Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Soledad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soledad. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2009

La Caja de Pandora



Ficha técnica: La caja de Pandora

Título original: Pandora’nin Kutusu
Dirección: Yesim Ustaoglu
Guión: Yesim Ustaoglu y Selma Kaygusuz
Música: Jea-Pierre Mas
Fotografía: Jacques Besse
Producción: H.F. Farsi, Elif Taşçioğlu y Serdar Yilmaz. (Turquía, Francia, Alemania y Bélgica, 2008).
Interpretación: Tsilla Chelton (Nusret), Derya Alabora (Nesrin), Onur Ünsal (Murat), Övül Avkiran (Güzin), Osman Sonant (Mehmet), Tayfun Bademsoy (Faruk).

Duración: 112 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Tres hermanos reciben una noche en Estambul una llamada diciendo que su madre (Tsilla Chelton), ya mayor, ha desaparecido de su casa de la costa del Mar Negro. Los tres (dos mujeres y un hombre) parten en su búsqueda, aparcando momentáneamente sus problemas. Una vez juntos, se deja ver rápidamente la tensión existente entre ellos, como si, de repente, se hubiera abierto la Caja de Pandora. Se dan cuenta de que, en realidad, apenas se conocen y se ven obligados a reflexionar sobre sus propios defectos.

Objetivos

1. Comprender y respetar a nuestros mayores por encima de nuestros egoísmos. Algún día nosotros también seremos mayores.
2. Conocer un poco más la enfermedad del Alzheimer para saber comprender y cuidar de las personas que padecen dicha enfermedad.
3. Ser críticos contra el hedonismo materialista.
4. Considerar el buen ambiente familiar como algo fundamental en el desarrollo humano.
5. No resignarnos al mal, ni a los obstáculos de la vida, sino afrontarlos con responsabilidad como algo que debemos de vencer y que nos harán crecer más como personas.

Actividades

• La primera actividad hace referencia al título: “La caja de Pandora” que proviene del mito griego que le da nombre. El mito es el siguiente:
“Cuando Prometeo osó robar el fuego que portaba el dios Sol en su carro, Zeus entró en estado de cólera y ordenó a los distintos dioses crear una mujer capaz de seducir a cualquier hombre. Hefesto la fabricó con arcilla y le proporcionó formas sugerentes, Atenea la vistió elegante y Hermes le concedió facilidad para seducir y manipular. Entonces Zeus la dotó de vida y la envió a casa de Prometeo. Allí vivía el benefactor de los mortales junto a su hermano Epimeteo que, a pesar de estar advertido de que Zeus podría utilizar cualquier estrategia para vengarse, aceptó la llegada de Pandora y, enamorándose perdidamente de sus encantos, la tomó por esposa. Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces de contaminar el mundo de desgracias y también todos los bienes. Uno de los bienes era la Esperanza, consuelo del que sufre, que también permanecía encerrada en aquella caja. Y es que, por aquel entonces, cuentan que la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza, aunque tampoco nobles sentimientos. Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un aciago día la caja y todos los males se escaparon por el mundo, asaltando a su antojo a los desdichados mortales. Cuentan que los bienes subieron al mismo Olimpo y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, la muchacha cerró la caja de golpe quedando dentro la Esperanza, tan necesaria para superar precisamente los males que acosan al hombre. Apresuradamente corrió Pandora hacia los hombres a consolarlos, hablándoles de la Esperanza, a la que siempre podrían acudir pues estaba a buen recaudo”.
En la Grecia clásica, la Caja de Pandora escondía todo género de males y desgracias humanas. En la película, es en una familia turca donde se alojan tensiones y miedos. ¿Podrías hacer una lista de todas las tensiones y miedos que encuentras en la misma?
• Cuando los tres hermanos buscan a su madre desaparecida, se empiezan a encontrar ellos. ¿En qué sentido esto es así? ¿En qué sentido ellos están también desaparecidos?
• Cuando los hermanos llegan a la casa del pueblo, una de las hermanas le dice a la otra: “No olvidaré esta casa, pase lo que pase”. ¿Qué significado tiene aquí el concepto de casa como algo más que el edificio?
• Una de las críticas que el director hace en la película es la del hedonismo capitalista. ¿Podrías poner algún ejemplo donde se manifieste dicho hedonismo? Si no conoces el significado del término, búscalo en un diccionario.
• En la película todos van buscando la felicidad que les es esquiva y huyen de un entorno agobiante para acabar encerrándose en sí mismos. ¿Podrías describir cómo se da esto en cada personaje?
• La anciana, acostumbrada a verse libre en el pueblo se ve encarcelada en la ciudad como metáfora del encarcelamiento que sufren los enfermos de Alzheimer (plano de ella mirando por la ventana a los altos edificios de la ciudad). ¿En este sentido qué ataduras crees tú que podemos tener en las grandes ciudades? ¿Crees que favorecen el aislamiento y la soledad pese a estar rodeados siempre por personas?
• Una de las frases más brutales de toda la película es la de la hija (periodista) cuando dice: “He conseguido librarme de mi madre”. ¿Qué sensación has tenido al escuchar dicha frase?
• La anciana sufrió el abandono de su marido y está sufriendo el de sus hijos y le dice a una de sus hijas: “Qué hayas abandonado a quien sea. A mí o a ti mismo es indiferente…” ¿Qué significado tiene para ti esta frase?
• Una de las hijas le dice a su madre: “Siempre me he preguntado si de verdad me querías. Mírate ahora. Estás vacía, completamente vacía. Lo más gracioso es que somos iguales”. ¿Cuál es el vacío existencial de cada personaje?
• Haz un breve comentario del siguiente diálogo de la anciana con su nieto Murat:
Anciana: ¿Quién me ha traído aquí?
Murat: Tus hijos.
Anciana: ¿Quién?
Murat: Mi madre, mi tia, mi tío.
Anciana: No recuerdo nada.
Murat: No lo recuerdes, es mejor así.
Anciana: Secuéstrame, llévame a mi pueblo
• Cuando Murat ayuda a su abuela, se ayuda a sí mismo, ¿por qué? ¿Qué significa su llanto al final de la película?
• El plano con el que cierra la película es magnífico. Es un sutil travelling de ascenso a la montaña, como metáfora de los obstáculos que hay que afrontar en la vida cada día. ¿Podrías hacer una lista de obstáculos que se le plantean al ser humano?

