Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Explotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Explotación. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Pago justo


 
Ficha técnica: Pago justo
Título original: Made in Dagenham
Dirección: Nigel Cole
Guión: Billy Ivory
Música: David Arnold
Fotografía: John de Borman
Producción: Number 9 Films/ Paramount Pictures (Reino Unido, 2010).
Interpretación: Sally Hawkins, Bob Hoskins, Miranda Richardson, Geraldine James, Rosamund Pike, Andrea Riseborough, Daniel Mays, Jaime Winstone, Kenneth Cranham, Rupert Graves, John Sessions
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
Corre el año 1968 en Gran Bretaña. La Ford tiene 55000 trabajadores varones y 187 mujeres que trabajan en el taller de costura cosiendo las tapicerías de los coches. Estas mujeres protagonizaron una de las huelgas más largas y más sonadas de la historia de Gran Bretaña con el fin de conseguir un salario igual al de los hombres. Con esta huelga pusieron en jaque a los directivos de la Ford y también al gobierno. La película muestra al grupo de costureras que trabajan en muy malas condiciones, hacinadas en un taller mal iluminado en el que en verano se mueren de calor y cuando llueve hay goteras y tienen que poner unos cubos. Trabajan duro pero su sueldo es mísero. Se quejan al sindicato y encuentran el apoyo de un sindicalista al que da vida Bob Hoskins. Están consideradas como trabajadoras no cualificadas, cuando en realidad tuvieron que pasar un examen para trabajar en el taller y realizan un trabajo cualificado y de precisión. El representante sindical les dice que en realidad no es una cuestión de cualificación, cobran menos por el hecho de ser mujeres. Basada en hechos reales.
 
 
Objetivos
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.
2.   No asumir como bueno lo que es injusto y denunciar en todo momento las injusticias que se cometen contra las mujeres por el hecho de ser mujeres.
3.   Hacer que la celebración del día de la mujer trabajadora sea una celebración perpetua, reclamando un trato justo e igualitario, y no ser discriminadas por razón de su sexo.
Actividades
 
·         ¿Cuáles eran las condiciones de las trabajadoras de la fábrica al inicio de la película?

·         ¿Qué es lo que quieren conseguir estas mujeres?

·         ¿Qué medidas de conflicto colectivo utilizan para lograr sus fines?

·         Un día un trabajador se acerca a Rita muy enfadado y le dice que el sueldo de las mujeres es un complemento a la economía familiar, que ella se puede quedar en casa si quiere, pero que son los hombres los proveedores, los que han de llevar a casa el jornal y mantener a su familia. ¿Qué te parece la actitud de este trabajador?

·         Uno de los líderes sindicales hace pensar a las mujeres que las apoya y quiere quedar bien con ellas, pero en realidad no tiene en cuenta sus pretensiones, probablemente ni siquiera las ve justas. No parece que ponga mucho interés en defender a las trabajadoras, más bien se preocupa de sacar provecho del sindicato acudiendo a los mejores restaurantes, e incluso realizando viajes a París y mandando las facturas al sindicato. ¿Qué te parece la actitud de este líder? ¿Crees que las fuerzas sindicales hacen algo por ellas? ¿Qué deberían de hacer?

·         Conseguir unas condiciones de trabajo dignas no ha sido fácil, ha costado muchos años y el esfuerzo de muchos el conseguirlas. ¿Crees que en la actualidad son óptimas las condiciones de trabajo? Describe a tu juicio, qué cosas te parecen injustas, y en cuáles aún piensas que queda camino por recorrer. Pon algún ejemplo a la luz de lo que has visto en la película.

·         Comenta y da tu opinión valorativa del siguiente texto: “De los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de 2010 se desprende que lejos de disminuir, la brecha salarial entre hombres y mujeres ha aumentado en España. Ellas ganan un 22,55% menos de media al año por un trabajo de igual valor. O lo que es lo mismo: 5.744 euros menos, frente a los 5.500 euros menos de un año antes. Así, para lograr la misma retribución que un hombre, las mujeres deben trabajar 82 días más al año. Una desigualdad que se da en mayor medida en el sector privado y que se acrecienta fundamentalmente porque los hombres reciben más complementos salariales —por disponibilidad total, responsabilidad, horas extraordinarias— que las mujeres. La desigualdad se da en todos los ámbitos. Tanto si se mide la remuneración por jornada, como si se hace en función de la ganancia por hora trabajada. Y el desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres, aumenta su grado de responsabilidad y en los tipos de contrato de jornada completa”.

·         A la vista de la película y del texto anterior, ¿qué conclusiones podemos sacar de la situación actual de la mujer?

