Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Holocausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holocausto. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

El niño con el pijama de rayas

 
 

 

Ficha técnica: El niño con el pijama de rayas
                      Título original: The Boy in the Striped Pajamas
Dirección: Mark Herman
Guión: Mark Herman (Novela: John Boyne)
Música: James Horner
Fotografía: Benoît Delhomme
Producción: Coproducción Reino Unido – USA; Heyday Films / BBC Films/ Miramax Films (Reino Unido, 2008).
Interpretación: Asa Butterfield, David Thewlis, Vera Farmiga, Rupert Friend, Cara Horgan, David Hayman, Amber Beattie, Sheila Hancock, Richard Johnson, Jack Scanlon
Duración: 94 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO
 
 
Sinopsis
 
Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Pero todo cambia cuando conoce a Shmul, un chico que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada y que, como todos los que habitan allí, viste un uniforme similar a un pijama de rayas. La amistad de Bruno con Shmuel marcará el fin de su inocencia infantil. Sus encuentros secretos desembocan en una amistad cuyas consecuencias serán asombrosas y devastadoras.
 
Objetivos
 
1.   Valorar la importancia del esfuerzo personal para ayudar a los demás, aunque conlleve riesgos y peligro.
2.   Reflexionar sobre la magnitud del genocidio nazi y los escasos pero importantes esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos.
3.   Rechazar todo tipo de actitudes racistas y xenófobas.
4.   Respetar las opiniones y formas de pensar de los demás.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: Holocausto, Nazi, Xenofobia, Prejuicio, Genocidio.
·         ¿Cómo reacciona Bruno ante el cambio de casa? ¿Cómo trata a los judíos? ¿Cómo va cambiando su actitud a lo largo de la película? ¿Por qué crees tú que cambia? ¿Por qué crees que había amistad entre Bruno y Schmul?
·         ¿Cuál fue la reacción de la madre de Bruno al darse cuenta del cambio de actitud de su hija? ¿Hizo algo para cambiar la actitud de su marido?
·         ¿Cómo justifica el padre de Bruno su trabajo en el campo de concentración? ¿Cómo trata a los judíos?
·         En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, comunistas, homosexuales, etc. ¿Qué opinas de este comportamiento?
·         ¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la película de las persecuciones? ¿Qué opinas de estas justificaciones?
·         En la sociedad actual asistimos a movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los drogadictos o los vagabundos. ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas?
·         Esos argumentos te recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Crees que están justificados esos argumentos xenófobos? Razona la respuesta.
·         La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación?
·         Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca?
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 


domingo, 8 de noviembre de 2009

La lista de Schindler



Ficha técnica: La lista de Schindler

Dirección: Steven Spielberg
Guión: Thomas Keneally y Steven Zaillian
Producción: EE.UU - 1993
Interpretación: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes

Duración: 200 minutos. Recomendado para segundo ciclo de la ESO y Bachillerato


Sinopsis

Oskar Schindler (Liam Neeson), un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, diseña un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis más poderosos. Alemania acaba de invadir Polonia y, gracias a sus influencias, consigue la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación laboral le ayuda a prosperar rápidamente. Su gerente (Ben Kingsley), también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler no tiene el menor conocimiento industrial.
Spielberg estremeció al mundo con su desgarrador y magistral relato de las víctimas del holocausto nazi. Asombrosamente contada, "La lista de Schindler" es una poderosa y compleja narración que desarma al espectador ante la visión de una angustia casi inaguantable, no exenta de una visión esperanzadora del hombre. Su gran mérito no fue el unánime reconocimiento de la crítica, ni tan siquiera sus 7 Oscar incontestables. El gran legado, el impagable logro del inteligente realizador americano con esta impresionante película, fue su merecidísimo éxito de taquilla, fue exprimir su talento y usar su fama de director "comercial" para recordar a las generaciones que no vivieron la Segunda Guerra Mundial que tal barbaridad existió.

Objetivos

1. Valorar la importancia del esfuerzo personal para ayudar a los demás aunque conlleve riesgos y peligro.
2. Reflexionar sobre la magnitud del genocidio nazi y los ecasos pero importantes esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos.
3. Rechazar todo tipo de actitudes racistas y xenófobas.

Actividades
• En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, comunistas, homosexuales... ¿Qué opinas de este comportamiento? ¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la película de las persecucines? ¿Qué opinas de estas justificaciones?
• En la sociedad actual, aunque no se producen persecuciones, sí que asistimos a movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los homosexuales, los drogadictos o los vagabundos. ¿Conoces algún caso de este estilo? ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas? ¿Te recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Qué validez crees que tienen estos argumentos xenófobos?
• La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación? ¿Qué aspectos les permitían sobrevivir en esas circunstancias?
• Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca? Reflexionad sobre los mecanismos que nos hacen a veces ciegos ante las consecuencias de nuestra conducta, y el peligro que esto tiene en una sociedad como la nuestra.
• ¿Qué opinas de la actitud de Schindler? ¿A qué riesgos se exponía intentando salvar a sus obreros? ¿Te parece valiente su actitud?
• El contable de Schindler le dice, en una ocasión, que “quien salva una vida está salvando todas las vidas”. ¿Qué crees que quiere decir esto? ¿Qué significado pudo tener la actitud de Schindler para sus operarios judíos?