Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2019

Campeones



Ficha técnica: Campeones
                      Título original: Campeones
Dirección: Javier Fesser
Guión: David Marqués y Javier Fesser
Música: Rafael Arnau
Fotografía: Chechu Graf
Producción: Morena Films/Movistar+/Películas Pendleton (España, 2018).
Interpretación
Javier Gutiérrez, Juan Margallo, Luisa Gavasa, Jesús Vidal, Daniel Freire, Athenea Mata, Roberto Chinchilla, Alberto Nieto Ferrández, Gloria RamosItziar Castro

Duración: 124 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.



Sinopsis

Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida.

Objetivos
1.   Aprender a relacionarnos con naturalidad con las personas con discapacidad intelectual y apreciar los valores que nos pueden aportar.
2.  Aprender a evolucionar hacia actitudes mucho más humanas con nuestras diferencias pero no sintiéndonos como personas superiores a nadie.
3.   Valorar el esfuerzo y la cooperación de un equipo en el deporte y fuera de él.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.

Actividades
·        En las dos primeras escenas conocemos a Marco: primero discutiendo por la multa que le ponen en el aparcamiento y después en el partido de baloncesto en el que empuja al entrenador de su equipo. ¿Cómo es su actitud en cada una de esas escenas, cómo calificarías su conducta?
·         Cuando es condenado a “trabajos en beneficio de la comunidad con personas con discapacidad intelectual”, él no entiende estos términos y utiliza las palabras subnormales y mongólicos. ¿Qué demuestra el uso de este lenguaje por su parte?
·         ¿Qué valor deportivo encierran estas frases de Marco?: “Competir significa ganar y a mí me gusta ganar siempre” o “Estos tíos son muy malos y los vamos a machacar”. ¿Coincide este valor con el interés por el deporte de los chicos del equipo? ¿Por qué?
·         Benito no tiene familia, se organiza la vida él solo y trabaja en la cocina de un restaurante. Fabián vive en una casa tutelada y va a un taller de jardinería. Jesús trabaja en un centro ocupacional de mecánico y le gusta mucho la música. Juanma trabaja en un centro de acogida de animales y vive allí. ¿Qué le quiere decir Julio, el presidente de la asociación, a Marco cuando le habla así de cada uno de los chicos?
·         Juanma vence su miedo al agua gracias al ratón de la ducha y Marco tiene un miedo, una fobia, que le impide hacer una cosa muy normal, un acto cotidiano. ¿Qué no puede hacer Marco y cómo supera su miedo? ¿Gracias a quién?
·         Al volver del partido jugado en Cuenca y después del grave incidente en el autobús que termina con el equipo y el entrenador en la carretera, Marco demuestra un cambio en su actitud hacia ellos que nos está indicando una evolución de su personaje. ¿En qué notamos ese cambio en el entrenador?
·         Román, el jugador misterioso, ha tenido una experiencia traumática que le hace tener un comportamiento muy diferente al resto de los chicos. ¿Cómo es su actitud hacia Marco a consecuencia de lo que le ocurrió en el pasado? A pesar de todo, ¿qué le demuestra Román al entrenador?
·         “¡Hemos quedad segundo!, ¡somos subcampeones! ¡subcampeones!” Al terminar la final derrotados, Marco no siente lo mismo que el equipo. ¿Por qué?
·         En la escena final, los chicos se despiden del entrenador y le dan las gracias por muchas cosas: por enseñarles a jugar, por quitarles el miedo, por convertirlos en un equipo y sobre todo por una cosa más, la más importante de todas. ¿Cuál es?
·         ¿Qué ha aprendido Marco de esta experiencia, cuál es en tu opinión la principal “enseñanza” que puede sacar su personaje al conocer y convivir con un grupo como el equipo de Los Amigos?
·         Califica la película del 1 al 10 y razona tu respuesta. ¿Qué tres valores destacarías como los más importantes de su contenido?


