Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Neonazismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neonazismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2009

El odio



Ficha técnica: El odio

Título original: La haine
Dirección: Mathieu Kassovitz
Guión: Mathieu Kassovitz
Música: Varios
Fotografía: Pierre Aim
Producción: Les Productions Lazennec (Francia, 1995).
Interpretación: Vincent Cassel, Hubert Koundé, Saïd Taghmai, Abdel Ahmed Ghii, Solo, Joseph Momo, Héloïse Rauth, Rywka Wajsbrot, Olga Abrego, Laurent Labasse, Choukri Gabteni, Nabil Ben Mhamed, Benoît Magimel, Mathieu Kassovitz, Anthony Souter

Duración: 95 minutos. Recomendada para Bachillerato.

Sinopsis

Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes, Vinz, Saïd y Hubert (un judío, un árabe inmigrante y un boxeador amateur negro, respectivamente), afrontan la muerte de un amigo árabe a manos de la policía. El deambular por la ciudad, la violencia entre bandas y los conflictos con la policía son las constantes en las 24 horas siguientes de la vida de estos jóvenes.

Objetivos

1. Hacer que el alumno se enfrente a los conflicto de forma no violenta, para defender aquello en lo que cree.
2. Analizar la marginación estructural como caldo de cultivo de los enfrentamientos y la violencia como válvula de escape de las frustraciones producidas por la sociedad.
3. Respeto de los derechos humanos.
4. Constatar el peligro que tiene la seguridad armada.

Actividades

• Al principio de la película se nos muestra un continuo de imágenes donde podemos observar el tipo de defensa que podemos encontrar en las ciudades actualmente, la cual responde a una manera de entender la seguridad. ¿Cuál es esta manera de entender la seguridad que se nos muestra en la película?
• El detonante de los enfrentamientos entre los jóvenes y la policía es la agresión a otro joven, Abdel, pero, ¿cuáles son las posibles causas de esta situación?
• Los tres chicos protagonistas responden a la imagen de grupos marginados, oprimidos, que en determinados contextos, incluso, están enfrentados (judíos y musulmanes en Israel / Palestina). ¿Creéis que el odio hacia otras culturas, formas de vivir, etc. responden a estereotipos que se pasan a través de la educación, o por el contrario es un hecho natural? ¿Por qué creéis que los protagonistas responden a estos grupos minoritarios (en la cultura francesa)?
• En un momento de la película se desarrolla el siguiente diálogo:
“Hubert: ¿vas a matar a un madero?
Vince: ¿crees que hay otra forma de hacerse respetar?
Hubert: ¿y cargándote a un policía conseguirás respeto? Te meterás en un lío”
¿Creéis que es la mejor forma de hacerse respetar? ¿Con violencia se puede conseguir respeto? Relacionadlo con la exposición de arte, donde una de las chicas dice:
“Os veo muy agresivos, ¿cómo queréis que os respetemos?”
• En el film se escuchan las siguientes palabras por parte de Vince: “Estoy harto de soportar este sistema”, y acusa a los otros de no hacer nada para cambiar este sistema, mientras amenaza con matar a un policía si Abdel muere. Los chicos se quejan de un sistema que no les gusta y los margina, pero, ¿hacen algo por tal de cambiar la dinámica destructora de éste? ¿Creéis que matando a un policía ayudarán a Abdel y darán un paso hacia delante para cambiar el sistema?
• En una escena de la película, dentro de unos lavabos, un hombre les explica una anécdota de su vida, cuando fue deportado a un campo de trabajo a Siberia. Los chicos se preguntan por qué lo ha hecho, sin encontrar una respuesta. ¿Por qué creéis vosotros que lo hizo?
• Estando en el centro de París son atacados por una banda de skinheads. Con la pistola Vince los amenaza y los skins salen corriendo, pero uno no consigue huir y los tres chicos le pegan. Además, Hubert incita a Vince a que lo mate, aunque éste no lo hace. En una secuencia anterior Hubert había dicho “el odio atrae al odio”, ¿qué relación creéis que hay entre estas dos escenas? ¿Creéis que hay algún tipo de violencia que se pueda considerar lícita? ¿Por qué?
• La gran mayoría de personajes de la película son del sexo masculino, ¿por qué creéis que se da este hecho? ¿Por qué los protagonistas de la película son tres chicos y no tres chicas?
• ¿Qué papel creéis que juegan los medios de comunicación dentro del conflicto que se nos muestra en el filme?
• A lo largo de la película se observa por parte de los chicos una gran fascinación por las armas. ¿A qué se puede deber este hecho? Analizar los diferentes tipos de violencia que se muestran en la película. Observar la violencia que se encuentra en el barrio. ¿De qué tipo es? ¿Qué la motiva?

domingo, 8 de noviembre de 2009

Saïd


Ficha técnica: Saïd

Dirección: Llorennç Soler
Guión: J.L. Roig
Producción: Ferran Llagostera, España 1998
Interpretación: Núria Prims, Noufal Lhafi, Marouan Mribti, Mercedes Sampietro, Agustín González

