Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Xenofobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xenofobia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

El niño con el pijama de rayas

 
 

 

Ficha técnica: El niño con el pijama de rayas
                      Título original: The Boy in the Striped Pajamas
Dirección: Mark Herman
Guión: Mark Herman (Novela: John Boyne)
Música: James Horner
Fotografía: Benoît Delhomme
Producción: Coproducción Reino Unido – USA; Heyday Films / BBC Films/ Miramax Films (Reino Unido, 2008).
Interpretación: Asa Butterfield, David Thewlis, Vera Farmiga, Rupert Friend, Cara Horgan, David Hayman, Amber Beattie, Sheila Hancock, Richard Johnson, Jack Scanlon
Duración: 94 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO
 
 
Sinopsis
 
Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Pero todo cambia cuando conoce a Shmul, un chico que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada y que, como todos los que habitan allí, viste un uniforme similar a un pijama de rayas. La amistad de Bruno con Shmuel marcará el fin de su inocencia infantil. Sus encuentros secretos desembocan en una amistad cuyas consecuencias serán asombrosas y devastadoras.
 
Objetivos
 
1.   Valorar la importancia del esfuerzo personal para ayudar a los demás, aunque conlleve riesgos y peligro.
2.   Reflexionar sobre la magnitud del genocidio nazi y los escasos pero importantes esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos.
3.   Rechazar todo tipo de actitudes racistas y xenófobas.
4.   Respetar las opiniones y formas de pensar de los demás.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: Holocausto, Nazi, Xenofobia, Prejuicio, Genocidio.
·         ¿Cómo reacciona Bruno ante el cambio de casa? ¿Cómo trata a los judíos? ¿Cómo va cambiando su actitud a lo largo de la película? ¿Por qué crees tú que cambia? ¿Por qué crees que había amistad entre Bruno y Schmul?
·         ¿Cuál fue la reacción de la madre de Bruno al darse cuenta del cambio de actitud de su hija? ¿Hizo algo para cambiar la actitud de su marido?
·         ¿Cómo justifica el padre de Bruno su trabajo en el campo de concentración? ¿Cómo trata a los judíos?
·         En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, comunistas, homosexuales, etc. ¿Qué opinas de este comportamiento?
·         ¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la película de las persecuciones? ¿Qué opinas de estas justificaciones?
·         En la sociedad actual asistimos a movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los drogadictos o los vagabundos. ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas?
·         Esos argumentos te recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Crees que están justificados esos argumentos xenófobos? Razona la respuesta.
·         La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación?
·         Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca?
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 


martes, 9 de abril de 2013

Bwana

 
 

 

Ficha técnica: Bwana
                      Título original: Bwana
Dirección: Imanol Uribe
Guión: Imanol Uribe, Joan Potau, Francisco Pino
Música: José Nieto
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Producción: Aurum/Cartel/Origen PC (España, 1996).
Interpretación: Andrés Pajares, María Barranco, Emilio Buale, Alejandro Martínez, Andrea Granero, Miguel del Arco, Patricia López, Paul Berrondo, César Vea.
Duración: 90 minutos.  Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 

Sinopsis


Un taxista y su familia se van de vacaciones a la costa andaluza esperando pasar un agradable día de verano; pero, cuando llegan, se topan con un inmigrante ilegal de raza negra que no entiende el castellano y que está muerto de hambre y de frío. Al principio sienten miedo y deciden marcharse del lugar, pero pierden las llaves del coche y se ven obligados a pasar la noche con el desconocido.


Objetivos

1.   Tomar conciencia de que somos más iguales que diferentes, y por tanto educar en la igualdad para vivir en los valores y actitudes que van asociados a ella.

2.   Educar para la interculturalidad, es decir, la convivencia de los distintos pueblos (culturas, lenguas, costumbres, creencias religiosas e ideológicas, etc.).

3.   Intentar no caer en los prejuicios y estereotipos de racismo cotidiano que con frecuencia se nos presentan.

4.   Denunciar las actitudes racistas y enriquecernos con todo lo que nos aportan los compañeros de otros pueblos y otras razas y aportarles nosotros todos los valores positivos propios de nuestra cultura.
 