jueves, 13 de febrero de 2014

Pago justo


 
Ficha técnica: Pago justo
Título original: Made in Dagenham
Dirección: Nigel Cole
Guión: Billy Ivory
Música: David Arnold
Fotografía: John de Borman
Producción: Number 9 Films/ Paramount Pictures (Reino Unido, 2010).
Interpretación: Sally Hawkins, Bob Hoskins, Miranda Richardson, Geraldine James, Rosamund Pike, Andrea Riseborough, Daniel Mays, Jaime Winstone, Kenneth Cranham, Rupert Graves, John Sessions
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
Corre el año 1968 en Gran Bretaña. La Ford tiene 55000 trabajadores varones y 187 mujeres que trabajan en el taller de costura cosiendo las tapicerías de los coches. Estas mujeres protagonizaron una de las huelgas más largas y más sonadas de la historia de Gran Bretaña con el fin de conseguir un salario igual al de los hombres. Con esta huelga pusieron en jaque a los directivos de la Ford y también al gobierno. La película muestra al grupo de costureras que trabajan en muy malas condiciones, hacinadas en un taller mal iluminado en el que en verano se mueren de calor y cuando llueve hay goteras y tienen que poner unos cubos. Trabajan duro pero su sueldo es mísero. Se quejan al sindicato y encuentran el apoyo de un sindicalista al que da vida Bob Hoskins. Están consideradas como trabajadoras no cualificadas, cuando en realidad tuvieron que pasar un examen para trabajar en el taller y realizan un trabajo cualificado y de precisión. El representante sindical les dice que en realidad no es una cuestión de cualificación, cobran menos por el hecho de ser mujeres. Basada en hechos reales.
 
 
Objetivos
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.
2.   No asumir como bueno lo que es injusto y denunciar en todo momento las injusticias que se cometen contra las mujeres por el hecho de ser mujeres.
3.   Hacer que la celebración del día de la mujer trabajadora sea una celebración perpetua, reclamando un trato justo e igualitario, y no ser discriminadas por razón de su sexo.
Actividades
 
·         ¿Cuáles eran las condiciones de las trabajadoras de la fábrica al inicio de la película?

·         ¿Qué es lo que quieren conseguir estas mujeres?

·         ¿Qué medidas de conflicto colectivo utilizan para lograr sus fines?

·         Un día un trabajador se acerca a Rita muy enfadado y le dice que el sueldo de las mujeres es un complemento a la economía familiar, que ella se puede quedar en casa si quiere, pero que son los hombres los proveedores, los que han de llevar a casa el jornal y mantener a su familia. ¿Qué te parece la actitud de este trabajador?

·         Uno de los líderes sindicales hace pensar a las mujeres que las apoya y quiere quedar bien con ellas, pero en realidad no tiene en cuenta sus pretensiones, probablemente ni siquiera las ve justas. No parece que ponga mucho interés en defender a las trabajadoras, más bien se preocupa de sacar provecho del sindicato acudiendo a los mejores restaurantes, e incluso realizando viajes a París y mandando las facturas al sindicato. ¿Qué te parece la actitud de este líder? ¿Crees que las fuerzas sindicales hacen algo por ellas? ¿Qué deberían de hacer?

·         Conseguir unas condiciones de trabajo dignas no ha sido fácil, ha costado muchos años y el esfuerzo de muchos el conseguirlas. ¿Crees que en la actualidad son óptimas las condiciones de trabajo? Describe a tu juicio, qué cosas te parecen injustas, y en cuáles aún piensas que queda camino por recorrer. Pon algún ejemplo a la luz de lo que has visto en la película.

·         Comenta y da tu opinión valorativa del siguiente texto: “De los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de 2010 se desprende que lejos de disminuir, la brecha salarial entre hombres y mujeres ha aumentado en España. Ellas ganan un 22,55% menos de media al año por un trabajo de igual valor. O lo que es lo mismo: 5.744 euros menos, frente a los 5.500 euros menos de un año antes. Así, para lograr la misma retribución que un hombre, las mujeres deben trabajar 82 días más al año. Una desigualdad que se da en mayor medida en el sector privado y que se acrecienta fundamentalmente porque los hombres reciben más complementos salariales —por disponibilidad total, responsabilidad, horas extraordinarias— que las mujeres. La desigualdad se da en todos los ámbitos. Tanto si se mide la remuneración por jornada, como si se hace en función de la ganancia por hora trabajada. Y el desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres, aumenta su grado de responsabilidad y en los tipos de contrato de jornada completa”.

