Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Marginación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marginación. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2012

 

Ficha técnica: Charlie y la fábrica de chocolate
                      Título original: Charlie and the chocolate factory
Dirección: Tim Burton
Guión: John August (Novela: Roald Dahl)
Música: Danny Elfman
Fotografía: Philippe Rouselot
Producción: Warner Bros. Pictures / Village Roadshow Pictures  (USA, 2005).
Interpretación: Johnny Depp, Freddie Highmore, Helena Bonham Carter, David Kelly, Noah Taylor, Missi Pyle, James Fox, Deep Roy, Christopher Lee, AnnaSophia Robb, Jordan Fry, Philip Wiegratz, Julia Winter
Duración: 116 minutos.  Recomendada para 5º y 6º de Primaria y 1º ESO.
 
 
Sinopsis

Charlie Bucket (Freddie Highmore), un niño muy bueno de una familia muy pobre, gana un concurso, junto a otros cuatro niños de diferentes partes del mundo, para disfrutar de una visita durante todo un día a la gigantesca fábrica de chocolate dirigida por el excéntrico Willy Wonka (Johnny Depp) y su equipo de Oompa-Loompas. La fábrica se parece a un mundo fantástico y mágico lleno de diferentes sabores, todos muy dulces.
 
 
Objetivos
 
 
1.   Aprender a querernos y valorarnos, sin caer en el aislamiento de Wonka o en la mera imitación de lo que hacen los demás.
2.   Aprender a compartir con los demás lo poco o mucho que tengamos, aún cuando no sea tarea fácil.
3.   Fomentar la lectura y descubrir cómo es posible plasmar la misma historia a través de distintos medios de expresión: el cine y la literatura.
4.   Adoptar una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
 
 
Actividades
 
 
·   ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Y los secundarios?
·   Describe al Señor Willy Wonka.
·   ¿Cuál es el sueño de Charlie?
·   ¿Gracias a la ayuda de quién, Charlie consigue comprar otra chocolatina con la que gana el billete de oro?
·   Describe brevemente la casa donde vive Charlie.
·   ¿Cuál es el misterio que rodea a los trabajadores de la fábrica de chocolate?
·   Escribe dos cualidades de cada uno de los siguientes personajes: Charlie, Willy Wonka, Augustus Gloop, Violeta Beauregarde, Mike Teve, Veruca Salt, Oompa Loompas, Abuelos.
·   En esta película se tocan muchos temas. Escribe en que secuencias quedan reflejados los siguientes: pobreza, suerte, educación de los niños, esclavitud, importancia de la familia
·   Imagina que al final de la historia, Willy Wonka decidiera entregar la fábrica a Mike Tevé, ¿qué ocurriría? ¿Y si la entrega a Augustus Gloop?
·   Escribe dos razones por las que justificas que Charlie debe de ser el heredero?
·   Completa la siguiente frase, explica su significado y di si estás de acuerdo con ella, razonando la respuesta: “Al final, Charlie Bucket ganó una fábrica de chocolate, pero Willy Wonka ganó mucho más: una familia. Y una cosa estaba totalmente clara: la vida jamás había sido tan…____________”






lunes, 22 de octubre de 2012

Criadas y señoras

 

 

Ficha técnica: Cadena de favores
                      Título original: The Help
Dirección: Tate Taylor
Guión: Tate Taylor (Novela: Kathryn Stockett)
Música: Thomas Newman
Fotografía: Stephen Goldblatt
Producción: DreamWorks Pictures (USA, 2011).
Interpretación: Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek, Octavia Spencer, Jessica Chastain, Ahna O'Reilly, Allison Janney, Anna Camp, Eleanor Henry, Emma Henry, Chris Lowell, Cicely Tyson, Mike Vogel, Brian Kerwin
Duración: 135 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
Sinopsis



Ambientada en el Mississippi de los años 60, Criadas y señoras (The help) está protagonizada por Emma Stone, que interpreta a Skeeter, una chica de la buena sociedad sureña que regresa de la universidad dispuesta a convertirse en escritora. Pero decide entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida trabajando al servicio de las grandes familias sureñas. Esto sembrará una verdadera revolución en su círculo de amistades y en una pequeña localidad de Mississippi. Viola Davis interpreta a Aibileen, la criada y mejor amiga de Skeeter, que es la primera en sincerarse para escándalo de sus amigas de la cerrada comunidad negra. A pesar de que Skeeter corre el peligro de perder a sus antiguas amistades, ella y Aibileen siguen trabajando en el proyecto y logran que más mujeres se atrevan a contar sus historias. Porque lo más curioso es que tienen mucho que decir. A medida que avanza la historia se van desarrollando amistades insólitas y surge una nueva hermandad femenina. Pero antes, los habitantes de la ciudad también tendrán que decir algunas cosas al verse arrastrados de forma irremediable a un mundo que está a punto de cambiar para siempre.