 
  Actividades


·         Caracteriza a los personajes de la película con una frase corta o unos cuantos adjetivos.

Antonio:

Dori:

Ombasi:

Jessy:

Iván:

Los contrabandistas:

El grupo de skins:

·         ¿Cuáles son las dos razones por las que Antonio y su familia se sienten amenazados y buscan ayuda?

·         Indica qué personas de la película dicen las siguientes frases:

¡Lárgate o llamo a la guardia civil!

¡Viva España, Induráin!

No hija, no. Estas personas negras son muy incultas.

Esta gente es muy prehistórica, Antonio.

Estos negros están todos llenos de microbios, lo dicen todos los días en la tele.

¡Cómo que aquí no hay paro! Al final terminará metido en la droga, como todos.

¡Estúpido, ya nos subimos a la patera atraídos por su mundo y nos arrojaron al mar.

·         El argumento de Bwana lo has leído en la sinopsis, pero ¿cuál es el tema principal? ¿y el mensaje que nos transmite?

·         Indica tres tópicos o estereotipos que aparecen en la película y otros tres que hayas escuchado alguna vez.

·         Aunque la película no aborda el problema de las mafias que se enriquecen a costa de la desesperación de los inmigrantes, sí que en un momento determinado se hace mención a esto, ¿Cuándo?

·         ¿Crees que los miembros de la familia protagonista son racistas? Razona la respuesta.

·         Recorta un artículo de un periódico donde veas actitudes racistas, pégalo en el cuaderno y coméntalo.

·         Escribe dos compromisos personales para combatir el racismo y que te hagan más tolerante con los demás.

·         El racismo desaparece con el roce, con la convivencia, con el conocimiento de la otra persona. ¿Estás o no de acuerdo? ¿Por qué?

·         Convivir es algo más que vivir juntos. Pon un ejemplo de la película que corrobore esta afirmación.

·         ¿Qué escenas te han impactado más y por qué?

·         Al final de la película la familia se aleja en su coche. Supongamos que no termina ahí; ¿qué harían después Antonio y su familia? ¿Crees que podrán vivir tranquilos y olvidar lo ocurrido? ¿qué hubieras hecho tú en una situación similar?

·         Ponte en el lugar de Ombasi. ¿Harías tú lo mismo? ¿qué le pedirías a una familia de españoles si te encontraras con ellos?

 











 
 
 
 

 

 

 
 
 

 


miércoles, 10 de marzo de 2010

Europa, Europa


Ficha técnica: Europa, Europa
Título original: Europa, Europa
Dirección: Agnieszka Holland
Guión: Agnieszka Holland
Música: Zbigniew Preisner
Fotografía: Jacek Petrycki
Producción: (Alemania, Francia, Polonia, 1990).
Interpretación: Marco Hofschneider, Julie Delpy, Hanns Zischler, André Wilms, Delphine Forest, Andrzej Mastalerz

Duración: 115 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º de la ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Basada en la autobiografía de Solomon Perel, un judío que consiguió escapar del exterminio nazi haciéndose pasar por ario. Solek es un chico judío que vive con su familia en la Alemania nazi. Después de la “Noche de los cristales rotos” y la muerte de su hermana, huye a Polonia con la familia, creyendo que allí estarán más seguros. Separado de su familia, lo ingresan en un orfanato de la zona ocupada por la Unión Soviética. Cuando Alemania invade Polonia, su decisión de sobrevivir lo impulsa a hacerse pasar por alemán. Una serie de sucesos casuales harán que se le considere un héroe de guerra y que después ingrese en un centro educativo de las Juventudes Hitlerianas.

Objetivos

1. Profundizar en el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2. Oponerse y denunciar todas las dictaduras sean del signo que sean.
3. Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.
4. Conocer bien los sucesos históricos que acaecieron en esta época para no volver a cometer los mismos errores.