·         Busca en internet en qué consiste el “Principio de Igualdad de Retribución para Trabajos de Igual Valor”. ¿Creéis que las empresas conocen dicho principio y lo cumplen? ¿Por qué?

·         ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿y lo que menos?

·         ¿Cuáles son los personajes que más te han gustado? ¿y los que menos?

·         En el contexto de la película, comenta el siguiente texto del Papa Francisco de su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” nº 53: “Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».

 
 
 
 


lunes, 10 de diciembre de 2012

 

Ficha técnica: Charlie y la fábrica de chocolate
                      Título original: Charlie and the chocolate factory
Dirección: Tim Burton
Guión: John August (Novela: Roald Dahl)
Música: Danny Elfman
Fotografía: Philippe Rouselot
Producción: Warner Bros. Pictures / Village Roadshow Pictures  (USA, 2005).
Interpretación: Johnny Depp, Freddie Highmore, Helena Bonham Carter, David Kelly, Noah Taylor, Missi Pyle, James Fox, Deep Roy, Christopher Lee, AnnaSophia Robb, Jordan Fry, Philip Wiegratz, Julia Winter
Duración: 116 minutos.  Recomendada para 5º y 6º de Primaria y 1º ESO.
 
 
Sinopsis

Charlie Bucket (Freddie Highmore), un niño muy bueno de una familia muy pobre, gana un concurso, junto a otros cuatro niños de diferentes partes del mundo, para disfrutar de una visita durante todo un día a la gigantesca fábrica de chocolate dirigida por el excéntrico Willy Wonka (Johnny Depp) y su equipo de Oompa-Loompas. La fábrica se parece a un mundo fantástico y mágico lleno de diferentes sabores, todos muy dulces.
 
 
Objetivos
 
 
1.   Aprender a querernos y valorarnos, sin caer en el aislamiento de Wonka o en la mera imitación de lo que hacen los demás.
2.   Aprender a compartir con los demás lo poco o mucho que tengamos, aún cuando no sea tarea fácil.
3.   Fomentar la lectura y descubrir cómo es posible plasmar la misma historia a través de distintos medios de expresión: el cine y la literatura.
4.   Adoptar una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
 
 
Actividades
 
 
·   ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Y los secundarios?
·   Describe al Señor Willy Wonka.
·   ¿Cuál es el sueño de Charlie?
·   ¿Gracias a la ayuda de quién, Charlie consigue comprar otra chocolatina con la que gana el billete de oro?
·   Describe brevemente la casa donde vive Charlie.
·   ¿Cuál es el misterio que rodea a los trabajadores de la fábrica de chocolate?
·   Escribe dos cualidades de cada uno de los siguientes personajes: Charlie, Willy Wonka, Augustus Gloop, Violeta Beauregarde, Mike Teve, Veruca Salt, Oompa Loompas, Abuelos.
·   En esta película se tocan muchos temas. Escribe en que secuencias quedan reflejados los siguientes: pobreza, suerte, educación de los niños, esclavitud, importancia de la familia
·   Imagina que al final de la historia, Willy Wonka decidiera entregar la fábrica a Mike Tevé, ¿qué ocurriría? ¿Y si la entrega a Augustus Gloop?
·   Escribe dos razones por las que justificas que Charlie debe de ser el heredero?
·   Completa la siguiente frase, explica su significado y di si estás de acuerdo con ella, razonando la respuesta: “Al final, Charlie Bucket ganó una fábrica de chocolate, pero Willy Wonka ganó mucho más: una familia. Y una cosa estaba totalmente clara: la vida jamás había sido tan…____________”






lunes, 22 de octubre de 2012

Criadas y señoras

 

 

Ficha técnica: Cadena de favores
                      Título original: The Help
Dirección: Tate Taylor
Guión: Tate Taylor (Novela: Kathryn Stockett)
Música: Thomas Newman
Fotografía: Stephen Goldblatt
Producción: DreamWorks Pictures (USA, 2011).
Interpretación: Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek, Octavia Spencer, Jessica Chastain, Ahna O'Reilly, Allison Janney, Anna Camp, Eleanor Henry, Emma Henry, Chris Lowell, Cicely Tyson, Mike Vogel, Brian Kerwin
Duración: 135 minutos.  Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
Sinopsis



Ambientada en el Mississippi de los años 60, Criadas y señoras (The help) está protagonizada por Emma Stone, que interpreta a Skeeter, una chica de la buena sociedad sureña que regresa de la universidad dispuesta a convertirse en escritora. Pero decide entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida trabajando al servicio de las grandes familias sureñas. Esto sembrará una verdadera revolución en su círculo de amistades y en una pequeña localidad de Mississippi. Viola Davis interpreta a Aibileen, la criada y mejor amiga de Skeeter, que es la primera en sincerarse para escándalo de sus amigas de la cerrada comunidad negra. A pesar de que Skeeter corre el peligro de perder a sus antiguas amistades, ella y Aibileen siguen trabajando en el proyecto y logran que más mujeres se atrevan a contar sus historias. Porque lo más curioso es que tienen mucho que decir. A medida que avanza la historia se van desarrollando amistades insólitas y surge una nueva hermandad femenina. Pero antes, los habitantes de la ciudad también tendrán que decir algunas cosas al verse arrastrados de forma irremediable a un mundo que está a punto de cambiar para siempre.