Objetivos

 
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.

2.   Conocer la realidad social y la explotación a la que fueron sometidos los negros por parte de los blancos en Estados Unidos en la época en la que está ambientada la película, en torno a 1960.

3.   Valorar el trabajo que realizaron muchas personas en favor de los derechos civiles de los negros que hasta entonces eran vulnerados.

4.   Valorar la importancia de los medios de comunicación y de los que son voz de los sin voz.




Actividades

·         Eugenia “Skeeter” Phelan, la joven periodista que regresa a su ciudad, Jackson (Mississippi), se encuentra con un mundo hostil entre blancos y negros y con profundas diferencias sociales. ¿Podrías enumerar las hostilidades y las diferencias sociales que tú has visto en la película?

·         ¿Por qué crees tú que la joven Skeeter se implica en la defensa de las criadas negras, recogiendo testimonios para la elaboración de su libro?

·         A pesar de las dificultades en cuanto a la colaboración de criadas negras en los testimonios, consigue que una de ellas, Abileen se preste a ello. ¿Podrías citar alguno de esos testimonios? Coméntalos diciendo qué te parecen.

·         ¿Por qué crees que a partir de ese momento muchas más mujeres negras comienzan a atreverse a hablar?

·         Además de Eugenia “Skeeter”, otras dos mujeres son importantísimas en la película: la abnegada Abileen, una mujer cariñosa y resignada que ha criado 17 niños y vive en una profunda tristeza por la muerte de su hijo. Después se le une Minny, una mujer con carácter y sin pelos en la lengua. ¿Podrías decir qué hacen estas dos mujeres negras en favor de los derechos civiles de la raza negra? ¿Cuáles son las secuencias que más te han impactado de sus actitudes?

·         Investiga sobre el Movimiento por los Derechos Civiles de los afroamericanos en Estados Unidos entre 1955 y 1968. ¿En qué consistió dicho movimiento? ¿Quiénes fueron los líderes de dicho Movimiento? ¿Qué consiguieron?

·         Las criadas negras que aparecen en la película cuidan de los hijos de las señoras blancas como si fueran sus propios hijos y sin embargo y sin embargo no pueden utilizar sus cuartos de baño. ¿A qué crees tú que se debe esa actitud?

·         Cuando Aibeleen acude a la iglesia, escucha el sermón del Pastor. ¿Cuáles son las palabras de éste? ¿Cómo influyen dichas palabras en la actitud de Aibeleen? ¿Tú crees que la verdad nos hace libres? ¿Sabrías decir a quién pertenece dicha expresión? Analiza el texto del Evangelio Jn. 8,31-36 y coméntalo. ¿Estás de acuerdo con el mismo? Razona la respuesta.

·         ¿Cómo crees que es la relación de Minny, con su nueva ama, la apestada blanca Celia?

·         Aibeleen cuida a una niña blanca y le dice en repetidas ocasiones: “Eres amable, eres lista, eres importante”. Analiza el sentido de esta frase en contraposición con la actitud de la madre a la que solamente interesaba, vestir bien, reunirse con la élite y jugar a las cartas. ¿Por qué crees que le repite tantas veces esta frase?

·         Hilly Holbroook es la adversaria de Eugenia “Skeeter”. ¿Cómo definirías a este personaje? ¿Estás de acuerdo con su actitud? ¿Por qué?

·         Para finalizar comenta las escena de los retretes en el jardín de Hilly y la escena de la tarta de reconciliación, con regalito, que Minny entrega a Hilly para su disfrute personal.







lunes, 13 de septiembre de 2010

Moolaadé




Ficha técnica: Moolaadé

Título original: Moolaadé
Dirección: Ousmane Sembene
Guión: Ousmane Sembene
Música: Boncana Maïga
Fotografía: Dominique Gentil
Producción: Coproducción Senegal-Francia-Burkina Faso-Camerún-Marruecos-Túnez, 2004
Interpretación: Maimouna Helene Diarra, Fatoumata Coulibaly, Salimata Traore, Dominique T. Zeida, Mah Compaore