Actividades

• ¿Lee y comenta por escrito brevemente el Artículo 1º de la Declaración de los Derechos Humanos.
• ¿Por qué el nazismo se propuso la eliminación de todos los judíos?
• Con la no violencia, Gandhi se enfrentó al Imperio Británico; ¿qué habría pasado si se hubiera tenido que enfrentar a la Alemania nazi?
• ¿Las causas de la Segunda Guerra Mundial fueron racistas e ideológicas, o en el fondo todas las guerras son por motivos económicos y de afán de poder, utilizándose las ideologías que convengan para justificar las agresiones armadas?
• ¿Hay gente en nuestro entorno que a veces miente con el objetivo de ser más fácilmente aceptada?
• Durante la película, Solek tiene que sobrevivir por medio del engaño, ocultando sus orígenes y su religión, primero en un orfanato soviético en Polonia y posteriormente como soldado alemán en el frente, como miembro de las juventudes hitlerianas y con su padre adoptivo, un capitán nazi. ¿Cuál era la situación de los judíos en la URSS y en Alemania durante los años 30 del siglo XX?
• Durante la Segunda Guerra Mundial, uno de los frentes más activos y determinantes fue el de Polonia y la antigua URSS. El enfrentamiento entre comunistas y nazis muestra la intolerancia hacia las personas que piensan distinto o que presuntamente son genéticamente diferentes. Hacer una valoración de este hecho.
• ¿Qué diferencias se reflejan en la película entre el sistema educativo soviético y el alemán? ¿Y qué semejanzas?
• Durante una de las clases, uno de los profesores de la escuela hitleriana escoge a Solek para estudiar su estructura ósea. El diagnóstico del estudio es que Solek es claramente un ario, cruzado con otras razas, pero con predominio ario. ¿En qué otros momentos nos muestra la película lo absurdo del racismo?
• La frenología es una teoría que afirmaba que la forma del cráneo determina el carácter y los rasgos de la personalidad, así como las patologías y eventuales tendencias criminales de las personas. Desarrollada a principios del siglo XIX por el neuroanatomista alemán Franz Joseph Gall, en la actualidad esta teoría no tiene seguidores dentro de la comunidad científica. ¿Por qué motivo en un momento determinado una sociedad puede ser tan proclive a buscar algún chivo expiatorio (los judíos en el caso del nazismo) al que atribuir la culpa de todos los males, justificando la atribución con razones huérfanas de todo fundamento, sin que esta pobreza argumental sea un obstáculo para su masiva aceptación social?
• Solek, a lo largo de la guerra, se encuentra por el camino con diferentes amigos y amigas. Aunque desconocen sus creencias y sus orígenes, lo aprecian y lo quieren. ¿Es lógico que el comportamiento de una persona hacia otra pueda variar a causa de su origen religioso, étnico o cultural? ¿Por qué?
• Vivimos en un mundo con muchísimas culturas, religiones y etnias. A lo largo de la historia los seres humanos se han comportado de forma violenta con los que pensaban distinto, tenían otra religión o eran diferentes por algún otro motivo. Indicar como mínimo un ejemplo actual que sea parecido a lo que pasa en la película.
• ¿En algún momento de la evolución humana la desconfianza y la actitud agresiva hacia los desconocidos puede haber sido un componente evolutivo que favoreciera la supervivencia del individuo y del grupo al que pertenecía? En caso afirmativo, ¿tendría actualmente alguna justificación o sentido esta actitud?

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Napola



Ficha técnica: Napola

Título original: Napola
Dirección: Dennis Gansel
Guión: Dennis Gansel y Maggie Peren
Música: Thomas Newman
Fotografía: Normand Corbeil
Producción: Molly von Fürstenberg, Viola Jäger y Harald Kügler (Alemania, 2004).
Interpretación: Max Riemelt (Friedrich Weimer), Tom Schilling (Albrecht Stein), Jonas Jägermeyr (Christoph Schneider), Leon Alexander Kersten (Tjaden), Thomas Drechsel (Hefe), Martin Goeres (Siegfried Gladen), Florian Stetter (Justus von Jaucher), Devid Striesow (Vogler), Joachim Bissmeier (Dr. Karl Klein), Michael Schenk (Josef Peiner).

