Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Dignidad de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dignidad de la mujer. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Teresa, Teresa

 
 

Ficha técnica: Teresa, Teresa

                      Título original: Teresa, Teresa
Dirección: Rafael Gordon
Guión: Rafael Gordon
Música: Eva Gancedo
Fotografía: Francisco Madurga
Producción: Diorama (España, 2003).
Interpretación:
Isabel Ordaz, Assumpta Serna, Amparo Valle, Ana José Bóveda, Bárbara Elorrieta

Duración: 94 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.

 

Sinopsis
 
Cinco siglos separan y acercan en un contraste acentuado de ideas y sentimientos, a dos mujeres, a dos conceptos existenciales diversos, pero en el fondo, no opuestos. De una parte, el mundo poético místico y desgarradoramente humano de Santa Teresa de Jesús (Isabel Ordaz). Teresa es la razón y el pensamiento lúcido en un mundo atemporal.
De otra parte, una presentadora "estrella de la televisión" que ejemplariza la modernidad y la adopción de la fisicalidad, como elemento esencial de la existencia. La presentadora (Assumpta Serna), de asumida sensualidad, invita a su programa de televisión a Teresa de Jesús, utilizando la realidad virtual para corporizar a la Santa.
Es solo el comienzo del encuentro y desencuentro de dos mujeres que dialogan sobre lo divino y lo humano desde la perspectiva de nuestros días. La dignidad interior de Teresa, verdadera científica del alma, contra la vehemencia física de la Presentadora en debate abierto. Se establece una lucha apasionante minimal-pop, entre materialismo y la dignidad de la persona.
 
Objetivos
 

1.   Recordar a Santa Teresa de Jesús en el 5º centenario de su nacimiento.
2.   Asumir los grandes valores que nos propone la Santa para que sólo Dios baste.
3.   Conocer un poco más la vida y obra de Santa Teresa de Jesús.
4.   Valorar su personalidad y sus propuestas para el hombre del siglo XXI.
 
Actividades
 
·         El 28 de Marzo de este año 2015, se celebra el 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Busca en Internet o en una enciclopedia la biografía de la santa y haz un breve resumen de su vida.
·         Al inicio de la película, el director Rafael Gordon nos muestra a la maquilladora hablando con la que va a ser la presentadora del programa (Assumpta Serna). Al fondo un poster de Liz Taylor con su caniche y en una mesilla al lado de la silla de la presentadora, abandonada, la imagen de Santa Teresa. Comenta la secuencia. ¿Qué le dice la maquilladora a la presentadora? ¿Por qué crees que el poster de Liz Taylor ocupa un lugar más destacado que el de la Santa? ¿Crees que la presentadora tiene ganas de entrevistarla o no? ¿Por qué? ¿Cuál es su actitud antes de la entrevista?
·         En la entrevista a Teresa de Jesús se comienza hablando de la grandeza de Dios y ella afirma que todos somos testigos de su grandeza. ¿Dónde vemos nosotros la grandeza de Dios?
·         Teresa habla de las fundaciones de sus conventos y de los problemas que tuvo para llevarlas a cabo. Elige una de las 17 fundaciones y expón las dificultades por las que pasó. Puedes utilizar internet o directamente ir a las fuentes leyendo el libro de Las Fundaciones.
·         A continuación se nos habla de la vida contemplativa. ¿En qué consiste esta vida según la Santa? Explica la siguiente frase de Teresa: “¡Qué mal descansará el alma de quien pasare tan sólo el tiempo mirando a Dios! ¡No! ¡Quien a su prójimo no ama, a Dios aborrece!
·         ¿Por qué la presentadora se queda perpleja cuando le pregunta por la felicidad? ¿Qué es la felicidad para Santa Teresa? ¿Y para ti?
·         En la película se nos habla de los arrobamientos y éxtasis de Santa Teresa. Investiga en qué consistían dichos arrobamientos.
·         En el descanso del programa, Santa Teresa indaga en la vida la presentadora. Define cómo es la vida y personalidad de la presentadora. ¿Qué diferencias encuentras entre las dos mujeres.
·         ¿Qué dice Santa Teresa de las tentaciones, el demonio y el infierno? ¿Qué son para ti estos tres conceptos?
·         Escribe y comenta el poema de Santa Teresa “Vuestra soy, para vos nací. ¿Qué mandáis hacer de mí?”. ¿Por qué crees que la Santa bosteza al oír recitar de esa forma su poema?
·         ¿Cuál es el día a día de Teresa? ¿cuáles eran sus actividades? ¿cuáles eran sus aficiones? ¿Qué significa la frase de la Santa: “Entre pucheros anda el Señor”?
·         Infórmate y enumera las principales obras literarias de Santa Teresa
·         ¿Cuál es el momento más íntimo de la vida de Teresa? ¿En qué consistió? ¿Qué dice Teresa de ese momento?
·         Escribe los datos más significativos que aparecen en la película de la familia de Santa Teresa.
·         ¿Cuáles fueron las tres calumnias que se hicieron contra Teresa según ella misma? ¿Por qué crees tú que según ella son calumnias, cuando en realidad son virtudes?
·         Santa Teresa regala a la presentadora un rosario y ésta se lo pone de pulsera. ¿Qué te parece esta escena? ¿Crees que Santa Teresa se lo ha regalado como adorno? Investiga sobre el origen del rosario y en qué consiste dicho rezo.
·         Teresa alude a San Juan de la Cruz, quien decía: “¡Dónde se ha visto jamás nunca que las virtudes y cosas de Dios se persuadan a palos y con bronquedad que es vicio de bárbaros! ¡Dios nos libre de nosotros los bárbaros!” Comenta esta escena y pon algún ejemplo ilustrativo.
·         Al final de la película se nombra a un gran número de santos que estuvieron presentes en la vida de Santa Teresa. Elige uno y escribe algo sobre su vida.
·         Comenta las siguientes frases de Santa Teresa:
“Quien a Dios tiene nada le falta, sólo Dios basta”
“Dios no se muda y la paciencia todo lo alcanza”
·         ¿Qué le asombra a la presentadora de la personalidad de Santa Teresa? ¿Cuál es la evolución de la misma desde que ha conocido a la Santa? ¿Cómo interpretas la última escena donde la presentadora se lava la cara para quitarse el maquillaje? ¿Qué le dijo la santa que mereciera ser recordado? ¿Qué significa ese insulto cariñoso?
 







