Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fe. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2017

El hombre que conocía el infinito

 


Ficha técnica: El hombre que conocía el infinito
                      Título original: The man who knew infinity
Dirección: Matt Brown
Guión: Matt Brown, Robert Kanigel (Novela: Robert Kanigel)
Fotografía: Larry Smith
Producción: Animus Films/Edward R. Pressman Film/Firecracker Entertainment (USA, 2015).
Interpretación: Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Stephen Fry, Jeremy Northam, Kevin McNally, Enzo Cilenti, Shazad Latif, Padraic Delaney, Nicholas Agnew, Devika Bhise, Alan Bentley
Duración: 114 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que su origen indio suponían para los estándares sociales de aquella época.
 
Objetivos
1.   Valorar la fe y la perseverancia frente a otras posturas más escépticas.
2.   Eliminar prejuicios raciales que en ningún momento están fundamentados ni se sostienen racionalmente.
3.   Desde la creencia, reconocer lo que nos rodea como obra de Dios y dar gracias por ello.
4.   Reconocer que hay realidades no tangibles que son tan sólidas como aquellas que percibimos a través de nuestros sentidos.
 
Actividades
 
·         La película comienza con una frase de Bertrand Russell: “Las matemáticas bien vistas, no solo poseen la verdad sino una belleza suprema”. Por otra parte en la Sagrada Escritura se pone de relieve el gran misterio que entrañan los números. En las alabanzas a Dios se dice” “Todo lo has creado con medida, número y peso” (Sabiduría 11,21) Haz un breve comentario de los dos textos teniendo en cuenta que Bertrand Russell se declaraba ateo.
 
·         En una de las primeras escenas, Srinivasa Ramanujan se halla en un templo hindú escribiendo números en el suelo y mirando con fascinación a fascinación a una divinidad hindú (Namagiri). ¿Qué te sugiere esa escena? ¿Para qué crees que mira a la divinidad? ¿Piensas que Dios puede resolver los problemas de los hombres?
 
·         Ramanujan era un creyente hindú, ascético y vegetariano. El decía que sus teorías matemáticas eran inspiradas directamente por la diosa Namagiri, durante sus sueños. Busca en internet información y escribe brevemente lo más significativo de esta diosa. ¿Qué piensas de la creencia de Ramanujan?
 
·         Ramanujan decide escribir a matemáticos británicos para poder viajar a Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial y trabajar allí en la investigación. Sus cartas solo encuentran eco en un personaje al que podríamos denominar el dandy de las matemáticas. G.H. Hardy recibe ese misterioso sobre con sellos indios y una carta en la que de manera poco comprensiva describe una serie de resultados. Algunos ya conocidos, otros nuevos. Esta era su carta:
“Estimado señor:
Le suplico que me permita que me presente a usted. Soy empleado en el Departamento de Contabilidad de la Oficina de Correos de Madrás. Tengo ahora 23 años de edad. No tengo educación universitaria. He estado empleando mi tiempo libre para trabajar en matemáticas. Estoy buscando un nuevo camino para mí mismo. Le pido humildemente que eche un vistazo a los papeles que acompañan esta carta. Soy pobre. Si usted está convencido de que hay algo que merezca la pena entre mis papeles, me gustaría ver mis teoremas publicados. Soy inexperto. Encontraría de mucho valor cualquier consejo que usted pudiera darme. Le pido que me disculpe por cualquier inconveniente que pueda haberle causado.
Sinceramente, S. Ramanujan.”
¿Qué te parece la carta? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la misma? ¿Cuál es la reacción del profesor G.H Hardy al recibir su carta? ¿Qué prejuicios raciales y sociales del pueblo inglés para con los extranjeros se van viendo a lo largo de la película?
 
·         Cuando Ramanujan va a emprender el viaje a Gran Bretaña, lo primero que le dice su madre es que no se olvide de sus oraciones y que no se contamine con la comida de los europeos. Y lo primero que hace al acomodarse en su habitación del Trinity College son sus rituales de ablución y colocar sus divinidades encima de su escritorio. ¿Qué te parecen los consejos que le da la madre? ¿En qué estás de acuerdo y en que no? ¿Crees que una cultura distinta se pueden perder los elementos identificativos de la propia fe? Razona las respuestas.
 