Duración: 110 minutos. Recomendada para Bachillerato.

Sinopsis

Berlín, 1942. Friedrich (Max Riemelt), de 16 años, que acaba de finalizar el bachillerato ele-mental y es un hábil boxeador aficionado sueña con ser alguien en la vida. Su oportunidad le llega cuando se fija en él, durante un combate de boxeo, un joven profesor de una escuela de élite de los nazis y ayuda a Friedrich a ingresar en el centro. Allí, el joven profesor se convierte en el mentor de Friedrich, a quien ayuda a soportar el rigor de una escuela sometida a una estricta disciplina. Entre los nuevos amigos de Friedrich se encuentra Albrecht (Tom Schilling), hijo de un alto funcionario. Albrecht, un chico frágil que prefiere desarrollar su mente más que su cuerpo, se muestra crítico con la ideología nazi. Friedrich comienza a ser consciente de que aquí no hay sitio para cualquiera que se muestre reticente a seguir la línea del partido. Cuando los alumnos se ven forzados a participar en una matanza nocturna de jóvenes rusos desarmados, perpetrada en un bosque cercano, Albrecht escribe un ensayo para condenar la barbarie alemana. Friedrich es consciente de que su mejor amigo sigue un camino que lo llevará a colisionar con las autoridades, pero se muestra impotente para disuadirlo. Cuando el padre de Albrecht fuerza a su hijo a que se retracte de sus palabras, éste rehusa y acepta las consecuencias. Abrumado, Friedrich jura vengar la muerte de su amigo, incluso si ello significa olvidar el sueño de tener una vida mejor...

Objetivos

1. Tomar conciencia de la manipulación a la que nos pueden llevar con determinadas ideologías y sobre todo en los más jóvenes.
2. Condenar la barbarie alemana nazi para que esos acontecimientos no se puedan volver a repetir en la historia.
3. Concebir la educación como el medio para el desarrollo integral de la persona pero nunca sometiéndola a los intereses de los distintos gobiernos y sus ideologías.
4. Defender en todo momento la dignidad de la persona por lo que es, sin discriminarla por sus circunstancias: Raza, sexo, ideología, religión…

Actividades

• La película nos habla de algunos personajes históricos como Adolf Hitler, Hermann Goering, Joseph Goebbels, Rudolf Hess o Heinrich Himmler. Busca información sobre ellos y determina cuál es el papel que tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial.
• ¿Cuál es la intención de las Napolas? ¿Qué tipo de jóvenes pretendían sacar de estos centros de adiestramiento? ¿Por qué crees que impartían unas asignaturas en concreto y no otras?
• Los personajes que aparecen en la película tienen diferentes ideologías y creencias políticas. ¿Podrías definir los siguientes términos: democracia, dictadura, fascismo, nazismo, anarquismo, comunismo, falangismo, liberalismo, socialdemocracia.
• ¿Qué valores encuentras en la película?
• ¿Qué personaje te parece el más censurable de todos? ¿Por qué?
• ¿Crees que la actitud de Friedrich es la más correcta? ¿Qué es lo que le hace cambiar de opinión en un momento determinado?
• ¿Qué secuelas crees que les quedará en un futuro a los muchachos que protagonizan la película?
• ¿Crees que el miedo es un atenuante para aceptar situaciones injustas como las que se dan en la película? ¿Cómo hay que actuar en estos casos?
• Desde tu punto de vista, ¿cuál es el mensaje de esta película? ¿Qué sentido tiene su final?
• ¿Qué atractivos podrían encontrar los muchachos en las Napolas? ¿Consideras que este tipo de comportamientos se crea desde la escuela o es la influencia social la que tiene más importancia? Razona la respuesta.

domingo, 8 de noviembre de 2009

La lista de Schindler



Ficha técnica: La lista de Schindler

Dirección: Steven Spielberg
Guión: Thomas Keneally y Steven Zaillian
Producción: EE.UU - 1993
Interpretación: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes

Duración: 200 minutos. Recomendado para segundo ciclo de la ESO y Bachillerato


Sinopsis

Oskar Schindler (Liam Neeson), un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, diseña un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis más poderosos. Alemania acaba de invadir Polonia y, gracias a sus influencias, consigue la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación laboral le ayuda a prosperar rápidamente. Su gerente (Ben Kingsley), también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler no tiene el menor conocimiento industrial.
Spielberg estremeció al mundo con su desgarrador y magistral relato de las víctimas del holocausto nazi. Asombrosamente contada, "La lista de Schindler" es una poderosa y compleja narración que desarma al espectador ante la visión de una angustia casi inaguantable, no exenta de una visión esperanzadora del hombre. Su gran mérito no fue el unánime reconocimiento de la crítica, ni tan siquiera sus 7 Oscar incontestables. El gran legado, el impagable logro del inteligente realizador americano con esta impresionante película, fue su merecidísimo éxito de taquilla, fue exprimir su talento y usar su fama de director "comercial" para recordar a las generaciones que no vivieron la Segunda Guerra Mundial que tal barbaridad existió.

Objetivos

1. Valorar la importancia del esfuerzo personal para ayudar a los demás aunque conlleve riesgos y peligro.
2. Reflexionar sobre la magnitud del genocidio nazi y los ecasos pero importantes esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos.
3. Rechazar todo tipo de actitudes racistas y xenófobas.

Actividades
• En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, comunistas, homosexuales... ¿Qué opinas de este comportamiento? ¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la película de las persecucines? ¿Qué opinas de estas justificaciones?
• En la sociedad actual, aunque no se producen persecuciones, sí que asistimos a movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los homosexuales, los drogadictos o los vagabundos. ¿Conoces algún caso de este estilo? ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas? ¿Te recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Qué validez crees que tienen estos argumentos xenófobos?
• La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación? ¿Qué aspectos les permitían sobrevivir en esas circunstancias?
• Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca? Reflexionad sobre los mecanismos que nos hacen a veces ciegos ante las consecuencias de nuestra conducta, y el peligro que esto tiene en una sociedad como la nuestra.
• ¿Qué opinas de la actitud de Schindler? ¿A qué riesgos se exponía intentando salvar a sus obreros? ¿Te parece valiente su actitud?
• El contable de Schindler le dice, en una ocasión, que “quien salva una vida está salvando todas las vidas”. ¿Qué crees que quiere decir esto? ¿Qué significado pudo tener la actitud de Schindler para sus operarios judíos?

sábado, 7 de noviembre de 2009

El gran dictador


Ficha técnica: El gran dictador

Dirección: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Producción: Charles Chaplin (USA, 1940).
Interpretación: Charles Chaplin (El barbero judío / Adenoid Hynkel, dictador de Tomania), Paulette Goddard (Hannah), Jack Oakie (Benzino Napaloni, dictador de Bacteria), Reginald Gardiner (Schulz), Henry Daniell (Garbitsch), Billy Gilbert (Herring), Maurice Moscovich (Señor Jaeckel), Emma Dunn (Señora Jaeckel), Bernard Gorcey (Señor Mann).

Duración: 124 minutos. Recomendado para 1º y 2º ciclo de la ESO y Bachillerato

Sinopsis

Un barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la primera guerra mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país. Paralelamente, Hynkel y sus colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo. Chaplin adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades del dictador Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno de Tomania y las peripecias del barbero judío en su regreso a casa tras pasar muchos años en un hospital militar. Esta dualidad, sirve al actor y director para parodiar el gobierno fascista y totalitario y, a la vez, para mostrar las pobres y miserables condiciones del gueto judío, atacado regularmente por las fuerzas de asalto del régimen.
El gran dictador, más que una crítica al fascismo y a los gobiernos totalitarios, más allá de la parodia/caricatura grotesca que propone de los gobiernos de Adolf Hitler y Benito Mussolini, es un canto a la esperanza, un canto a la democracia, la paz y la libertad. El mensaje del film, claro y contundente, es subrayado por Chaplin en el mítico discurso final, organizado para celebrar la anexión de Ostelrich a Tomania.
El contexto político de la época impediría que este contundente mensaje de paz y libertad llegara donde tenía que llegar: la película sería prohibida de manera fulminante en Alemania (Hitler ya había prohibido de manera explícita las películas de Chaplin en el año 1973), Italia y todos los países ocupados por estas dos potencias también la prohibieron. En España, permanecería prohibida hasta 1976.