·         A la vista de la película y del texto anterior, ¿qué conclusiones podemos sacar de la situación actual de la mujer?

·         Busca en internet en qué consiste el “Principio de Igualdad de Retribución para Trabajos de Igual Valor”. ¿Creéis que las empresas conocen dicho principio y lo cumplen? ¿Por qué?

·         ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿y lo que menos?

·         ¿Cuáles son los personajes que más te han gustado? ¿y los que menos?

·         En el contexto de la película, comenta el siguiente texto del Papa Francisco de su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” nº 53: “Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».

 
 
 
 


martes, 9 de abril de 2013

Bwana

 
 

 

Ficha técnica: Bwana
                      Título original: Bwana
Dirección: Imanol Uribe
Guión: Imanol Uribe, Joan Potau, Francisco Pino
Música: José Nieto
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Producción: Aurum/Cartel/Origen PC (España, 1996).
Interpretación: Andrés Pajares, María Barranco, Emilio Buale, Alejandro Martínez, Andrea Granero, Miguel del Arco, Patricia López, Paul Berrondo, César Vea.
Duración: 90 minutos.  Recomendada para Secundaria y Bachillerato.
 
 

Sinopsis


Un taxista y su familia se van de vacaciones a la costa andaluza esperando pasar un agradable día de verano; pero, cuando llegan, se topan con un inmigrante ilegal de raza negra que no entiende el castellano y que está muerto de hambre y de frío. Al principio sienten miedo y deciden marcharse del lugar, pero pierden las llaves del coche y se ven obligados a pasar la noche con el desconocido.


Objetivos

1.   Tomar conciencia de que somos más iguales que diferentes, y por tanto educar en la igualdad para vivir en los valores y actitudes que van asociados a ella.

2.   Educar para la interculturalidad, es decir, la convivencia de los distintos pueblos (culturas, lenguas, costumbres, creencias religiosas e ideológicas, etc.).

3.   Intentar no caer en los prejuicios y estereotipos de racismo cotidiano que con frecuencia se nos presentan.

4.   Denunciar las actitudes racistas y enriquecernos con todo lo que nos aportan los compañeros de otros pueblos y otras razas y aportarles nosotros todos los valores positivos propios de nuestra cultura.
 
 
  Actividades


·         Caracteriza a los personajes de la película con una frase corta o unos cuantos adjetivos.

Antonio:

Dori:

Ombasi:

Jessy:

Iván:

Los contrabandistas:

El grupo de skins:

·         ¿Cuáles son las dos razones por las que Antonio y su familia se sienten amenazados y buscan ayuda?

·         Indica qué personas de la película dicen las siguientes frases:

¡Lárgate o llamo a la guardia civil!

¡Viva España, Induráin!

No hija, no. Estas personas negras son muy incultas.

Esta gente es muy prehistórica, Antonio.

Estos negros están todos llenos de microbios, lo dicen todos los días en la tele.

¡Cómo que aquí no hay paro! Al final terminará metido en la droga, como todos.

¡Estúpido, ya nos subimos a la patera atraídos por su mundo y nos arrojaron al mar.

·         El argumento de Bwana lo has leído en la sinopsis, pero ¿cuál es el tema principal? ¿y el mensaje que nos transmite?

·         Indica tres tópicos o estereotipos que aparecen en la película y otros tres que hayas escuchado alguna vez.

·         Aunque la película no aborda el problema de las mafias que se enriquecen a costa de la desesperación de los inmigrantes, sí que en un momento determinado se hace mención a esto, ¿Cuándo?

·         ¿Crees que los miembros de la familia protagonista son racistas? Razona la respuesta.

·         Recorta un artículo de un periódico donde veas actitudes racistas, pégalo en el cuaderno y coméntalo.

·         Escribe dos compromisos personales para combatir el racismo y que te hagan más tolerante con los demás.