martes, 20 de mayo de 2014

El próximo Oriente

 
Ficha técnica: El próximo Oriente
Título original: El próximo Oriente
Dirección: Fernando Colomo
Guión: Fernando Colomo
Música: Juan Dardem
Fotografía: Néstor Calvo
Reparto: Javier Cifrián, Nur Al Levi, Asier Etxeandia, Laura Cepeda, Kira Miró, Víctor Benjumea, Ash Varrez, Lalita Ahmed
Producción: Sogecine / Colomo Producciones (España, 2006).

Duración: 95 minutos.  Recomendada para ESO y Bachillerato.
 

Sinopsis

Caín es gordo, tímido e invisible para las mujeres. Trabaja como carnicero en el barrio madrileño de Lavapiés, rodeado de inmigrantes marroquíes, bangladesíes, chinos, senegaleses, búlgaros, peruanos… Pero Caín se encuentra solo. Su familia se reduce a su hermano Abel, que tiene todo lo que Caín envidia: es guapo, seductor, está casado con una mujer de bandera y es padre de dos preciosas gemelas. Cuando Caín descubre que su hermano Abel ha dejado embarazada a Aisha, una atractiva vecina, hija de inmigrantes de Bangladesh, de religión musulmana, sorprende a todos cuando decide hacerse pasar por el padre y asumir el mantenimiento y la educación de la criatura.

Objetivos

1.   Analizar y reflexionar críticamente sobre las actitudes y comportamientos de los personajes, ante los tópicos y estereotipos existentes respecto a algunos grupos de población.

2.   Estimular el interés por conocer a los compañeros que nos rodean, sus costumbres, creencias, tradiciones y valores de sus comunidades de origen.

3.   Mejorar el respeto entre compañeros, evitando prejuicios y actitudes de discriminación de cualquier clase.

4.   Favorecer la convivencia entre los compañeros, sea cual sea su origen y procedencia, características personales o sociales que le identifiquen.