Objetivos

1. Conocer las principales ideas políticas, económicas y sociales del gobierno nazi de Adolf Hitler, convertido por Chaplin en Adenoid Hynkel. Analizar y valorar su papel en el estallido y el desarrollo de la segunda guerra mundial.
2. Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a los protagonistas de la película, divididos en dos grupos claramente diferenciados y enfrentados: los habitantes del gueto judío y el dictador Hynkel y sus colaboradores.
3. Considerar el mensaje de esperanza y de confianza en la paz, la justicia y la libertad de los hombres que propone la película, teniendo en cuenta que fue escrita y preparada unos meses antes del inicio de la segunda guerra mundial.
4. Desarrollar una actitud crítica respecto a cualquier forma de fascismo, racismo, discriminación e intolerancia.

Actividades

• Comentar y analizar los conceptos y valores que expone la película, contraponiendo la paz y la libertad con el fascismo y el totalitarismo, la defensa de las propias ideas, creencias y convicciones con la codicia y la sed de poder, etc.
• Elaborar una lista con los personajes principales de la película en función de su actitud, sus ideas y su evolución a lo largo de la historia, y relacionarlos con el desarrollo de la acción. Valorar las motivaciones que se esconden detrás de sus actos y establecer relaciones de oposición entre ellos.
• Detectar y analizar actitudes e ideas racistas y fascistas en nuestra sociedad.
• El gran dictador se constituye en una crítica brutal del gobierno totalitario de Adolf Hitler, conocido vulgarmente con el nombre de régimen nazi. ¿Qué sabes de este régimen? ¿Y del dictador? Estudia y comenta las líneas principales de su política y valora su papel en el estallido de la segunda guerra mundial.
• Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Osterlrich: “El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos...” Comenta este párrafo del discurso. ¿Crees que se trata de un mensaje optimista? ¿Por qué?
• Antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes: “Hoy en día, democracia, libertad e igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto la hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia”. Comenta esta afirmación en relación con la ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler. ¿Crees que existe en la actualidad algún país regido por ideas fascistas y antidemocráticas?
• ¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?
• Valora críticamente el final del film, relacionándolo con el posterior desarrollo de la segunda guerra mundial.

American History X


Ficha técnica: American History X
Dirección: Tony Kaye
Guión: David McKenna
Producción: (USA, 1998).
Interpretación: Edward Norton (Derek Vinyard), Edward Furlong (Danny Vinyard), Faruza Balk (Stacy), Avery Brooks (Bob Sweeney), Stacey Keach (Cameron), Elliot Gould (Murray), Lamont (Guy Torry)

Duración: 120 minutos. Recomendado para 4º de la ESO y Bachillerato


Sinopsis

Derek Vinyard es un joven convicto que acaba de cumplir una condena de tres años por el asesinato de dos jóvenes de raza negra. Tres años atrás, Derek era el respetado y admirado líder del movimiento nazi local. Durante estos tres años, todos han estado esperándole con impaciencia, pero su hermano pequeño Danny, que le idealiza con pasión, a él y a la causa nazi, ha sido el más afectado por su ausencia y espera con impaciencia su vuelta.
American History X nos presenta dos historias que se explican mutuamente. Una de ellas pertenece al pasado, la otra, al presente, y las dos están separadas por el muro de una prisión en la que Derek Vinyard estuvo tres años, condenado por el asesinato de dos jóvenes de raza negra. Hasta entonces, todo, en la vida de Derek, había pasado por el filtro del nazismo: su pareja, su hermano, sus amigos, el recuerdo de su padre muerto..., todo estaba relacionado de una u otra forma con el odio racial y la violencia. En prisión, Derek aprendió a rechazar todo aquello que le condujo a cometer el crimen. Su misión una vez fuera será la de alejar a su familia y especialmente a su hermano del ambiente nazi, a quien intenta hacer ver que el odio y la violencia racial son actitudes equivocadas. El director del film ha decidido explicarnos dos historias de manera segmentada, alternando los planos temporales y utilizando el blanco y negro para el tiempo anterior a la condena, y el color, para el posterior.
Fundamentalmente, American History X, es una historia sobre el arrepentimiento, es un alegato contra el racismo, las prácticas violentas y el fanatismo ideológico, tres de las características que definen a los grupos neonazis.