Objetivos

 
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.

2.   Conocer la realidad social y la explotación a la que fueron sometidos los negros por parte de los blancos en Estados Unidos en la época en la que está ambientada la película, en torno a 1960.

3.   Valorar el trabajo que realizaron muchas personas en favor de los derechos civiles de los negros que hasta entonces eran vulnerados.

4.   Valorar la importancia de los medios de comunicación y de los que son voz de los sin voz.




Actividades

·         Eugenia “Skeeter” Phelan, la joven periodista que regresa a su ciudad, Jackson (Mississippi), se encuentra con un mundo hostil entre blancos y negros y con profundas diferencias sociales. ¿Podrías enumerar las hostilidades y las diferencias sociales que tú has visto en la película?

·         ¿Por qué crees tú que la joven Skeeter se implica en la defensa de las criadas negras, recogiendo testimonios para la elaboración de su libro?

·         A pesar de las dificultades en cuanto a la colaboración de criadas negras en los testimonios, consigue que una de ellas, Abileen se preste a ello. ¿Podrías citar alguno de esos testimonios? Coméntalos diciendo qué te parecen.

·         ¿Por qué crees que a partir de ese momento muchas más mujeres negras comienzan a atreverse a hablar?

·         Además de Eugenia “Skeeter”, otras dos mujeres son importantísimas en la película: la abnegada Abileen, una mujer cariñosa y resignada que ha criado 17 niños y vive en una profunda tristeza por la muerte de su hijo. Después se le une Minny, una mujer con carácter y sin pelos en la lengua. ¿Podrías decir qué hacen estas dos mujeres negras en favor de los derechos civiles de la raza negra? ¿Cuáles son las secuencias que más te han impactado de sus actitudes?

·         Investiga sobre el Movimiento por los Derechos Civiles de los afroamericanos en Estados Unidos entre 1955 y 1968. ¿En qué consistió dicho movimiento? ¿Quiénes fueron los líderes de dicho Movimiento? ¿Qué consiguieron?

·         Las criadas negras que aparecen en la película cuidan de los hijos de las señoras blancas como si fueran sus propios hijos y sin embargo y sin embargo no pueden utilizar sus cuartos de baño. ¿A qué crees tú que se debe esa actitud?

·         Cuando Aibeleen acude a la iglesia, escucha el sermón del Pastor. ¿Cuáles son las palabras de éste? ¿Cómo influyen dichas palabras en la actitud de Aibeleen? ¿Tú crees que la verdad nos hace libres? ¿Sabrías decir a quién pertenece dicha expresión? Analiza el texto del Evangelio Jn. 8,31-36 y coméntalo. ¿Estás de acuerdo con el mismo? Razona la respuesta.

·         ¿Cómo crees que es la relación de Minny, con su nueva ama, la apestada blanca Celia?

·         Aibeleen cuida a una niña blanca y le dice en repetidas ocasiones: “Eres amable, eres lista, eres importante”. Analiza el sentido de esta frase en contraposición con la actitud de la madre a la que solamente interesaba, vestir bien, reunirse con la élite y jugar a las cartas. ¿Por qué crees que le repite tantas veces esta frase?

·         Hilly Holbroook es la adversaria de Eugenia “Skeeter”. ¿Cómo definirías a este personaje? ¿Estás de acuerdo con su actitud? ¿Por qué?

·         Para finalizar comenta las escena de los retretes en el jardín de Hilly y la escena de la tarta de reconciliación, con regalito, que Minny entrega a Hilly para su disfrute personal.







miércoles, 16 de mayo de 2012

En un mundo libre


Ficha técnica: En un mundo libre
                      Título original: It´s a free world
Dirección: Ken Loach
Guión: Paul Laverty
Música: George Fenton
Fotografía: Nigel Willoughby
Producción: Coproducción GB-Italia-Alemania-España 2007
Interpretación: Kierston Wareing, Juliet Ellis, Leslaw Zurek, Colin Caughlin, Joe Siffleet, Branko Tomovic
Duración: 96 minutos.  Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.