·         Cuando Ramanujan se adentra en el Trinity College de Londres acom pañado por Littlewood, éste le dice: “Yo cuidaré de ti”. Y en ese momento aparece el filósofo Bertrand Russell y dice “Eso si cree que realmente existe. Se especula que el Señor Littlewood es solo producto de la imaginación de Hardy. Si alguna vez comete un error podrá culpar a otro”. (Con esta escena Bertrand Russell manifiesta su filosofía de que Dios es producto de la imaginación del hombre). ¿Estás de acuerdo con lo expresado por Bertrand Russell? ¿Qué crítica se le podría hacer? ¿Podrías poner algún ejemplo donde se vea que Dios no es producto de la imaginación del hombre?
 
·         Ramanujan no puede comer en el comedor por ser vegetariano. La mayoría de los hindúes practicantes son vegetarianos. Lee el siguiente texto de la escritora hindú Manjula Balakrishnan y coméntalo:
“La India es indudablemente el paraíso de la comida vegetariana, pero no se debe olvidar el hecho fundamental de que esto se debe a razones éticas mucho antes que a consideraciones dietéticas o de salud. Lo que lleva a los indios a eliminar en lo posible de su dieta carnes y pescados no es el convencimiento de su toxicidad sino la noción metafísica de que todo lo que hay es parte del Absoluto, que la naturaleza es esencia divina y que, por ende, toda forma de vida es sagrada.”
 
·         En la película, intuición y razón están en permanente conflicto. ¿Podrías explicar cada uno de los dos términos? ¿Por qué le dice el profesor Hardy a Ramanujan que la intuición no basta?
 
·         Hardy le dice a Ramanujan: “Yo soy de los que llaman ateo” y Ramanujan le contesta: “No, señor, usted cree en Dios pero no cree caerle bien.” ¿Qué le quiere decir Ramanujan a Hardy con esas palabras?
 
·         Ramanujan decía que “una ecuación para mí no tiene sentido, a menos que represente un pensamiento de Dios” y Hardy cita a Ramanujan remarcando que todas las religiones le parecían igualmente verdaderas, destacando su fe profunda que le lleva a reconocer lo que le rodea como obra de Dios. ¿En qué sentido podemos decir que todo lo que nos rodea, incluso las ecuaciones matemáticas son obras de Dios? Razona la respuesta.
 
·         Al final de la película cuando Hardy pronuncia un discurso ante el resto de profesores de la Real Sociedad, les dice para describir a Ramanujan: “Somos exploradores del infinito buscando la verdad absoluta”. ¿Podrías explicar esta frase? ¿Existe la verdad absoluta? ¿Dónde la podemos encontrar?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


sábado, 21 de enero de 2017

Si Dios quiere

 


Ficha técnica: Si Dios quiere
                      Título original: Se Dio vuole
Dirección: Edoardo Maria Falcone
Guión: Edoardo Maria Falcone, Marco Martani
Música: Carlo Virzi
Fotografía: Tommaso Borgstrom
Producción: Wildside / Rai Cinema (Italia, 2015).
Interpretación:
Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker, Carlo De Ruggeri, Giuseppina Cervizzi, Alex Cendron, Fabrizio Giannini, Silvia Munguia
Duración: 87 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato
 
 

Sinopsis

 
Tommaso es un cardiólogo romano de fama, de mentalidad positivista y atea, y de personalidad prepotente y desabrida. Está casado y tiene dos hijos. La mayor ya está casada y vive con su marido en la puerta de al lado. El pequeño, Andrea, es un estudiante de Medicina, que un día decide reunir a la familia para comunicarles una decisión: Quiere ser sacerdote. A partir de ese momento, todos los personajes experimentarán cambios en su vida que les convertirán en otras personas.
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de los planes del hombre y los planes de Dios.
2.   Descubrir nuestra vocación y cómo queremos dar sentido a la vida desde esa opción libremente elegida.
3.   Intentar evitar prejuicios antirreligiosos y humanos cuando no están debidamente fundamentados.
4.   Propiciar el diálogo entre creyentes y no creyentes, respetando las distintas opciones de vida.
 