Actividades

·         En la película, el director nos presenta a dos hermanos que se llaman Caín y Abel. ¿Qué te sugieren estos nombres? Lee el relato bíblico y cuenta la historia de estos dos personajes. ¿Qué paralelismo y diferencias ves entre los personajes bíblicos y los personajes de la película? ¿Podrías poner algún ejemplo de similitudes que se dan en el texto bíblico y en la película?
·         La película se desarrolla en el barrio de Lavapiés de Madrid y no es casualidad que aquí se celebre con la misma intensidad el Ramadán, el Año Nuevo chino o la procesión de San Lorenzo. Busca en internet y haz un resumen de la historia del barrio y de la celebración de dichas fiestas.
·         La película reflexiona sobre los comportamientos éticos, la convivencia, la responsabilidad, la familia, la espiritualidad religiosa. Pon ejemplos de algunos momentos de la película donde todo esto se ponga de manifiesto.
·         ¿Qué te parece la relación de amor existente entre Caín y Aisha con distintas religiones, culturas y tradiciones?
·         La mayoría de los bangladeshíes son musulmanes (83%). En la película, Caín se tiene que convertir al Islam si se quiere casar con Aisha. El padre de esta le propone cumplir los 5 pilares del Islam. Búscalos en internet y enuméralos.
·         ¿Qué nombres bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento aparecen en la película? Busca dichos nombres en internet y escribe brevemente algo de cada uno de ellos.
·         Describe la forma de actuar y de ser de cada uno de los personajes de la película: Caín, Abel, Aisha, el padre de Aisha, Samaah (la madre), Fátima y Reemah (las hijas), Milagros (la carnicera) ¿Qué valores y defectos ves en cada uno de ellos?
·         Escribe los diferentes rasgos, costumbres, tradiciones, modos de vida… que hayas observado en la película pertenecientes al modo de vida musulmán-oriental de Bangladesh.
·         La mayor parte de las costumbres, prácticas culturales, religiosas y sociales de otros países o de otros grupos étnicos ¿son compatibles con las nuestras? Razona tu respuesta.
·         En relación con las demás culturas y tradiciones, ¿qué prejuicios y estereotipos se ponen de manifiesto en la película?
·         Seguramente conoces otros tópicos sobre algunos grupos sociales, de extranjeros…, relacionados principalmente con sus costumbres. Escribe alguno de ellos.
·         En la película se habla del “Halal”, “El Corán”, “El Ramadán”, y “El Sufismo”. Busca en internet o en una enciclopedia y escribe en tu cuaderno brevemente sobre cada uno de estos términos.
·         ¿Qué tres santos españoles se nombran en la película y se relacionan con el sufismo? Búscalos en internet y haz una breve biografía de cada uno de ellos.
·         El director, Fernando Colomo, afirma: “La gran mayoría de mujeres inmigrantes, sufre una doble marginación, la primera por ser inmigrante y la segunda por ser mujer”. ¿En qué escenas de la película se pone esto de manifiesto?
·         Caín es un personaje que evoluciona y madura a lo largo de la película, ¿qué crees que le hace cambiar de forma tan positiva?
·         ¿Cuáles son los momentos de la película que más te han gustado? ¿Y los que menos? ¿Por qué?
 
 

 
 

 
 
 
 

jueves, 13 de febrero de 2014

Pago justo


 
Ficha técnica: Pago justo
Título original: Made in Dagenham
Dirección: Nigel Cole
Guión: Billy Ivory
Música: David Arnold
Fotografía: John de Borman
Producción: Number 9 Films/ Paramount Pictures (Reino Unido, 2010).
Interpretación: Sally Hawkins, Bob Hoskins, Miranda Richardson, Geraldine James, Rosamund Pike, Andrea Riseborough, Daniel Mays, Jaime Winstone, Kenneth Cranham, Rupert Graves, John Sessions
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
Corre el año 1968 en Gran Bretaña. La Ford tiene 55000 trabajadores varones y 187 mujeres que trabajan en el taller de costura cosiendo las tapicerías de los coches. Estas mujeres protagonizaron una de las huelgas más largas y más sonadas de la historia de Gran Bretaña con el fin de conseguir un salario igual al de los hombres. Con esta huelga pusieron en jaque a los directivos de la Ford y también al gobierno. La película muestra al grupo de costureras que trabajan en muy malas condiciones, hacinadas en un taller mal iluminado en el que en verano se mueren de calor y cuando llueve hay goteras y tienen que poner unos cubos. Trabajan duro pero su sueldo es mísero. Se quejan al sindicato y encuentran el apoyo de un sindicalista al que da vida Bob Hoskins. Están consideradas como trabajadoras no cualificadas, cuando en realidad tuvieron que pasar un examen para trabajar en el taller y realizan un trabajo cualificado y de precisión. El representante sindical les dice que en realidad no es una cuestión de cualificación, cobran menos por el hecho de ser mujeres. Basada en hechos reales.
 
 
Objetivos
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.
2.   No asumir como bueno lo que es injusto y denunciar en todo momento las injusticias que se cometen contra las mujeres por el hecho de ser mujeres.
3.   Hacer que la celebración del día de la mujer trabajadora sea una celebración perpetua, reclamando un trato justo e igualitario, y no ser discriminadas por razón de su sexo.
Actividades
 
·         ¿Cuáles eran las condiciones de las trabajadoras de la fábrica al inicio de la película?

·         ¿Qué es lo que quieren conseguir estas mujeres?

·         ¿Qué medidas de conflicto colectivo utilizan para lograr sus fines?

·         Un día un trabajador se acerca a Rita muy enfadado y le dice que el sueldo de las mujeres es un complemento a la economía familiar, que ella se puede quedar en casa si quiere, pero que son los hombres los proveedores, los que han de llevar a casa el jornal y mantener a su familia. ¿Qué te parece la actitud de este trabajador?