sábado, 14 de noviembre de 2009

El indomable Will Hunting



Ficha técnica: El indomable Will Hunting

Título original: Good Will Hunting
Dirección: Gus Van Sant
Guión: Ben Affleck y Matt Damon
Música: Danny Elfman
Fotografía: Jean Yves Escoffier
Producción: Lawrence Bender – Miramax (USA, 1997).
Interpretación: Matt Damon, Robin Williams, Ben Affleck, Minnie Driver, Cole Hauser, Stellan Skarsgard.

Duración: 98 minutos. Recomendado para 4º ESO y Bachillerato


Sinopsis

Will Hunting es un muchacho que como el título de la película bien indica, resulta algo indomable. Criado en los suburbios de Boston, resulta tener unas cualidades especiales para las matemáticas; pero para desarrollarlas en condiciones no debe sucumbir a las malas influencias de sus amigos. Pero la ecuación es más complicada cuando aparecen dos extraños, uno de ellos un profesor, que pretenden llevar su transformación hasta las máximas consecuencias; y otro, una estudiante de la que termina enamorándose.

Objetivos

1. Identificar las características de la adolescencia en lo referente a desarrollo cognitivo, desarrollo social, afectivo, razonamiento moral y creatividad.
2. Reflexionar sobre los condicionamientos sociales y la influencia de los mismos en cada persona.
3. Desarrollar la inteligencia práctica, que tiene que ver mucho con el sentido común a la hora de abordar y resolver problemas cotidianos.
4. Valorar los sentimientos de las personas como base de las relaciones interpersonales.

Actividades

La película comienza mostrando la inteligencia que tiene Will para resolver complicados problemas matemáticos, el trabajo que tiene, los amigos que tiene y el barrio donde vive. ¿Recuerdas cuándo lo atrapa la policía? ¿Dónde conoce a Skylar? ¿Quién es el profesor que lo busca?
• El juez lo libera con dos condiciones ¿Cuáles son?
• Primera entrevista: Sean y Will. ¿Recuerdas por qué se enfada Sean? ¿Con quién se mete Will? ¿Cómo le amenaza Sean a Will?
• Segunda entrevista: ¿Por qué le dice Sean a Will estas frases?: “He pensado que eres un crio”... “te aterroriza decir lo que sientes”...
• Tercera entrevista: Will tiene que mover ficha, Sean espera. Valora el comportamiento de Sean. ¿Te parece bien que estuviera callado toda la hora? ¿Por qué?
• Cuarta entrevista: Termina con un mensaje de Sean a Will: “No eres perfecto”... ¿Piensas que es importante asumir esta realidad? ¿Por qué quiere aparecer “perfecto” Will?
• Quinta entrevista: Sean y Will comienzan a intimar. Enumera experiencias que comparten.
• Sexta entrevista: Sean le plantea a Will dos interrogantes: “Tú te sientes solo Will?” “Qué quieres hacer?” ¿Te parecen dos interrogante importantes en la vida de las personas? ¿Por qué?
• Séptima entrevista: Sean y Will se abrazan. El abrazo concluye una secuencia en la que ha habido una interesante comunicación personal. ¿Cuál?
• Octava entrevista: Sean y Will se despiden. Valora estos mensajes con los que le dice adiós Sean: “Eres un hombre libre”, “Sigue los dictados de tu corazón”, “Buena suerte, hijo”.
• Cuenta cómo termina la historia entre: - Will y sus amigos. – Lambeau y Sean. – Will y Skylar.
• Opina: - Will Hunting es un superdotado en matemáticas, historia, química... Y en la película no se le ve apenas con un libro en la mano..., siempre aparece dando vueltas con sus amigos, armando follones, bebiendo, ligando,... ¿Sería posible esto en la vida real? ¿Esto sólo ocurre en el cine? Expresa tu opinión razonándola. ¿Cómo evoluciona Will en la historia que cuenta la película? ¿Quiénes le ayudan a cambiar? ¿Por qué? ¿Cómo evoluciona Sean? ¿Qué le impulsa a cambiar?

