi de los años 60, Criadas y señoras (The help) está protagonizada por Emma Stone, que interpreta a Skeeter, una chica de la buena sociedad sureña que regresa de la universidad dispuesta a convertirse en escritora. Pero decide entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida trabajando al servicio de las grandes familias sureñas. Esto sembrará una verdadera revolución en su círculo de amistades y en una pequeña localidad de Mississippi. Viola Davis interpreta a Aibileen, la criada y mejor amiga de Skeeter, que es la primera en sincerarse para escándalo de sus amigas de la cerrada comunidad negra. A pesar de que Skeeter corre el peligro de perder a sus antiguas amistades, ella y Aibileen siguen trabajando en el proyecto y logran que más mujeres se atrevan a contar sus historias. Porque lo más curioso es que tienen mucho que decir. A medida que avanza la historia se van desarrollando amistades insólitas y surge una nueva hermandad femenina. Pero antes, los habitantes de la ciudad también tendrán que decir algunas cosas al verse arrastrados de forma irremediable a un mundo que está a punto de cambiar para siempre.

Objetivos

 
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.

2.   Conocer la realidad social y la explotación a la que fueron sometidos los negros por parte de los blancos en Estados Unidos en la época en la que está ambientada la película, en torno a 1960.

3.   Valorar el trabajo que realizaron muchas personas en favor de los derechos civiles de los negros que hasta entonces eran vulnerados.

4.   Valorar la importancia de los medios de comunicación y de los que son voz de los sin voz.




Actividades

·         Eugenia “Skeeter” Phelan, la joven periodista que regresa a su ciudad, Jackson (Mississippi), se encuentra con un mundo hostil entre blancos y negros y con profundas diferencias sociales. ¿Podrías enumerar las hostilidades y las diferencias sociales que tú has visto en la película?

·         ¿Por qué crees tú que la joven Skeeter se implica en la defensa de las criadas negras, recogiendo testimonios para la elaboración de su libro?

·         A pesar de las dificultades en cuanto a la colaboración de criadas negras en los testimonios, consigue que una de ellas, Abileen se preste a ello. ¿Podrías citar alguno de esos testimonios? Coméntalos diciendo qué te parecen.

·         ¿Por qué crees que a partir de ese momento muchas más mujeres negras comienzan a atreverse a hablar?

·         Además de Eugenia “Skeeter”, otras dos mujeres son importantísimas en la película: la abnegada Abileen, una mujer cariñosa y resignada que ha criado 17 niños y vive en una profunda tristeza por la muerte de su hijo. Después se le une Minny, una mujer con carácter y sin pelos en la lengua. ¿Podrías decir qué hacen estas dos mujeres negras en favor de los derechos civiles de la raza negra? ¿Cuáles son las secuencias que más te han impactado de sus actitudes?

·         Investiga sobre el Movimiento por los Derechos Civiles de los afroamericanos en Estados Unidos entre 1955 y 1968. ¿En qué consistió dicho movimiento? ¿Quiénes fueron los líderes de dicho Movimiento? ¿Qué consiguieron?

·         Las criadas negras que aparecen en la película cuidan de los hijos de las señoras blancas como si fueran sus propios hijos y sin embargo y sin embargo no pueden utilizar sus cuartos de baño. ¿A qué crees tú que se debe esa actitud?

·         Cuando Aibeleen acude a la iglesia, escucha el sermón del Pastor. ¿Cuáles son las palabras de éste? ¿Cómo influyen dichas palabras en la actitud de Aibeleen? ¿Tú crees que la verdad nos hace libres? ¿Sabrías decir a quién pertenece dicha expresión? Analiza el texto del Evangelio Jn. 8,31-36 y coméntalo. ¿Estás de acuerdo con el mismo? Razona la respuesta.

·         ¿Cómo crees que es la relación de Minny, con su nueva ama, la apestada blanca Celia?

·         Aibeleen cuida a una niña blanca y le dice en repetidas ocasiones: “Eres amable, eres lista, eres importante”. Analiza el sentido de esta frase en contraposición con la actitud de la madre a la que solamente interesaba, vestir bien, reunirse con la élite y jugar a las cartas. ¿Por qué crees que le repite tantas veces esta frase?