·         Uno de los líderes sindicales hace pensar a las mujeres que las apoya y quiere quedar bien con ellas, pero en realidad no tiene en cuenta sus pretensiones, probablemente ni siquiera las ve justas. No parece que ponga mucho interés en defender a las trabajadoras, más bien se preocupa de sacar provecho del sindicato acudiendo a los mejores restaurantes, e incluso realizando viajes a París y mandando las facturas al sindicato. ¿Qué te parece la actitud de este líder? ¿Crees que las fuerzas sindicales hacen algo por ellas? ¿Qué deberían de hacer?

·         Conseguir unas condiciones de trabajo dignas no ha sido fácil, ha costado muchos años y el esfuerzo de muchos el conseguirlas. ¿Crees que en la actualidad son óptimas las condiciones de trabajo? Describe a tu juicio, qué cosas te parecen injustas, y en cuáles aún piensas que queda camino por recorrer. Pon algún ejemplo a la luz de lo que has visto en la película.

·         Comenta y da tu opinión valorativa del siguiente texto: “De los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de 2010 se desprende que lejos de disminuir, la brecha salarial entre hombres y mujeres ha aumentado en España. Ellas ganan un 22,55% menos de media al año por un trabajo de igual valor. O lo que es lo mismo: 5.744 euros menos, frente a los 5.500 euros menos de un año antes. Así, para lograr la misma retribución que un hombre, las mujeres deben trabajar 82 días más al año. Una desigualdad que se da en mayor medida en el sector privado y que se acrecienta fundamentalmente porque los hombres reciben más complementos salariales —por disponibilidad total, responsabilidad, horas extraordinarias— que las mujeres. La desigualdad se da en todos los ámbitos. Tanto si se mide la remuneración por jornada, como si se hace en función de la ganancia por hora trabajada. Y el desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres, aumenta su grado de responsabilidad y en los tipos de contrato de jornada completa”.

·         A la vista de la película y del texto anterior, ¿qué conclusiones podemos sacar de la situación actual de la mujer?

·         Busca en internet en qué consiste el “Principio de Igualdad de Retribución para Trabajos de Igual Valor”. ¿Creéis que las empresas conocen dicho principio y lo cumplen? ¿Por qué?

·         ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿y lo que menos?

·         ¿Cuáles son los personajes que más te han gustado? ¿y los que menos?

·         En el contexto de la película, comenta el siguiente texto del Papa Francisco de su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” nº 53: “Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».

 
 
 
 


jueves, 24 de octubre de 2013

Persépolis

 
 



Ficha técnica: Persépolis
                      Título original: Persepolis
Dirección: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Guión: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
Música: Olivier Bernet
Fotografía: Animación
Producción: 2.4.7 Films (Francia, 2007).
Interpretación: Animación.
Duración: 95 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.

 
 

Sinopsis

 
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.
 
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de nuestra identidad personal y crear espacios de libertad que nos hagan más humanos.
2.   Denunciar todo tipo de intolerancia ideológica y religiosa.
3.   Denunciar la represión a la que es sometida la mujer en prácticamente todo el mundo.
4.   Acoger al que viene de otro país como nos gustaría a nosotros ser acogidos.

Actividades


·         Averigua qué tipo de gobierno era el del Sha, qué potencias occidentales le apoyaban y qué obtenían a cambio. ¿Por qué crees que ese periodo histórico, en la película se representa como un teatrillo?
·         Califica cada personaje con dos adjetivos.

Tadja, madre de Marjane          

Abuela de Marjane                   

Ebi, padre de Marjane              

Tío Anouche                            
 
·          ¿Se te ocurren otros posibles títulos para la película?
·         “El miedo es lo que hace que perdamos la conciencia”. ¿Recuerdas quién es la autora de esta frase? ¿De qué otra forma dirías tú lo mismo?
·         En los países que sufre regímenes totalitarios, hay una parte de la población que resiste, que no se resigna a vivir sin libertades. ¿De qué forma aparece esta resistencia en Persépolis? Por el contrario hay otra parte que colabora, ¿cómo se refleja esto?
·         Cuando Marjane va a estudiar a Austria, ¿podemos decir que es casi una exiliada por motivos políticos? ¿Cómo t sentirías tú si tuvieses que abandonar tu país a la fuerza? ¿Has vivido tú momentos de soledad como los que ella vive?
·         ¿Qué cambios físicos sufre Marjane en Viena? ¿Por qué los sufre más que otras chicas?
·         ¿Por qué cuando le preguntan de dónde es, responde que francesa y después se arrepiente?
·         Marjane se considera una extranjera en Austria, pero también en su propio país. ¿Podrías explicar por qué?
·         Persépolis nos permite cambiar nuestra perspectiva respecto a ciertos radicalismos, como la visión que tenemos de los musulmanes, que parece que todos tengan que ser integristas; y también respecto al velo nos recuerda que no todas lo quieren llevar y que no en todos estos países se ha llevado siempre. Es posible que algunas de tus compañeras lleven velo, ¿les has preguntado la razón?