Actividades
 
·         La película comienza cuando el cardiólogo Tommaso realiza una operación con éxito y los familiares del paciente le dan las gracias diciéndole que ha hecho un milagro. Él le contesta diciéndoles que los milagros no existen y que todo ha sido gracias a su buen hacer. ¿Qué te parece la respuesta del doctor? ¿Qué es un milagro? ¿Crees en los milagros? Razona la respuesta.
·         Tommaso se cree un gran médico porque en sus manos están los corazones de la gente, no admite que le tomen por un médico de la Seguridad Social. ¿Qué te parece su actitud ante la vida y ante las personas?
·         Tomasso cree que su hijo Andrea es gay y se lo comunica a la familia. ¿Cuál es la reacción de cada miembro de la familia ante esa posibilidad? ¿Cuál te parece la mejor? ¿Y tú cómo reaccionarías?
·         Por fin se ha reunido toda la familia, incluida Senia, luciendo la hoz y el martillo en su delantal como símbolo de la prohibición religiosa en los países comunistas. Están todos expectantes y él les dice:
“Lo importante es amar y la mía es una elección de amor. He vivido mucho tiempo una vida sin sentido y siempre me parecía que me faltaba algo y me preguntaba ¿qué es lo que me pasa?, ¿por qué me siento mal? Y un día por fin encontré una persona que le dio sentido a todo. Esa persona se llama Jesús. Voy a hacerme sacerdote”.
·           ¿Qué te parece la decisión de Andrea? ¿Por qué dice que es una elección de amor? ¿Qué es lo que le faltaba para dar sentido a su vida?
·         Enumera las imágenes que le pasan al padre por la cabeza cuando le comunica que se va hacer sacerdote. ¿Qué significado tienen?
·         ¿Qué significado tiene para ti el término intolerancia? Indica algunas actitudes de intolerancia de Tommasso. ¿Qué actitudes intolerantes se dan hoy en nuestra sociedad?
·         ¿Cuál es la reacción, a lo largo de la película, de cada miembro de la familia ante la decisión de Andrea de hacerse sacerdote?
·         Cuando Andrea habla con su madre le dice que le da pena porque la ve deprimida, llenando su vida con cosas sin interés. ¿Qué le quiere hacer ver? ¿Qué rasgos de vacío encuentras en la madre?
·         Tommaso persigue a su hijo para ver quién le ha podido influir en su decisión y se encuentra con Don Pietro en una catequesis. Está hablando a los jóvenes del milagro de la multiplicación de los panes y los peces que recogen los cuatro Evangelios (Mt. 14,13-21) (Mc. 6,30-40) (Lc. 9,10-17) (Jn. 6,1-15), la gente tenía hambre; les habla de los enfermos y paralíticos  que iban buscando a Jesús y concluye diciendo: “No hay mucha diferencia entre aquellos pobres desgraciados y nosotros (mientras dice estas palabras, vemos la imagen de Carla, la madre de Andrea, abrumada por su vacío existencial) porque si os paráis a pensarlo a nosotros también nos falta algo aunque no sea un brazo o una pierna, pero a veces casi es peor no tener certezas, esperanzas de futuro, sueños. Si también vosotros tenéis hambre como aquellos desgraciados hacedme caso: “Probad a Jesús, saboread su Palabra como ha hecho mi amigo Andrea y os daréis cuenta de que ya no os faltará nada”. Comenta esta escena. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Cuáles son los vacíos existenciales de nuestra sociedad? ¿De qué tiene hambre la humanidad?
·         En la película se hacen varias alusiones al espíritu de San Francisco: Bianca, la hermana de Andrea, lleva colgada al cuello la “Tau” (cruz de San Francisco), a Don Pietro se le ve restaurando la iglesia, en la iglesia se ve una imagen de San Antonio de Padua. Busca en internet cuál es la historia y el origen de la “Tau” signo tan querido por San Francisco de Asís. Relata brevemente el episodio en el que Cristo pide a San Francisco que restaure su Iglesia. ¿Quién fue San Antonio de Padua y que relación tuvo con San Francisco?
·         Fíjate en las imágenes de la camiseta de Don Pietro. ¿Sabrías decir que significan en el contexto de la película?
·         En la película, cuando están restaurando la iglesia, sale una imagen de San Miguel (en hebreo Mija-El = ¿Quién como Dios) luchando con el dragón. ¿Qué significado puede tener esta imagen en la película?
·         Don Pietro le recuerda al engreído de Tommaso que todo lo bueno que tiene es un don de Dios. Reconoce y pon por escrito los bienes que recibes de Dios cada día. ¿Cómo se lo agradeces?
·         Don Pietro se lleva a Tommaso a contemplar la naturaleza y le enseña donde está Dios. San Francisco elaboró su célebre “Cántico a las criaturas” como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales así como a las fuerzas de la naturaleza. Escribe y comenta el “Cántico a las criaturas de San Francisco de Asís.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


domingo, 13 de septiembre de 2015

La vida de Pi

 
 


Ficha técnica: La vida de Pi

Título original: Life of Pi
Dirección: Ang Lee
Guión: David Magee
Música: Mychael Danna
Fotografía: Claudio Miranda
Producción:
Fox 2000 Pictures/ Haishang Films (Estados Unidos, 2012).
Interpretación:
Suraj Sharma, Irrfan Khan, Rafe Spall, Tabu, Adril Hussain, Shravanthi Sainath, Ayush Tandon, Vibish Sivakumar, Gérard Depardieu

 

Duración: 127 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Tras un naufragio en medio del océano Pacífico, el joven hindú Pi, hijo de un guarda de zoo que viajaba de la India a Canadá, se encuentra en un bote salvavidas con un único superviviente, un tigre de bengala con quien labrará una emocionante, increíble e inesperada relación.
 