viernes, 13 de noviembre de 2009

Ciudadano Kane



Ficha técnica: Ciudadano Kane

Título original: “Cityzen Kane” Dirección: Orson Welles
Guión: Herman J. Mankiewicz y Orson Welles
Producción: Estados Unidos, 1941
Interpretación: Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulouris, Dorothy Comingore, Ray Collins, Agnes Moorehead, Paul Stewart, Ruth Warrick, Erskine Sanford, William Alland, Alan Ladd.
Música: Bernard Herrmann
Fotografía: Gregg Toland

Duración: 120 minutos. Recomendada para 4º de la ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Cuando el joven periodista John Foster Kane se hace con el control del periódico “Chronicle”, decide cambiar por completo el estilo de esta publicación. Por medio de un estilo sensacionalista y sin escrúpulos consigue aumentar su tirada hasta convertirse en el principal periódico del país. Kane se convierte en un magnate que aspira a hacer carrera política, pero al mismo tiempo que aumenta su poder va perdiendo a todas sus amistades. Al final de su vida será un rico solitario y aislado en un palacio-cárcel lóbrego y repleto de riquezas que ni siquiera están desembaladas.

Objetivos

1. Valorar las amistades por encima del poder y el dinero.
2. Ser crítico con los medios de comunicación a fin de evitar que nos manipulen.
3. Intentar ser ciudadano honesto e íntegro sin caer en la tentación del poder, el dinero o el prestigio.
4. Fomentar las relaciones interpersonales desde la ética y el respeto.

Actividades

• Reflexiona sobre los motivos que nos impulsan a elegir una vocación profesional y desarrollar una carrera. ¿Qué es lo más importante para ti a la hora de elegir lo que quieres ser? Razona la respuesta
• ¿Qué importancia tienen para ti las relaciones personales y afectivas?
• Reconocer los valores fundamentales que deben imperar en el mundo de la comunicación: veracidad, respeto, objetividad, honradez, sinceridad... ¿Qué es lo que predomina hoy en dichos medios?
• ¿Cómo calificarías hoy los programas de Televisión que te ofrecen las distintas cadenas? ¿Podrías poner ejemplos de los programas que ves y hacer una crítica de los mismos?
• Plantearnos el grado de satisfacción con nuestras propias vidas, comparando nuestra situación actual con épocas pasadas (la infancia, la adolescencia, etc.). ¿En qué momentos de nuestra vida hemos sido o somos más felices?
• ¿Qué opinas de los métodos que emplea Kane en su periódico para hacerse rico? ¿Tienen alguna relación con su declaración de intenciones en el primer número que edita?
• ¿Por qué crees que Kane pierde la amistad de su mejor amigo? ¿Te parece lógica su reacción?
• ¿Cómo evoluciona la relación matrimonial de Kane con su primera esposa? ¿Por qué crees que es así?
• Kane aspira a hacer política, para lo cual necesita el apoyo de su familia. ¿Crees que su mujer lo hace de buen grado? ¿Por qué?
• ¿Por qué se casa Kane por segunda vez con una “cantante”? ¿Por qué construye luego un teatro de ópera para ella? ¿Por qué acaban separándose?
• Señala cinco rasgos de Kane que expliquen los problemas que tiene con la gente que le rodea.
• ¿Qué piensas del palacio que se construye Kane para vivir? ¿Te parece que refleja de algún modo su personalidad?
• ¿En qué momentos de la película,Charles Foster Kane, reflexióna sobre la soledad y el verdadero valor de lo que tenemos a nuestro alrededor, por insignificante o mundano que nos parezca?
• ¿Qué significaba la palabra “Rosebud”? ¿Por qué Kane se acuerda de Rosebud al final de su vida?
• ¿Qué conclusiones puedes sacar después de ver esta película? ¿Hay algún rasgo en tu vida que sea parecido a los de Kane? ¿Te parece que la gente que te rodea tiene algún rasgo parecido a los de Kane? ¿Qué consecuencias puede tener una personalidad así?