Duración: 117 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Ambientada en un pueblo de Burkina Faso, relata la historia de una dura mujer africana que protege a las niñas de la ablación genital femenina. Varias niñas y adolescentes africanas están a punto de ser sometidas al ritual de ablación por el que toda mujer debe pasar si quiere casarse. Sin embargo, en el último momento, seis de ellas logran escapar. Dos se van a la ciudad y las otras cuatro evocan la ''moolaadé'' (protección) de Colle Ardo Gallo Sy, firme detractora de la ablación, que todavía se resiente de los efectos de la mutilación que sufrió de niña. Colle, cuyo marido está de viaje, acoge a las jóvenes en su casa dividiendo así a la comunidad entre dos poderosos valores tradicionales: el respeto al derecho de asilo y la tradición de la ablación. Un film de un veterano director de 81 años, muy conocido en África y en algunos festivales de cine, que ha desarrollado buena parte de su carrera en el campo de los documentales en pro de los derechos humanos.

Objetivos

1. Valorar la capacidad de cambio y resistencia inspirada en las propias tradiciones culturales.
2. Defender los derechos de las mujeres como principios básicos de una convivencia igualitaria.
3. Entender la situación de conflicto interno que viven las sociedades de los distintos pueblos del Sur, alejándose de una supuesta uniformidad.
4. Informar sobre la situación de opresión y dominación que viven las mujeres en determinadas sociedades, así como su capacidad de lucha para cambiar dichas situaciones.
5. Potenciar el papel de la justicia y la democracia como los vehículos ideales para luchar contra la discriminación.

Actividades
• ¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e interesado?
• ¿Qué opinión te merece la práctica de la mutilación genital femenina? ¿De qué manera ésta se vincula a la dominación de los hombres sobre las mujeres? ¿Crees que está relacionada una cosa con la otra?
• ¿Crees que debe permitirse esta práctica por parte de inmigrantes africanos residentes en países europeos como una forma de respeto a su cultura?
• ¿Cuál es la posición del director de la película con respecto al debate existente en las sociedades africanas sobre si deben mantener el respeto a la tradición y a las costumbres o bien optar por su abandono y encauzarse por la senda de la modernización occidental? ¿Y cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cómo entiendes la reacción de los hombres de destruir todas las radios de la comunidad? Por qué lo hacen?
• ¿Cómo entiendes el final de la película en la que se muestran de forma contrastada el minarete y una antena de televisión?
• ¿Qué crees que ha querido decir el director con este final?
• ¿Cómo valoras la reacción de la comunidad ante la llegada de Ibrahima procedente de Francia? ¿A qué responde la reacción que suscita su llegada?
• ¿Qué te parece el hecho que la lucha de las mujeres contra la ablación se plantee con el recurso de otra figura de la tradición como es el moolaadé? ¿Crees que esto puede plantearse como una posición política sobre de qué forma deben desarrollarse los países pobres? Y si es así, ¿cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cuáles son las diversas formas de organización y resistencia de las mujeres de la comunidad para hacer frente a la ablación?
• Desde tu punto de vista, ¿qué medios se han de utilizar para acabar con este tipo de costumbres? ¿Es posible intervenir ante tradiciones tan ancestrales como ésta? Justifica la respuesta.
• En las sociedades occidentales o las denominadas del primer mundo también existen tradiciones que pueden resultar denigrantes hacia determinados colectivos. Señala algunas de ellas y justifica tu respuesta.
• Busca información de las siguientes tradiciones culturales que imponen la violencia contra las mujeres: el sati, el burka, el infanticidio selectivo en China.
• Elabora un dossier de prensa en el que se hable sobre los malos tratos a las mujeres.

martes, 1 de diciembre de 2009

Ciudad de Dios




Ficha técnica: Ciudad de Dios

Título original: Cidade de Deus
Dirección: Fernando Meirelles
Guión: Braulio Mantovani
Música: Antonio Pinto y Ed Côrtes
Fotografía: César Charlone
Producción: Andrea Barata Ribeiro y Maurício Andrade Ramos (Brasil, 2002).
Interpretación: Matheus Nachtergaele (Sandro Cenoura), Seu Jorge (Mané Galinha), Alexandre Rodríguez (Buscapé), Leandro Firmino da Hora (Zé pequeno), Phellipe Haagensen (Bené), Jonathan Haagensen (Cabeleira), Douglas Silva (Dadinho), Roberta Rodríguez Silvia (Berenice), Gero Camilo (Paraíba), Graziela Moretto (Marina), Renato de Souza (Marreco).