Objetivos
 
1.   Que los alumnos lleguen a preguntarse por Dios y por el sentido de la vida
2.   Tomar conciencia del papel que tienen las religiones en la búsqueda espiritual.
3.   Intentar comprender a Dios desde nuestra condición humana y por tanto limitada.
4.   Llegar a establecer algunas pautas comunes para un posible diálogo interreligioso.
 
Actividades
 
·        ¿Qué religiones aparecen en la película?
·        ¿Cómo fue la búsqueda espiritual del protagonista Pi Patel a través de las 3 religiones? Desde tu experiencia personal, ¿ofrecen las religiones respuestas a nuestros anhelos más profundos?
·        Durante la experiencia del naufragio, ¿cómo fue evolucionando la relación de Pi con Richard Parker, el tigre? ¿Por qué afirma que le ayudó a sobrevivir? ¿Qué significa la amistad para ti?
·        El padre es partidario de la ciencia como explicación de la verdad, en cambio la madre afirma que la misma sólo puede dar cuenta de lo que está ahí fuera, pero no ofrece respuestas a nuestra búsqueda interior, aquello que está dentro de nosotros mismos ¿Cuál es tu opinión sobre la relación entre ciencia y fe?
·        ¿Qué hace Pi para descubrir y relacionarse con Dios?
·        ¿Cómo conoce Pi a Cristo?
·        ¿Qué le dice el sacerdote a Pi sobre Dios y Cristo
·        ¿Qué valores y comportamientos de Pi le ayudan a sobrevivir?
·         Dios está presente en la película como una pregunta por el sentido de las cosas que vivimos, la razón definitiva de todo cuanto acontece. El protagonista lo muestra contando su experiencia del naufragio y afirmando que Dios ofrece la mejor interpretación de la historia vivida ¿Necesitamos dar un sentido a nuestra propia historia? ¿Nos ayuda Dios a encontrarlo? Desde tu propia experiencia: ¿quién es Dios?
·        Opina sobre “La vida de Pi” señalando los aspectos que te parecieron más interesantes ¿Cuál sería para ti el mensaje principal de la película? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




lunes, 2 de marzo de 2015

Teresa, Teresa

 
 

Ficha técnica: Teresa, Teresa

                      Título original: Teresa, Teresa
Dirección: Rafael Gordon
Guión: Rafael Gordon
Música: Eva Gancedo
Fotografía: Francisco Madurga
Producción: Diorama (España, 2003).
Interpretación:
Isabel Ordaz, Assumpta Serna, Amparo Valle, Ana José Bóveda, Bárbara Elorrieta

Duración: 94 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.

 

Sinopsis
 
Cinco siglos separan y acercan en un contraste acentuado de ideas y sentimientos, a dos mujeres, a dos conceptos existenciales diversos, pero en el fondo, no opuestos. De una parte, el mundo poético místico y desgarradoramente humano de Santa Teresa de Jesús (Isabel Ordaz). Teresa es la razón y el pensamiento lúcido en un mundo atemporal.
De otra parte, una presentadora "estrella de la televisión" que ejemplariza la modernidad y la adopción de la fisicalidad, como elemento esencial de la existencia. La presentadora (Assumpta Serna), de asumida sensualidad, invita a su programa de televisión a Teresa de Jesús, utilizando la realidad virtual para corporizar a la Santa.
Es solo el comienzo del encuentro y desencuentro de dos mujeres que dialogan sobre lo divino y lo humano desde la perspectiva de nuestros días. La dignidad interior de Teresa, verdadera científica del alma, contra la vehemencia física de la Presentadora en debate abierto. Se establece una lucha apasionante minimal-pop, entre materialismo y la dignidad de la persona.
 
Objetivos
 

1.   Recordar a Santa Teresa de Jesús en el 5º centenario de su nacimiento.
2.   Asumir los grandes valores que nos propone la Santa para que sólo Dios baste.
3.   Conocer un poco más la vida y obra de Santa Teresa de Jesús.
4.   Valorar su personalidad y sus propuestas para el hombre del siglo XXI.
 
