Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Trascendencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trascendencia. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2014

Como Dios

 
 



Ficha técnica: Como Dios
Título original: Bruce Almighty
Dirección: Tom Shadyac
Guión: Steve Oedekerk, Mark O´Keefe, Steve Koren
Música: John Debney
Fotografía: Dean Semler
Producción:
Universal Pictures (Estados Unidos, 2003).
Interpretación: Jim Carrey, Jennifer Aniston, Morgan Freeman, Edward Jemison, Lisa Ann Walter, Catherine Bell, Philip Baker Hall, Nora Dunn, Steve Carell
Sinopsis
 
Tras pasar el peor día de su vida, el reportero de televisión Bruce Nolan desafía a Dios reprochándole lo mal que está administrando el mundo. Dios acepta el reto, le otorga todos sus poderes y lo conmina a hacerlo mejor que Él.
 
 
Objetivos
 
1.   Que los alumnos descubran que la vida se llena de sentido cuando se adopta una actitud creativa de colaboración comprometida con las realidades del entorno y con el Creador.
2.   Tomar conciencia de que la relación del hombre con Dios es un encuentro libre y desinteresado y que implica una actitud de generosidad y de entrega, sin buscar en ningún momento el interés inmediato.
3.   Intentar comprender a Dios desde nuestra condición humana y por tanto limitada.
4.   Desenmascarar las falsas imágenes de Dios.
 
 
Actividades
 
·        Cuando Bruce se desespera y reniega de Dios al comienzo de la película dice: “Dios es un niño malo, sentado junto a un hormiguero junto a una lupa y yo soy la hormiga. Podría solucionarme la vida en cinco minutos, pero prefiere quemarme las antenas y observar cómo me retuerzo”. ¿Podrías explicar esta secuencia? ¿Crees que esa es una visión que define la esencia de Dios? ¿Cómo definirías tú a Dios?
·        Enumera todos los atributos de Dios que vayan saliendo en la película.
·        Bruce Nolan pide una señal, un milagro. ¿Cuáles son las señales y milagros que le envía Dios?¿y cuáles son las señales que Buce envía a los demás cuando le toca hacer de Dios?
·        Bruce se enfada con Dios y le dice: “El único que no cumple su trabajo eres tú”. ¿A qué trabajo se refiere? ¿crees que Dios debe realizar algún trabajo? Haz una reflexión al respecto.
·        Bruce se dirige a Dios (representado por Morgan Freeman) y le saluda diciéndole: “Hola, otra enorme pérdida de tiempo. Busco a la persona que dirige este sitio”. Dios le contesta: “Voy enseguida, estoy intentando reparar una luz; dime si funciona. Bruce le contesta diciéndole que sí, aunque es demasiado potente y Dios le dice que lo es para la mayoría de la gente, que prefieren pasarse la vida en la oscuridad para esconderse de Él”. Explica esta escena, ¿crees que la humanidad prefiere la oscuridad a la luz? ¿por qué nos escondemos de Dios? ¿Por qué Bruce habla de enorme pérdida de tiempo? ¿A qué se refiere cuando dice que busca a la persona que dirige este sitio? ¿A qué sitio se refiere?
·        ¿Qué significa el archivador inmenso que se despliega y repliega con miles de documentos?
·        ¿Por qué Dios le dice a Bruce que no tiene el poder de alterar el libre albedrío de nadie??
·        ¿Qué hace Bruce cuando se hace como Dios? ¿Crees que está bien lo que hace o lo hace en su propio beneficio? ¿Qué harías tú? ¿Crees que lo que hace ayuda a los demás?
·        Al final de la historia, Bruce colabora en una gran campaña de donación de sangre, mientras que antes rechazaba totalmente donar sangre. ¿Por qué ha cambiado de actitud?
·        ¿Qué te sugiere el siguiente diálogo?:
Dios: Pide lo que quieras.
Bruce: Que se acabe el hambre en el mundo, que se acaben las guerras, que haya paz en el mundo… ¿qué te parece?
Dios: Está bien si lo que quieres es ser Miss América. ¿Qué te importa de verdad?
Bruce: Me importa Grace.
Dios: ¿Quieres que vuelva?
Bruce: No, quiero que sea feliz, quiero que encuentre un hombre que la quiera de verdad, que la haga feliz, que la vea como yo, a través de Tus ojos.
·        Dice Dios: “La gente confunde lo que son milagros. Milagro es cuando una madre soltera compagina dos trabajos para mantener a sus hijos a diario, milagro es cuando un joven dice “NO” a las drogas y se dedica a sus estudios” ¿Qué opinas de esto?
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