Duración: 125 minutos. Recomendada para Bacillerato.

Sinopsis

"Ciudad de Dios", adaptada de la novela de Paolo Lins, retrata el crecimiento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio violento de Río de Janeiro, entre finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta. El protagonista de la película es este barrio, uno de los más peligrosos de la ciudad de Río. El narrador es "Buscapé", un joven negro demasiado frágil y tímido para una vida criminal pero con suficiente talento como para tener éxito como artista y fotógrafo. Vemos a través de sus ojos el desarrollo de la vida, las peleas, el amor y la muerte de los personajes cuyos destinos se alejan y se cruzan con el paso del tiempo.

Objetivos

1. Conocer las realidades sociales más degradadas del planeta.
2. Descubrir el protagonismo de la economía de la droga en los grandes suburbios urbanos.
3. Reflexionar sobre la capacidad del diálogo en la resolución de conflictos.
4. Reflexionar sobre las perspectivas de la juventud en las zonas urbanas periféricas y otras similares.

Actividades

• Desde tu punto de vista, ¿cuáles han sido los temas más importantes que aparecen en la película?
• Consideras que es una película que transmite la realidad de los hechos o es una película de pura ficción. Razona la respuesta.
• Describe brevemente cada uno de los personajes (edad, situación familiar, características psicológicas, papel en el grupo, modo de relacionarse con los demás…)
• ¿Qué te parece la relación que tienen entre ellos y el lenguaje que utilizan?
• ¿Qué conocen del mundo exterior? ¿A través de que medio lo hacen?
• ¿Cuáles son sus principales problemas? Analiza cuáles son generales de la juventud y cuáles atribuibles a las desigualdades económicas y sociales?
• ¿Cuáles de los factores siguientes crees que condicionan más su forma de ser, sus actitudes y su posible evolución? (Graduálos por orden de importancia)
El entorno del barrio.
La situación familiar.
Los problemas económicos.
Las carencias afectivas.
La falta de espacio en su vivienda.
La educación recibida.
La falta de estímulos.
La falta de modelos de referencia.
La droga.
La violencia inherente al contexto social.

• ¿Qué problemas sociales se tocan en la película? ¿Se ocupan los medios de comunicación de estos temas? Recoge alguna noticia en la prensa referente a: malos tratos, droga, fracaso escolar, paro, pobreza, degradación urbana.
• ¿Crees que es posible una salida para ellos? ¿Qué elementos o circunstancias favorecen y perjudican esa posibilidad de superar los condicionantes familiares, sociales y culturales? ¿Crees que sólo cabe la posibilidad de redención individual como en el caso de Buscapé?
• Comenta el siguiente texto: “La pobreza afecta a la salud, pero lo que sobre todo afecta a la salud es la desigualdad social. Cuanta más pobreza, más enfermedad y también más muerte. El mayor número de de muertes evitables se da entre los más pobres, y el número disminuye conforme el grupo analizado tiene mejor posición” (Informe sobre la pobreza en España 2005).

lunes, 16 de noviembre de 2009

Balseros



Ficha técnica: Balseros

Dirección: Carles Bosch, Josep Maria Domènech
Guión: Carles Bosch, Josep Maria Domènech, David Trueba
Música: Lucrecia
Fotografía: Josep Maria Domènech
Producción: Bausan Films / Buenavida Producciones / Televisió de Catalunya (TV3) (España, 2002).
Interpretación: Documental.

Duración: 120 minutos. Recomendada para 5º, 6º Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

Cuando Fidel Castro anunció en 1994 que su gobierno no haría ningún esfuerzo por detener los botes con personas que quisieran abandonar la isla de Cuba, miles de cubanos se lanzaron al mar en pos de la aventura americana. En dicho verano de 1994, un equipo de reporteros de Televisión de Cataluña filmó y entrevistó a siete cubanos y a sus familias durante los días en que preparaban la arriesgada aventura de lanzarse al mar para alcanzar la costa de los Estados Unidos, huyendo de las dificultades económicas que asolaban su país. Algún tiempo después, en el campamento de refugiados de la base norteamericana de Guantánamo, los reporteros pudieron localizar a los que habían sido rescatados en alta mar. Sus familias permanecían en Cuba sin noticias de ellos, salvo en el caso de una mujer que había naufragado con su balsa y se había visto obligada a volver a territorio cubano. Siete años después de que se lanzaran a las aguas del Golfo de Florida en busca de un sueño, el equipo de "Balseros" se reencuentra con aquellos personajes para descubrir cuál ha sido su destino. Esta película retrata con detalle y sensibilidad su evolución, su vida en Estados Unidos o su permanencia en Cuba. La suya es la historia de algunos de los verdaderos supervivientes de nuestro tiempo, la aventura humana de unos náufragos entre dos mundos.