Objetivos

1. Comprender el fenómeno del neonazismo. Conocer sus raíces históricas y su forma actual en nuestra sociedad.
2. Entender de qué manera las relaciones personales están condicionadas por el orden social y familiar en que se inscriben.
3. Comprender el proceso de degradación moral a que nos somete el discurso ideológico del odio y del racismo.
4. Valorar los sentimientos o principios morales o ideológicos que mueven cada personaje.

Actividades

• Haz un retrato de personajes: enumera cuales son los deseos, miedos, cualidades, ideas propias de cada uno de ellos.
• Conocer la figura histórica de Adolf Hitler. Busca información e intenta hacer un retrato personal del dictador y de su papel en la historia del siglo XX.
• Comenta esta cita de David McKenna, guionista del film: “Quería escribir alguna cosa respecto a los mercaderes del odio. Lo que intenté destacar en el guión es que la personas no nacen racistas. Este sentimiento se adquiere a través del entorno y de las personas que nos rodean. Lo que me intrigó es porqué la gente odia y cómo podemos cambiar tanto”.
• Antisemitismo, xenofobia, arrepentimiento, homofobia, racismo..., son conceptos que aparecen centralmente en el film. ¿Sabrías definirlos?
• ¿Cómo explica la película la asunción del racismo en el protagonista? ¿Cómo se transmite el odio de Derek? ¿Qué opinas de ello?
• El director de la escuela donde estudia Danny propone una solución al conflicto. ¿Cuál es? ¿Qué opinas de ella? ¿Cómo calificarías su actitud?
• Derek cambia en la prisión. ¿Cómo? ¿Cuál es el proceso que le transforma? ¿Quién y qué interviene en él? ¿Qué aprende?
• ¿De dónde crees que proviene la inspiración ideológica del nazismo? ¿A qué principios concretos crees que responde una forma de pensar tan violenta e intolerante?
• Recuerda el final de la película. Haciendo un balance de lo que pasa en la película desde el principio hasta el final, ¿a qué conclusión llegas? ¿Crees que se puede establecer alguna conclusión? ¿Qué crees que nos quiere explicar el director con esta historia?

Anexo

El neonazismo
El neonazismo es un resurgimiento urbano y contemporáneo del nazismo (neo, es decir, nuevo), doctrina ideológica que surgió en Alemania a mediados de la década de los años 20, a la sombra del liderazgo incontestable de Adolf Hitler. Los judíos eran considerados antialemanes; la democracia, el parlamentarismo, el liberalismo y el comunismo también van a ser considerados enemigos, “judíos”. Por otra parte, el neonazismo existe aún hoy como un residuo marginal de aquella onda de violencia e irracionalidad. Su estructura es muy diferente a la original, pero conserva los referentes y objetivos de ésta. Generalmente se trata de grupos de jóvenes no integrados en la sociedad, violentos, xenófobos y entregados a las órdenes de un líder adulto que se refugia en la sombra. Se organizan localmente y han adquirido una estética propia, en que destacan los cabezas rapadas. Socialmente, son mucho menos peligrosos que sus antecesores, pero son al mismo tiempo, un síntoma y un aviso que no podemos olvidar: las actitudes totalitarias e intolerantes hacia todo aquello que es diferente al modelo (si la mayoría somos blancos, heterosexuales, católicos y nacidos en el país donde vivimos, piensan ellos, los culpables de que nuestras vidas no sean perfectas son todos aquellos que no son ni blancos, ni heterosexuales, ni originarios del país, ni católicos...) aun arraigan con fuerza en nuestra sociedad y es necesario no parar nunca de combatirlas.