lunes, 2 de abril de 2012

Cartas a Dios



Ficha técnica: Cartas a Dios
                      Título original: Oscar et la dame rose
Dirección: Eric-Emmanuel Schmitt
Guión: Eric-Emmanuel Sccmitt
Música: Michel Legrand
Fotografía: Virginie Saint-Martin
Producción: Pan Européenne Production (Bélgica, 2009).
Interpretación: Michèle Laroque, Amir, Max von Sydow, Amira Casar, Mylène Demongeot, Constance Dollé, Simone-Elise Girard, Benoît Brière, Mathilde Goffart, Thierry Neuvic
Duración: 105 minutos.  Recomendada para Secundaria.



Sinopsis
Oscar es un niño de diez años que está internado en un hospital infantil. Ni sus padres ni los médicos se atreven a decirle la verdad sobre su enfermedad. Sólo Rose, la repartidora de pizzas, una mujer de bruscos modales, es capaz de ganarse su confianza y entretenerlo. Un día, le propone un juego: imaginar que cada día que pasa equivale a diez años, de modo que, en unos días, Oscar alcanzaría una larga vida. Además, para conseguir que el niño hable de sí mismo, lo anima a escribirle a Dios. En sus cartas, Oscar confiesa sus alegrías y sus penas, sus miedos, su primer amor, sus sensaciones ante el paso del tiempo. Así, entre Oscar y Rose se va fraguando una amistad muy particular.
Objetivos
1.   Comprender que en el deseo de supervivencia hay un rastro de trascendencia ya que los seres humanos aspiran a la inmortalidad.
2.   Plantearse cómo la cuestión de la muerte lleva a preguntarse por la existencia de Dios.
3.  Tomar conciencia de la fragilidad humana, siendo conscientes de que estamos limitados por la enfermedad y la muerte.
4.   Promover las preguntas sobre el sentido de la vida y de la muerte que implican una búsqueda espiritual.
Actividades
·         Los valores que recibimos de la sociedad, ¿nos capacitan suficientemente para afrontar la enfermedad con todo lo que representa de sacrificios y de renuncias? Razona tu respuesta.
·         Fíjate en las escenas de lucha libre en las que Mamie-Rose cuenta su experiencia a Oscar, ¿qué sentido crees que tienen en la película?
·         ¿Crees que se puede vivir tan intensamente que muchos años sean como un día? Razona tu respuesta.
·         En el campo de las emociones, ¿pensamos que se puede llegar a estar preparado para asumir la enfermedad de un ser querido y, si se da el caso, su muerte? ¿La fe nos puede servir de sostén para vivir y para sobrevivir a los estragos de la enfermedad? ¿Por qué?
·         ¿Podrías sintetizar lo que Oscar cuenta a Dios en sus cartas? ¿Qué le dirías tú a Dios en su situación?
·         ¿Cómo valoramos las campañas de sensibilización (jornadas específicas destinadas a una enfermedad en concreto, maratones…)?
·         ¿Nos hemos sentido alguna vez llamados a hacer algo a favor de los enfermos? ¿Hemos pensado en la posibilidad de ser donantes para salvar vidas y ayudar a los demás?
·         El papel del voluntariado, la colaboración desinteresada en una organización de apoyo al enfermo, la aportación económica destinada a la investigación médica, ¿han sido alguna vez motivo de tu interés?
·         ¿Qué sentimientos experimentamos cuando nos vemos comprometidos a compartir el sufrimiento de un familiar, de unos amigos?
·         ¿Con qué personaje de la película te identificas más? ¿Podrías escribir alguna característica de la personalidad de cada uno de ellos?
Oscar
Mamie Rose
Padres de Oscar
Doctor Düsseldorf
·         ¿Cuál es el momento de la película que más te ha llamado la atención? ¿Por qué?