Objetivos

1. Tomar conciencia de las dificultades y el riesgo que corren las personas que se ven obligados a dejar su país de origen para buscar un futuro mejor.
2. Ser conscientes de que toda persona tiene derecho a buscar asilo y disfrutar de él en cualquier país como nos recuerda el artículo 14 de los derechos humanos.
3. Denunciar a través de distintas ONGs los acuerdos internacionales y los derechos humanos incumplidos por cualquier país.
4. Acoger fraternalmente a aquellas personas que pasan por el drama de poner en peligro sus vidas, escapando de sus países de origen a causa de las guerras o la pobreza.

Actividades

• ¿Es lícito que un gobierno prohíba la entrada de ciudadanos extranjeros por razones políticas?
• ¿Lo es que el país de origen impida su salida?
• ¿El derecho a asilo también se debería poder reclamar por motivos económicos, cuando la falta de recursos en el propio país hace peligrar la propia vida?
• Muchas personas se embarcaron, en condiciones muy precarias, para conseguir el sueño de llegar a Estados Unidos, sin tener ninguna seguridad de lograrlo. ¿Vale la pena arriesgarlo todo con el fin de conseguir un sueño? ¿De qué tipo de sueños se habla en el documental? ¿Son más válidos unos que otros?
• Los cubanos se revolucionan después de haber intentado salir del país de manera legal. ¿Todo el mundo debería tener derecho a moverse por el mundo con total libertad o se ha de establecer alguna clase de control sobre el movimiento internacional de las personas? ¿En este caso, quién debe dictar las normas?
• El entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anunció que prohibiría la entrada a Estados Unidos a cualquier cubano que lo intentara de forma ilegal. Se habilitó Guantánamo y las fuerzas americanas llevaban allí a la gente que intentaba llegar a Estados Unidos por mar en precarias embarcaciones. ¿Qué siente una persona que ha arriesgado su vida y ha sobrevivido a situaciones extremas, cuando, estando a punto de conseguir su sueño, la capturan y la encierran?
• ¿Se puede tener una vida digna sin libertad? ¿Y sin recursos materiales? En los países capitalistas e integrados en el libre mercado ¿no se recortan las libertades ni hay precariedad de recursos materiales? Valorar la situación de la sociedad cubana y compararla con la de otros países centroamericanos.
• Cuando a las personas se les prohíbe algo ¿sienten más ganas o necesidad de conseguirlo? ¿Les ocurre esto a los protagonistas del documental?
• Las dificultades que tienen los cubanos para vivir dignamente o intentar rehacer su vida en otro lugar son el resultado de los intereses de los dos países implicados, Cuba y Estados Unidos, y de los impedimentos que ambos ponen. ¿Es legítimo que los intereses de estado se impongan sobre los intereses de las personas?
• ¿Tienes que vivir siempre en el lugar donde has nacido?
• ¿Por qué hay personas que defienden tan enconadamente el régimen cubano, mientras otras lo critican con la misma o todavía mayor contundencia? ¿Cómo es que ante un mismo hecho hay posturas tan contrapuestas?
• ¿Con quién se puede empatizar más, con los defensores del régimen cubano o con los críticos? ¿Por qué?

domingo, 15 de noviembre de 2009

El odio



Ficha técnica: El odio

Título original: La haine
Dirección: Mathieu Kassovitz
Guión: Mathieu Kassovitz
Música: Varios
Fotografía: Pierre Aim
Producción: Les Productions Lazennec (Francia, 1995).
Interpretación: Vincent Cassel, Hubert Koundé, Saïd Taghmai, Abdel Ahmed Ghii, Solo, Joseph Momo, Héloïse Rauth, Rywka Wajsbrot, Olga Abrego, Laurent Labasse, Choukri Gabteni, Nabil Ben Mhamed, Benoît Magimel, Mathieu Kassovitz, Anthony Souter

Duración: 95 minutos. Recomendada para Bachillerato.