Actividades
 
·         El 28 de Marzo de este año 2015, se celebra el 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Busca en Internet o en una enciclopedia la biografía de la santa y haz un breve resumen de su vida.
·         Al inicio de la película, el director Rafael Gordon nos muestra a la maquilladora hablando con la que va a ser la presentadora del programa (Assumpta Serna). Al fondo un poster de Liz Taylor con su caniche y en una mesilla al lado de la silla de la presentadora, abandonada, la imagen de Santa Teresa. Comenta la secuencia. ¿Qué le dice la maquilladora a la presentadora? ¿Por qué crees que el poster de Liz Taylor ocupa un lugar más destacado que el de la Santa? ¿Crees que la presentadora tiene ganas de entrevistarla o no? ¿Por qué? ¿Cuál es su actitud antes de la entrevista?
·         En la entrevista a Teresa de Jesús se comienza hablando de la grandeza de Dios y ella afirma que todos somos testigos de su grandeza. ¿Dónde vemos nosotros la grandeza de Dios?
·         Teresa habla de las fundaciones de sus conventos y de los problemas que tuvo para llevarlas a cabo. Elige una de las 17 fundaciones y expón las dificultades por las que pasó. Puedes utilizar internet o directamente ir a las fuentes leyendo el libro de Las Fundaciones.
·         A continuación se nos habla de la vida contemplativa. ¿En qué consiste esta vida según la Santa? Explica la siguiente frase de Teresa: “¡Qué mal descansará el alma de quien pasare tan sólo el tiempo mirando a Dios! ¡No! ¡Quien a su prójimo no ama, a Dios aborrece!
·         ¿Por qué la presentadora se queda perpleja cuando le pregunta por la felicidad? ¿Qué es la felicidad para Santa Teresa? ¿Y para ti?
·         En la película se nos habla de los arrobamientos y éxtasis de Santa Teresa. Investiga en qué consistían dichos arrobamientos.
·         En el descanso del programa, Santa Teresa indaga en la vida la presentadora. Define cómo es la vida y personalidad de la presentadora. ¿Qué diferencias encuentras entre las dos mujeres.
·         ¿Qué dice Santa Teresa de las tentaciones, el demonio y el infierno? ¿Qué son para ti estos tres conceptos?
·         Escribe y comenta el poema de Santa Teresa “Vuestra soy, para vos nací. ¿Qué mandáis hacer de mí?”. ¿Por qué crees que la Santa bosteza al oír recitar de esa forma su poema?
·         ¿Cuál es el día a día de Teresa? ¿cuáles eran sus actividades? ¿cuáles eran sus aficiones? ¿Qué significa la frase de la Santa: “Entre pucheros anda el Señor”?
·         Infórmate y enumera las principales obras literarias de Santa Teresa
·         ¿Cuál es el momento más íntimo de la vida de Teresa? ¿En qué consistió? ¿Qué dice Teresa de ese momento?
·         Escribe los datos más significativos que aparecen en la película de la familia de Santa Teresa.
·         ¿Cuáles fueron las tres calumnias que se hicieron contra Teresa según ella misma? ¿Por qué crees tú que según ella son calumnias, cuando en realidad son virtudes?
·         Santa Teresa regala a la presentadora un rosario y ésta se lo pone de pulsera. ¿Qué te parece esta escena? ¿Crees que Santa Teresa se lo ha regalado como adorno? Investiga sobre el origen del rosario y en qué consiste dicho rezo.
·         Teresa alude a San Juan de la Cruz, quien decía: “¡Dónde se ha visto jamás nunca que las virtudes y cosas de Dios se persuadan a palos y con bronquedad que es vicio de bárbaros! ¡Dios nos libre de nosotros los bárbaros!” Comenta esta escena y pon algún ejemplo ilustrativo.
·         Al final de la película se nombra a un gran número de santos que estuvieron presentes en la vida de Santa Teresa. Elige uno y escribe algo sobre su vida.
·         Comenta las siguientes frases de Santa Teresa:
“Quien a Dios tiene nada le falta, sólo Dios basta”
“Dios no se muda y la paciencia todo lo alcanza”
·         ¿Qué le asombra a la presentadora de la personalidad de Santa Teresa? ¿Cuál es la evolución de la misma desde que ha conocido a la Santa? ¿Cómo interpretas la última escena donde la presentadora se lava la cara para quitarse el maquillaje? ¿Qué le dijo la santa que mereciera ser recordado? ¿Qué significa ese insulto cariñoso?