Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2016

Moscati: el médico de los pobres


 
 

Ficha técnica: Moscati: el médico de los pobres

Título original: Giuseppe Moscati: L’amore che guarisce
Dirección: Giacomo Campiotti
Guión:
Giacomo Campiotti, Fabio Campus, Carlotta Ercolino, Gloria Malatesta, Claudia Sbarigia, Lucia Maria Zei
Fotografía: Gino Sgreva
Producción:
Artis Edizioni Digitali / Castingart2222 / Sacha Film (Italia, 2007)
Interpretación: Beppe Fiorello, , , , , , , , ,

Duración: 124 minutos.  Recomendada para 1º y 2º de Bachillerato.
 
Sinopsis
 
Nápoles, inicios del siglo XX. Giuseppe Moscati es un médico con brillante futuro que consigue plaza en uno de los mejores y más difíciles hospitales de la región: “el hospital de los incurables”. Moscati, dedicará toda su vida al cuidado y atención de los enfermos, en especial de los más pobres, sumergiéndose en sus casas, en sus vidas y de convertirse en su único pilar de apoyo y supervivencia. En su camino se cruzará la joven aristócrata Elena, que hará replantearse a Giuseppe su futuro y su camino. Su fama en lo personal y en lo profesional hizo de Giuseppe Moscati, una de las personas más queridas en la ciudad de Nápoles de 1900.
Objetivos
 
1.   Descubrir en la vida de Giuseppe Moscati el valor de la vida humana como imagen de Dios y su opción preferencial por los más pobres.
2.   Comprender qué es el ser humano a la luz de la vida entregada de Giuseppe Moscati.
3.   Descubrir la dimensión corporal y espiritual del ser humano.
4.   Intentar descubrir cuál es nuestra vocación y desarrollarnos como personas en el desempeño de la misma.
Actividades
·         En varias ocasiones, Piromanno y Moscati muestran actitudes muy diferentes. ¿Qué ocurría respecto a los turnos de trabajo de ambos? ¿Qué ocurrió durante la erupción del Vesubio en 1906? ¿Qué relación mantienen con las mujeres de su vida?
·         Moscati y la princesa se enamoran pero la relación no progresa porque el padre de la princesa no está de acuerdo. Sin embargo, hay una razón más importante por la que la relación fracasa. ¿Cuál?
·         En varias ocasiones Piromanno le dice enfadado a Moscati que no es la persona que él cree que es. ¿Qué le ha dicho antes Moscati para que reaccione así?
·         Giorgio Piromanno acusa a Moscati de conseguir siempre lo que quiere, le reprocha diferentes cosas, se muestra soberbio al explicar que no le importa haber abandonado a la madre de su hijo, o que hará todo lo posible para que se apruebe una ley que Moscati cree incorrecta, etc. ¿Cómo calificarías la actitud de Moscati frente a su amigo Piromallo?
·         ¿Qué consigue Moscati al revelarle progresivamente a su amigo que el hijo que ha adoptado es precisamente el hijo que creía muerto?
·         En cierto momento Moscati dijo: «Ama la verdad, muéstrate como eres sin falsedades, sin miedos ni miramientos. Y si la verdad te cuesta la persecución, acéptala; si te cuesta el tormento, sopórtalo. Y si por la verdad tuvieses que sacrificarte tú mismo y tu vida, sé fuerte en el sacrificio. La muerte no es el fin sino el principio.» ¿Cuál era el modelo de persona que Moscati seguía en su vida?
·         En una carta, Moscati escribió: «¿Por qué rechazar el sufrimiento? El Señor sufrió sin medida por mí. Me duele el pensamiento de que tantos hombres desprecian el amor divino. Con gusto ofrezco algo para conducirlos a los pies de su Salvador.» ¿Qué utilidad tiene, según Moscati, el propio sufrimiento?
·         En 1921, el famoso cantante de ópera Enrico Caruso volvió enfermo a Italia. Solo Moscati pudo hallar la causa de su dolencia, pero ya era tarde para el cantante. Moscati le dijo lo siguiente: «Usted ha consultado ya tantos médicos, ¿por qué no consulta al mejor de todos que es Cristo, nuestro Señor y hace una confesión general?» Unos días después Caruso se confesó como preparación para su final. Poco después, murió de camino a Roma. ¿Qué importancia podría tener para Caruso la confesión realizada?
·         En la canonización de san José Moscati, en 1987, Juan Pablo II dijo: «se anticipó y fue protagonista de esa humanización de la medicina, que hoy se siente como condición necesaria para una renovada atención y asistencia al que sufre.» ¿Qué quiso decir Juan Pablo II con la expresión 'humanización de la medicina'?
·         Maimónides, médico judío nacido en Córdoba el año 1135, escribió una oración en la que suplica a Dios que pueda ser un buen médico. Explica las siguientes afirmaciones: “No permitas que la sed de ganancias o que la ambición de renombre y admiración echen a perder mi trabajo, pues son enemigas de la verdad y del amor a la humanidad”. Y ésta otra: “Da vigor a mi cuerpo y a mi espíritu, a fin de que estén siempre dispuestos a ayudar con buen ánimo al pobre y al rico, al malo y al bueno, al enemigo igual que al amigo. Haz que en el que sufre yo vea siempre a un ser humano.
 