Sinopsis

Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes, Vinz, Saïd y Hubert (un judío, un árabe inmigrante y un boxeador amateur negro, respectivamente), afrontan la muerte de un amigo árabe a manos de la policía. El deambular por la ciudad, la violencia entre bandas y los conflictos con la policía son las constantes en las 24 horas siguientes de la vida de estos jóvenes.

Objetivos

1. Hacer que el alumno se enfrente a los conflicto de forma no violenta, para defender aquello en lo que cree.
2. Analizar la marginación estructural como caldo de cultivo de los enfrentamientos y la violencia como válvula de escape de las frustraciones producidas por la sociedad.
3. Respeto de los derechos humanos.
4. Constatar el peligro que tiene la seguridad armada.

Actividades

• Al principio de la película se nos muestra un continuo de imágenes donde podemos observar el tipo de defensa que podemos encontrar en las ciudades actualmente, la cual responde a una manera de entender la seguridad. ¿Cuál es esta manera de entender la seguridad que se nos muestra en la película?
• El detonante de los enfrentamientos entre los jóvenes y la policía es la agresión a otro joven, Abdel, pero, ¿cuáles son las posibles causas de esta situación?
• Los tres chicos protagonistas responden a la imagen de grupos marginados, oprimidos, que en determinados contextos, incluso, están enfrentados (judíos y musulmanes en Israel / Palestina). ¿Creéis que el odio hacia otras culturas, formas de vivir, etc. responden a estereotipos que se pasan a través de la educación, o por el contrario es un hecho natural? ¿Por qué creéis que los protagonistas responden a estos grupos minoritarios (en la cultura francesa)?
• En un momento de la película se desarrolla el siguiente diálogo:
“Hubert: ¿vas a matar a un madero?
Vince: ¿crees que hay otra forma de hacerse respetar?
Hubert: ¿y cargándote a un policía conseguirás respeto? Te meterás en un lío”
¿Creéis que es la mejor forma de hacerse respetar? ¿Con violencia se puede conseguir respeto? Relacionadlo con la exposición de arte, donde una de las chicas dice:
“Os veo muy agresivos, ¿cómo queréis que os respetemos?”
• En el film se escuchan las siguientes palabras por parte de Vince: “Estoy harto de soportar este sistema”, y acusa a los otros de no hacer nada para cambiar este sistema, mientras amenaza con matar a un policía si Abdel muere. Los chicos se quejan de un sistema que no les gusta y los margina, pero, ¿hacen algo por tal de cambiar la dinámica destructora de éste? ¿Creéis que matando a un policía ayudarán a Abdel y darán un paso hacia delante para cambiar el sistema?
• En una escena de la película, dentro de unos lavabos, un hombre les explica una anécdota de su vida, cuando fue deportado a un campo de trabajo a Siberia. Los chicos se preguntan por qué lo ha hecho, sin encontrar una respuesta. ¿Por qué creéis vosotros que lo hizo?
• Estando en el centro de París son atacados por una banda de skinheads. Con la pistola Vince los amenaza y los skins salen corriendo, pero uno no consigue huir y los tres chicos le pegan. Además, Hubert incita a Vince a que lo mate, aunque éste no lo hace. En una secuencia anterior Hubert había dicho “el odio atrae al odio”, ¿qué relación creéis que hay entre estas dos escenas? ¿Creéis que hay algún tipo de violencia que se pueda considerar lícita? ¿Por qué?
• La gran mayoría de personajes de la película son del sexo masculino, ¿por qué creéis que se da este hecho? ¿Por qué los protagonistas de la película son tres chicos y no tres chicas?
• ¿Qué papel creéis que juegan los medios de comunicación dentro del conflicto que se nos muestra en el filme?
• A lo largo de la película se observa por parte de los chicos una gran fascinación por las armas. ¿A qué se puede deber este hecho? Analizar los diferentes tipos de violencia que se muestran en la película. Observar la violencia que se encuentra en el barrio. ¿De qué tipo es? ¿Qué la motiva?

lunes, 9 de noviembre de 2009

Las cartas de Alou



Ficha técnica: Las cartas de Alou

Dirección: Montxo Armendáriz
Guión: Montxo Armendáriz
Producción: Elías Querejeta y TVE, Espanya 1990
Interpretación: Mulie Jarju, Eulalia Ramón, Ahmed El-Maaroufi, Akonio Dolo, Albert Vidal, Rosa Morata, Margarita Calahorra