martes, 2 de febrero de 2010

Despedidas



Ficha técnica: Despedidas

Título original: Okuribito
Dirección: Yojiro Takita
Guión: Koyama Kundo
Música: Joe Hisaishi
Fotografía: Takeshi Hamada
Producción: Amuse Soft Entertainment (Japón, 2008).
Interpretación: Mashiro Motoki, Tsutomu Yamakazi, Ryoko Hirosue, Kazuko Yoshiyuki, Kimiko Yo, Takashi Sasano, Tôru Minegishi, Tetta Sugimoto, Yukiko Yachibana, Tatsuo Yamada

Duración: 125 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataúd y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá en este ritual de muerte la chispa vital que le faltaba a su propia vida.

Objetivos

1. Reflexionar sobre algo que toda la humanidad tenemos en común: la muerte.
2. Desde las distintas creencias religiosas concebir la muerte como una etapa más hacia la trascendencia.
3. Dignificar el momento de la muerte y tratar a los muertos con el respeto que se les da en la película
4. Tomar conciencia de que solamente podremos entender la muerte si comprendemos el sentido de nuestra vida.

Actividades

• ¿Por qué crees que Daigo, el protagonista de la película, trata con tanto mimo y respeto a los muertos? ¿Crees que piensa en la trascendencia o solamente lo hace por contentar a las familias de los difuntos?
• La película no es una obra dedicada a la muerte, sino que la muerte sirve tanto a los personajes como al espectador para pensar sobre la vida. Así, vida y muerte se presentan como una misma cosa, como una puerta a lo trascendente, como se afirma explícitamente en la película. La muerte es tratada con naturalidad para juzgar la vida. ¿En qué momentos de la película se refleja lo expuesto anteriormente? ¿Estás de acuerdo con esta reflexión? Razona tu respuesta.
• ¿Por qué crees que la mujer de Daigo no comprende a su marido? ¿Por qué crees que Daigo no hace caso a su mujer?
• La película nos habla de muchos temas. Podrías citar en qué escenas se vislumbran los siguientes:
Ausencia de padre, el trabajo, la vocación, el amor, el abandono.
• Cuando Daigo habla con su mujer para hacerle ver que su trabajo es digno le dice que todos morimos y por eso él tiene que amortajar a difuntos de distintas edades. ¿Por qué crees tú que tenemos miedo de hablar de la muerte y no nos enfrentamos a ella con más naturalidad?
• En algunos momentos de la película se alude a la visión de la muerte en las distintas religiones. ¿Podrías indagar en Internet cuál es la visión de cada una de las religiones universales sobre la muerte?
• La película nos habla de “despedidas” o abandonos continuamente. A Daigo lo despiden de la orquesta, Daigo es abandonado por su padre, la empleada y compañera de Daigo abandonó a su hijo de 6 años. ¿Qué relación ves entre todos estos abandonos y la muerte?
• ¿Qué significado tiene para ti ver a Diago tocar el violoncelo en el campo, en plena naturaleza viva?
• Podrías decir qué es lo que más te ha llamado la atención de cada uno de los personajes del film?
• En un momento de la película vemos como Daigo observa los salmones luchando por regresar a su lugar de nacimiento, a sus orígenes para dar sentido a su existencia y crear nueva vida a través de la muerte. ¿Crees que muriendo se puede dar vida? ¿Conoces personas que hayan dado su vida por los demás? ¿Quién crees tú que dijo: “Os aseguro que si el gano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere da mucho fruto?
• Comenta brevemente el significad de la última escena en la que Daigo entre lágrimas toma la piedra de la mano de su padre y la lleva al vientre de su mujer embarazada.