·         Hilly Holbroook es la adversaria de Eugenia “Skeeter”. ¿Cómo definirías a este personaje? ¿Estás de acuerdo con su actitud? ¿Por qué?

·         Para finalizar comenta las escena de los retretes en el jardín de Hilly y la escena de la tarta de reconciliación, con regalito, que Minny entrega a Hilly para su disfrute personal.







jueves, 30 de agosto de 2012

El discurso del rey

 
 
Ficha técnica: El discurso del rey
                      Título original: The King´s Speech
Dirección: Tom Hooper
Guión: David Seidler
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Danny Cohen
Producción:
Coproducción GB-Australia; UK Film Council / The Weinstein Co. / Momentum Pictures / Aegis Film Fund / Molinare London / Filmnation Entertainment (Reino Unido, 2010).
Interpretación: Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush, Michael Gambon, Guy Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Eve Best, Jennifer Ehle
Duración: 118 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 

Sinopsis

El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey.

Objetivos

1.   Conocer las diferentes formas de gestión política y establecer un discurso crítico ante ellas.
2.   Potenciar el papel de los sentimientos y la comprensión como forma de entendimiento entre las personas.
3.   Buscar y reflexionar sobre las conductas mediante las cuales podemos demostrar ser dignos de confianza de los demás.
4.   Reflexionar sobre distintos acontecimientos que han configurado nuestra historia reciente.
5.   Respetar las deficiencias individuales y fomentar la tolerancia hacia el prójimo.
 

Actividades

 

·         En la película aparecen una serie de personajes históricos que tuvieron una gran importancia en el desarrollo de la Europa del siglo XX. Selecciona dos de ellos que te hayan parecido interesantes y descríbelos estableciendo su perfil biográfico estableciendo la diferencia entre lo que has encontrado y lo que nos cuenta la película.
·         En un momento determinado de la película, algunos personajes se refieren a Hitler y Stalin. Investiga sobre estos dos personajes e indica la importancia que tuvieron en el desarrollo de la Europa de la época.
·         Indica cuántas monarquías existían en la Europa en la que está ambientada la película. ¿Cuántas quedan hoy de todas ellas?
·         La película se basa en la figura de Jorge VI de Inglaterra. Haz un breve resumen de su vida.
·         A lo largo de la película, la radio tiene un papel preponderante. Busca información sobre su invención y sobre la evolución que ha sufrido desde entonces.
·         Con los medios tecnológicos actuales. ¿Sería posible impactar a la población con un discurso como el que lleva a cabo Jorge VI? Razona la respuesta.
·         En un momento determinado de la película, Jorge V le dice a su hijo que se están convirtiendo en un producto mediático para el reino. ¿Qué quiere decir con esa frase? ¿Por qué le dan tanta importancia a los medios de comunicación?
·         ¿Qué papel tienen las mujeres a lo largo de la película? Señala algunos aspectos sobre su papel social que te hayan llamado la atención.
·         Elabora un listado con los distintos personajes que aparecen en el filme y busca un adjetivo que te permita definirlos. ¿Con cuál de ellos te identificarías más? ¿y con cuál menos?
·         Lionel se sabe de memoria todas las obras escritas por Shakespeare. ¿Quién era este dramaturgo británico? Elabora una pequeña biografía e indica cuáles fueron sus obras más representativas.
·         La idea de que los retos pueden afrontarse con esfuerzo y tenacidad, pero también con el apoyo de los demás, está presente en la película. ¿Podrías decir en que momentos de la película se hace realidad dicha idea?
·         Esta película nos habla de los traumas de la infancia, del peso de la responsabilidad que recae sobre un ser humano que no está en condiciones de soportarlo, de la superación de obstáculos mediante la práctica y la voluntad, de la amistad, y de la angustia y la impotencia ante un trastorno que discapacita. Elige varios fragmentos de la película donde se plasme todo esto.
·         ¿Cuál es el momento de la película que más te ha gustado? ¿Cómo influye la familia en la autoestima de Jorge VI?