Duración: 92 minutos. Recomendado para 3º, 4º ESO y Bachillerato

Sinopsis

Alou, un senegalés que entra clandestinamente en España, se ve forzado a trabajar en diversos sitios en unas condiciones muy precarias debido a su situación de ilegal. Gracias a las cartas que envía periódicamente a su familia, conocemos sus experiencias y sentimientos en este difícil proceso de integración en la sociedad española. Inicia el su trayecto en las costas de Almería, trabajando en los invernaderos. Continua hasta Madrid, donde teiene el primer contacto con la venta ilegal. Después se desplaza al Segriá para trabajar en la recogida de la fruta y finalmente se va a Barcelona, donde trabaja en el taller de confección de otro inmigrante africano. La aventura se interrumpe con su detención por parte de la policía, pero de nuevo vuelve a cruzar el Estrecho, cerrándose así el ciclo que deja una puerta abierta a la esperanza. Las cartas de Alou es un film de denuncia que pretende alertar sobre las condiciones precarias de la vida de la población inmigrada que empezaba a llegar a nuestro país. Montxo Armendáriz consigue un film que es al mismo tiempo comprometido, riguroso y objetivo y demuestra con su relato que nos convertimos en extraños a nosotros mismos cuando negamos la existencia del otro.

Objetivos

1. Conocer las duras condiciones de vida que sufren las personas inmigradas en nuestro país.
2. Entender las dificultades de integración que tienen las personas inmigradas procedentes de culturas diferentes a la nuestra.
3. Reconocer los prejuicios racistas vigentes en nuestra sociedad.
4. Considerar la visión crítica del problema que aporta la película.
5. Comparar la visión que nos da el film sobre las personas inmigradas con la que nos ofrecen habitualmente los medios de comunicación.
6. Desarrollar una actitud crítica respecto a cualquier forma de intolerancia y de discriminación.

Actividades

• Explica la visión de Alou respecto a nuestros valores y nuestras formas de vida: ¿Qué cosas le resultan más extrañas y cuáles más similares a las suyas? ¿A través de qué vía conocemos sus opiniones?
• ¿Qué opiniones o qué costumbres de Alou te parecen más extrañas?
• ¿Qué aspectos has descubierto gracias a la película sobre las condiciones de vida de los inmigrantes?
• ¿Qué situaciones reflejadas en la película continúan produciéndose actualmente y cuáles están ya solucionadas?
• Identifica el tipo de conflictos (sociales, políticos, jurídicos, económicos, personales, etc) que muestra la película y apunta qué tipo destaca la película como el más relevante para entender la situación de Alou.
• ¿Qué actitudes racistas detectas en los comportamientos más cotidianos de la gente del propio entorno?
• ¿Qué principios y sentimientos morales guían la actitud y las acciones de los personajes africanos en la película?
• Considera qué actitudes y valores respecto a las personas inmigradas se despenden de las informaciones que recibimos a través de los medios de comunicación.
• ¿Qué riqueza cultural aporta la inmigración?
• Visiona alguna de las siguientes películas y coméntalas: “Pan y Rosas”, “Saïd”, “Balseros”, “Bwana”, “Flores de otro mundo”...

domingo, 8 de noviembre de 2009

Saïd


Ficha técnica: Saïd

Dirección: Llorennç Soler
Guión: J.L. Roig
Producción: Ferran Llagostera, España 1998
Interpretación: Núria Prims, Noufal Lhafi, Marouan Mribti, Mercedes Sampietro, Agustín González

Duración: 98 minutos. Recomendado para 3º y 4º ESO y Bachillerato

Sinopsis

La historia de Saïd refleja las duras condiciones de vida que tienen los inmigrantes en nuestro país. El joven Saïd, un marroquí de 20 años, cruza el estrecho de Gibraltar en una patera y después de un largo viaje consigue llegar a Barcelona, donde muy pronto descubrirá los prejuicios racistas y los impedimentos legales que le obligan a vivir marginado de la sociedad. A pesar de las dificultades, conocerá el amor y la amistad gracias a Ana, una joven estudiante de periodismo, y a un grupo de inmigrantes norte-africanos que han formado un grupo musical. Llorenç Soler considera Saïd como un “film necesario, porque hay mucha gente que no acaba de creerse la situación de los inmigrantes ilegales; la historia de Saïd quiere conseguir transmitir la sensación física de miedo y de peligro que sufren aquellos que llegan a nuestro país sin conocer la lengua ni las costumbres”. La denuncia de Llorenç Soler incluye, también, otros aspectos más personales y cotidianos, que hacen referencias a las actitudes racistas y a los prejuicios que, en cierto modo, todos compartimos. Un ejemplo claro es la imagen de la violencia que nos presenta la película. Hay una violencia organizada, la protagonizada por los skins, o la violencia institucional, representada por la policía, per también se muestra una forma de violencia próxima y cotidiana, con la que convive cada uno de nosotros cada día. Esta forma de violencia no se manifiesta de forma brutal, sino sutilmente, a partir del comportamiento de determinada gente respetable, instalados cómodamente en la sociedad del bienestar. Tal y como señala el director “los padres de Ana, la joven estudiante de periodismo que se enamora de Saïd, son una muestra elocuente de esta violencia que emana de los comportamientos y que no necesita verter sangre para manifestarse”.