  
Sinopsis

Historia ambientada en la actual Gran Bretaña y centrada en la flexibilidad laboral, la globalización, los dobles turnos de trabajo, los salarios bajos y el consumismo. Angie y Rose, su compañera de piso, deciden abrir una agencia de trabajo temporal para inmigrantes, una empresa que actúa en un mundo inestable en el que el trabajo es barato y las leyes sólo sirven para ser ignoradas. Relacionándose con extranjeros desesperados por sobrevivir, su negocio puede ser muy rentable.
Objetivos
1.   Tomar conciencia de que tu libertad termina donde empieza la del prójimo.
2.   Denunciar la explotación a la que son sometidos los inmigrantes en trabajos durísimos y con sueldos de miseria.
3.   Considerar siempre a las personas como un fin y no como un medio para aprovecharte de ellas y lucrarte con el trabajo y el sudor de sus frentes.
4.   Ser críticos con la globalización cuando no respeta los intereses de los más desfavorecidos sino que los utiliza para sus propios objetivos y por consiguiente hace que las distancias entre el Primer y el Tercer Mundo sean cada vez más grandes.
Actividades
·         Loach, el director de la película, presenta el sistema capitalista como un lugar donde la libertad o la ética individual apenas tienen opciones. Observa cómo los sentimientos de la protagonista son en principio buenos: es compasiva, solidaria, rebelde. ¿En qué momentos de la película se constatan estas actitudes? ¿Por qué crees tú que cambia?
·         La película comienza presentando una agencia de empleo temporal en la que trabaja Angie, la protagonista de la película; y comienza diciendo a un trabajador extranjero: “Le garantizamos trabajo, lo contratamos desde aquí; un alojamiento limpio y bueno que tendrás que compartirlo. No necesitamos visados”. ¿Qué opinas de las condiciones de trabajo que propone Angie? ¿Y de las empresas de contratación?
·         ¿Por qué crees que despiden a Angie de su trabajo en la empresa de contratación?
·         Después de la mala experiencia que tuvo Angie en una empresa de contratación, ¿por qué crees que decide junto a su amiga Rose montar una empresa de lo mismo?
·         Busca en un diccionario el significado del término alienación. A continuación comenta la siguiente frase: “La explotación, al igual que la violencia, es un virus contagioso. Si vives en un mundo alienante no puedes evitar convertirte en una rueda más de esta máquina preparada para triturar a los más débiles del planeta”.
·         Comenta la siguiente escena: Cuando Angie comienza con su agencia, la da a conocer a un empresario diciéndole:
- ¿Ha oído hablar de nuestra agencia de empleo?-
- Somos la solución global del futuro.
- Tenemos empleados de Europa del Este listos y preparados para trabajar. Son eficientes. Hacen horas extras. Doblan turnos. Y seguro que lo que más le va a interesar es que somos todas chicas y todas menores de 30.
¿Qué te parece la propuesta de Angie? ¿Consideras éticos cada uno de los reclamos que le propone al empresario? Razona la respuesta.
·           Comenta la escena en la que Angie está contratando a trabajadores y los mete en una furgoneta y les dice: “Os tenéis que apretar un poco, estáis demasiado gordos”. ¿Qué significa esa frase en el contexto de la película?
·           ¿A qué se debe según tu opinión que Angie olvide lo que sería fundamental: la educación de su hijo? ¿Crees, como afirma la abuela de Jeimy que Angie es una extraña y no una madre? ¿Por qué dice eso?
·           ¿Por qué crees que Tony, el empresario de la fábrica de camisas le propone a Angie que contrate a personas sin papeles?
·           Escucha y comenta la canción de Chambao: “Papeles mojados”.
·           Enumera las distintas formas de explotación y de esclavitud que van saliendo en la película.
·           ¿Qué cualidades y defectos ves en los personajes más relevantes de la película?
·           Comenta el siguiente texto de Eduardo Galeano: “El mundo al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian la naturaleza: la injusticia, dicen, es la ley natural. ¿Supervivencia de los más aptos? La aptitud más útil para abrirse paso y sobrevivir, el instinto asesino, es virtud humana cuando sirve para que las empresas grandes hagan la digestión de las empresas chicas y para que los países fuertes devoren a los países débiles, pero es prueba de bestialidad cuando cualquier pobre tipo sin trabajo sale a buscar comida con un cuchillo en la mano. Los enfermos de la patología antisocial, locura y peligro que cada pobre contiene, se inspiran en los modelos de buena salud del éxito social. Las posibilidades de que un banquero que vacía un banco pueda disfrutar, en paz, del fruto de sus afanes son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco vaya a parar a la cárcel o al cementerio”.