·         El racismo desaparece con el roce, con la convivencia, con el conocimiento de la otra persona. ¿Estás o no de acuerdo? ¿Por qué?

·         Convivir es algo más que vivir juntos. Pon un ejemplo de la película que corrobore esta afirmación.

·         ¿Qué escenas te han impactado más y por qué?

·         Al final de la película la familia se aleja en su coche. Supongamos que no termina ahí; ¿qué harían después Antonio y su familia? ¿Crees que podrán vivir tranquilos y olvidar lo ocurrido? ¿qué hubieras hecho tú en una situación similar?

·         Ponte en el lugar de Ombasi. ¿Harías tú lo mismo? ¿qué le pedirías a una familia de españoles si te encontraras con ellos?

 











 
 
 
 

 

 

 
 
 

 


domingo, 13 de enero de 2013

Gato negro, gato blanco

 
 


Ficha técnica: Gato negro, gato blanco

                      Título original: Crna macka, beli macor
Dirección: Emir Kusturica
Guión: Gordan Mihic y Emir Kusturica
Música: Nelle Karajlic
Fotografía: Jim Denault
Producción:
Coproducción Yugoslavia – Francia – Alemania, 1998
Interpretación:
Bajram Severdzan, Branka Katic, Florijan Ajdini, Jasar Destani, Zabit Mehmedovski, Srdjan Todorovic

Duración: 123 minutos. Recomendada para 1º y 2º de la ESO.

 
Sinopsis

Grga Pitic, un mafioso gitano que controla los vertederos de basura, y Zarije, el orgulloso propietario de unas obras de cemento, son amigos desde la infancia. Ahora tienen ochenta años, han sobrevivido juntos a todo tipo de aventuras y se profesan un profundo respeto. Estando Zarije en el hospital, su hijo Matka acude a Grga para pedirle dinero. Él y su socio Dada lo necesitan para hacer un gran negocio vendiendo petróleo en el mercado negro. Pero las cosas salen mal y, entonces, Dada amenaza de muerte a Matka si no consigue que su hijo se case con su única hermana soltera. Pero, naturalmente, el chico está enamorado de otra.
 
Objetivos

1.   Comprender las diferencias sociales que existen en la sociedad superando los prejuicios que crean las barreras culturales y raciales en las relaciones personales.
2.   Analizar la realidad social cercana que permita identificar las situaciones conflictivas en las relaciones en situaciones concretas entre personas con diferente cultura, idioma, religión y formas de vivir.
3.   Reflexionar acerca de las posibilidades de cambio de actitud ante situaciones discriminatorias y de exclusión que en sí mismas constituyen un gran aprendizaje.
4.   Fomentar el respeto y la convivencia interreligiosa.
 
Actividades

·         ¿Conoces a personas de la raza que aparecen en la película? ¿A qué se dedican? ¿Qué sabes de dicha raza? ¿Hay algún paralelismo con la película?
·         ¿Qué te sugieren los dos gatos que aparecen varias veces en la película? ¿A qué personajes de la película simbolizan?
·         ¿Qué prácticas de esas culturas te han llamado la atención? ¿Las conocías?
·         Los patriarcas que van en sillas de ruedas, ¿qué significan para la familia? ¿Se produce el mismo trato con nuestros abuelos o abuelas?
·         En la película se plantea una boda de conveniencia. ¿Conoces alguna? ¿Es lógico que dos personas se casen sin consentimiento? ¿A qué crees que responde esta costumbre?
·         ¿Conoces otras costumbres gitanas? Descríbelas.
·        En la película aparecen reflejadas dos familias mafiosas. ¿Sabrías decir qué es una mafia y qué características tienen? ¿Son propias de algún país en concreto? ¿De alguna raza? ¿podrías decir dos lugares en Europa donde existen mafias?
·         La película se desarrolla en la antigua Yugoslavia. ¿Sabrías decir por qué se desencadenó la guerra en dicho país en los años 90 y en cuántos países se dividió?
·         ¿Cuál fue el papel de España en ese conflicto?
·         En cuanto a la religión de estos países, investiga cuál es la religión practicada por un bosnio, un croata y un serbio. ¿Son religiones monoteístas?