Objetivos

1. Considerar los condicionantes económicos, sociales y políticos que encuentran los inmigrantes en nuestro país.
2. Reconocer las actitudes racistas y los prejuicios vigentes en nuestra sociedad.
3. Comparar la visión del problema que nos ofrece la película con la información que nos dan los medios de comunicación.
4. Valorar los prejuicios racistas vigentes en nuestra sociedad.
5. Aceptación de la diferencia desde el respeto y la tolerancia.

Actividades

• Considera los factores que dificultan la integración: los condicionantes económicos, sociales y políticos.
• Valora la situación de marginación que sufren los inmigrantes.
• Destaca los aspectos diferenciadores de la cultura de los protagonistas en relación a la nuestra.
• Enumera actitudes racistas que se expresan en diversas situaciones a lo largo del film.
• Valora las actitudes racistas implícitas en expresiones o comportamientos habituales.
• Determina la influencia de los medios de comunicación en la formación de determinadas actitudes y opiniones respecto al problema.
• Valora el trato televisivo que reciben aquellas culturas o países alejados de la forma de vida occidental.
• Visiona otra película como Bwana, Flores de otro mundo o Las cartas de Alou y comenta una de ellas.
• ¿Cuáles son las principales dificultades que sufre el protagonista del film?
• Valora las circunstancias a que se ven sometidos, ¿Cuáles son los trabajos que realizan? ¿Qué recursos legales tienen para evitar la explotación que sufren? ¿Qué aspectos de nuestra sociedad les atraen más? ¿Qué esperan obtener?
• Lee este texto que habla de significado de la palabra prejuicio y coméntalo:

"Cuando los conflictos no derivan en violencia manifiesta, se expresan mediante el prejuicio social. [...] El significado del prejuicio se encuentra dentro de la misma palabra. Prejuicio significa toma de un criterio o de una decisión, o bien adopción de una actitud o creencia a priori, antes de tener todos los elementos que son necesarios. Se trata de la deformación del juicio racional a favor del propio interés o del interés del grupo. En general, va acompañado de intensas experiencias emocionales de gusto o de disgusto, donde radica su efectividad.
K. Young. Psicología social. Buenos Aires, Paidós, 1974.

• Apunta las actitudes y los prejuicios racistas que hayas detectado en tu comportamiento y en el de la gente de tu entorno (considera las expresiones, los chistes y cualquier otra forma de comportamiento y de comunicación cotidiana).
• ¿El film ofrece alguna solución a los problemas que plantea? ¿Cómo interpretarías el final de la película?
• Según informa el Movimiento contra la Intolerancia , los grupos racistas se han multiplicado por cinco en los últimos cuatro años y pone en evidencia que el fenómeno ya no se circunscribe a las grandes ciudades, ni surge exclusivamente de grupos vinculados con algún equipo de fútbol. Se estima que los jóvenes militantes en estos grupos pertenecen a todas las clases sociales y que cada vez son más jóvenes, a partir de 13 y 14 años. ¿Cuáles crees que son las causas de este crecimiento? ¿Qué atractivo puede tener entre los jóvenes la violencia racista? ¿Crees que los skins tienen una presencia destacable en nuestra sociedad? ¿Qué medidas crees oportunas para frenar este tipo de violencia? ¿Crees que la policía ampara a estos grupos tal y como muestra el film? ¿Crees que se tendría que prohibir cualquier grupo u organización que fomentara estas actitudes racistas? ¿Su prohibición atentaría contra la libertad de expresión? ¿Cómo argumentarías a favor de esta regulación o prohibición de opiniones contrarias a la tolerancia?