 
 

lunes, 4 de febrero de 2013

La teoría de la nada

 
 

 
Ficha técnica: La teoría de la nada
                      Título original: The theory of everything
Dirección: David de Vos
Guión: David de Vos
Música: Brian Mann
Fotografía: Terence Pratt
Producción: Blue Yonder Pictures / de Vos Entertainment (USA, 2006).
Interpretación: Philip Anderson, Joan Benedict, Cheridah Best, Frances Black, Andrew Koenig
Duración: 86 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
 
Sinopsis
 
 
La vida de Doug Holloway se encuentra en una situación caótica cuando decide contactar con su padre biológico. Entre ellos nacerá un vínculo que se irá fortaleciendo, mientras Doug ayuda a su padre en su último intento de explicar la existencia de Dios a través de la ciencia. Esta historia provocadora nos lleva a la reflexión. Es un homenaje al poder de la familia y al descubrimiento de la importancia de la fe.
 
 
Objetivos


1.   Tomar conciencia de que la fe y el conocimiento, en una dimensión elevada, son las dos caras de la misma moneda.

2.   Descubrir la dimensión de la fe y como la razón puede contribuir al fortalecimiento de la misma.

3.   Valorar positivamente la familia como ámbito primordial donde vivir la fe y dar sentido a nuestra existencia.



Actividades



·         Cuando Doug Holloway enseña a su alumno a pilotar un avión y está a punto de estrellarse, le dice: “ten un poco de fe”. ¿Crees que la fe soluciona los problemas de la vida? Razona la respuesta y pon algún ejemplo.

·         Cuando la familia se dispone a comer, se dan las manos todos, mientras el padre bendice la mesa, ¿qué te parece este gesto? ¿qué se dice en la bendición? ¿qué dirías tú si tuvieras que bendecir la mesa?

·         El padre biológico de Doug Holloway afirma que él es su última conexión. ¿A qué o a quién se refiere? ¿Por qué abandonó a su hijo y lo dio en adopción?

·         En una toma de la película, el director se recrea en mostrarnos la perseverancia de una araña para tejer su telaraña. ¿Podrías decir que relación guarda la perseverancia de la misma con el tema de la película?

·         ¿Cuál es el recibimiento que le da el padre biológico a su hijo? ¿A qué crees que se debe?

·         El padre de Doug le dice a su hijo que casi tiene la teoría de todo, la ley única, la lógica que gobierna todo lo demás, las dimensiones elevadas ¿A qué se refiere? ¿Qué significado tienen dichas expresiones?

·         Cuando Doug, viendo las fotos de su madre,  pregunta a su padre qué fue de ella; éste le dice: Era la definición de lo que es amor. Se fue para estar con Jesús. Su fe era tan sencilla como la de un niño. ¿Por qué dice todo eso de su madre? ¿cuál fue el mayor gesto de amor de su madre?

·         En la misma secuencia dice: “El corazón solo cree en lo que siente pero la mente cree en lo que sabe”. ¿Podrías explicar esta frase poniendo algún ejemplo? ¿Crees que fe y razón son incompatibles? Razona la respuesta.

·         Doug Halloway está a punto de tener un accidente de tráfico e inmediatamente después entra en una iglesia. ¿Para qué crees que lo hace? ¿Qué le pide a Dios? ¿Y tú qué le pides habitualemente?

·         El padre de Doug le dice a su hijo: “Si Dios de verdad existe, tuvo que dejarnos un camino para encontrarle y si el cielo es un lugar real, tiene que haber una puerta para poder entrar”. ¿Qué significado tiene para ti dicha frase? ¿Cuál crees tú que es el camino para encontrarle?

·         Comenta las siguientes frases que aparecen en la película:

-      “Los niños son la risa de Dios”
-      “Sólo porque no pueda verlo, ¿significa que no exista?”
-      “Si una oruga se puede transformar en mariposa y vivir como un ser de una dimensión elevada, quizá nosotros también”.
-      “Cuando Jesús murió en la cruz, se llevó nuestros pecados; abrió la puerta a la vida eterna, pero para cruzar esa puerta hay que tener fe”.
-      “Una ecuación no equilibrada: unas veces sentimientos, otras veces silencios, preguntas; pero siempre con compromiso”.
-      “Einstein dijo: Dios no juega a los dados”
-      “Quizá no se trate de encontrar a Dios, quizá Él nos encuentre a nosotros”.