Duración: 98 minutos. Recomendado para 3º y 4º ESO y Bachillerato

Sinopsis

La historia de Saïd refleja las duras condiciones de vida que tienen los inmigrantes en nuestro país. El joven Saïd, un marroquí de 20 años, cruza el estrecho de Gibraltar en una patera y después de un largo viaje consigue llegar a Barcelona, donde muy pronto descubrirá los prejuicios racistas y los impedimentos legales que le obligan a vivir marginado de la sociedad. A pesar de las dificultades, conocerá el amor y la amistad gracias a Ana, una joven estudiante de periodismo, y a un grupo de inmigrantes norte-africanos que han formado un grupo musical. Llorenç Soler considera Saïd como un “film necesario, porque hay mucha gente que no acaba de creerse la situación de los inmigrantes ilegales; la historia de Saïd quiere conseguir transmitir la sensación física de miedo y de peligro que sufren aquellos que llegan a nuestro país sin conocer la lengua ni las costumbres”. La denuncia de Llorenç Soler incluye, también, otros aspectos más personales y cotidianos, que hacen referencias a las actitudes racistas y a los prejuicios que, en cierto modo, todos compartimos. Un ejemplo claro es la imagen de la violencia que nos presenta la película. Hay una violencia organizada, la protagonizada por los skins, o la violencia institucional, representada por la policía, per también se muestra una forma de violencia próxima y cotidiana, con la que convive cada uno de nosotros cada día. Esta forma de violencia no se manifiesta de forma brutal, sino sutilmente, a partir del comportamiento de determinada gente respetable, instalados cómodamente en la sociedad del bienestar. Tal y como señala el director “los padres de Ana, la joven estudiante de periodismo que se enamora de Saïd, son una muestra elocuente de esta violencia que emana de los comportamientos y que no necesita verter sangre para manifestarse”.

Objetivos

1. Considerar los condicionantes económicos, sociales y políticos que encuentran los inmigrantes en nuestro país.
2. Reconocer las actitudes racistas y los prejuicios vigentes en nuestra sociedad.
3. Comparar la visión del problema que nos ofrece la película con la información que nos dan los medios de comunicación.
4. Valorar los prejuicios racistas vigentes en nuestra sociedad.
5. Aceptación de la diferencia desde el respeto y la tolerancia.

Actividades

• Considera los factores que dificultan la integración: los condicionantes económicos, sociales y políticos.
• Valora la situación de marginación que sufren los inmigrantes.
• Destaca los aspectos diferenciadores de la cultura de los protagonistas en relación a la nuestra.
• Enumera actitudes racistas que se expresan en diversas situaciones a lo largo del film.
• Valora las actitudes racistas implícitas en expresiones o comportamientos habituales.
• Determina la influencia de los medios de comunicación en la formación de determinadas actitudes y opiniones respecto al problema.
• Valora el trato televisivo que reciben aquellas culturas o países alejados de la forma de vida occidental.
• Visiona otra película como Bwana, Flores de otro mundo o Las cartas de Alou y comenta una de ellas.
• ¿Cuáles son las principales dificultades que sufre el protagonista del film?
• Valora las circunstancias a que se ven sometidos, ¿Cuáles son los trabajos que realizan? ¿Qué recursos legales tienen para evitar la explotación que sufren? ¿Qué aspectos de nuestra sociedad les atraen más? ¿Qué esperan obtener?
• Lee este texto que habla de significado de la palabra prejuicio y coméntalo:

"Cuando los conflictos no derivan en violencia manifiesta, se expresan mediante el prejuicio social. [...] El significado del prejuicio se encuentra dentro de la misma palabra. Prejuicio significa toma de un criterio o de una decisión, o bien adopción de una actitud o creencia a priori, antes de tener todos los elementos que son necesarios. Se trata de la deformación del juicio racional a favor del propio interés o del interés del grupo. En general, va acompañado de intensas experiencias emocionales de gusto o de disgusto, donde radica su efectividad.
K. Young. Psicología social. Buenos Aires, Paidós, 1974.

• Apunta las actitudes y los prejuicios racistas que hayas detectado en tu comportamiento y en el de la gente de tu entorno (considera las expresiones, los chistes y cualquier otra forma de comportamiento y de comunicación cotidiana).
• ¿El film ofrece alguna solución a los problemas que plantea? ¿Cómo interpretarías el final de la película?
• Según informa el Movimiento contra la Intolerancia , los grupos racistas se han multiplicado por cinco en los últimos cuatro años y pone en evidencia que el fenómeno ya no se circunscribe a las grandes ciudades, ni surge exclusivamente de grupos vinculados con algún equipo de fútbol. Se estima que los jóvenes militantes en estos grupos pertenecen a todas las clases sociales y que cada vez son más jóvenes, a partir de 13 y 14 años. ¿Cuáles crees que son las causas de este crecimiento? ¿Qué atractivo puede tener entre los jóvenes la violencia racista? ¿Crees que los skins tienen una presencia destacable en nuestra sociedad? ¿Qué medidas crees oportunas para frenar este tipo de violencia? ¿Crees que la policía ampara a estos grupos tal y como muestra el film? ¿Crees que se tendría que prohibir cualquier grupo u organización que fomentara estas actitudes racistas? ¿Su prohibición atentaría contra la libertad de expresión? ¿Cómo argumentarías a favor de esta regulación o prohibición de opiniones contrarias a la tolerancia?

sábado, 7 de noviembre de 2009

American History X


Ficha técnica: American History X
Dirección: Tony Kaye
Guión: David McKenna
Producción: (USA, 1998).
Interpretación: Edward Norton (Derek Vinyard), Edward Furlong (Danny Vinyard), Faruza Balk (Stacy), Avery Brooks (Bob Sweeney), Stacey Keach (Cameron), Elliot Gould (Murray), Lamont (Guy Torry)

Duración: 120 minutos. Recomendado para 4º de la ESO y Bachillerato


Sinopsis

Derek Vinyard es un joven convicto que acaba de cumplir una condena de tres años por el asesinato de dos jóvenes de raza negra. Tres años atrás, Derek era el respetado y admirado líder del movimiento nazi local. Durante estos tres años, todos han estado esperándole con impaciencia, pero su hermano pequeño Danny, que le idealiza con pasión, a él y a la causa nazi, ha sido el más afectado por su ausencia y espera con impaciencia su vuelta.
American History X nos presenta dos historias que se explican mutuamente. Una de ellas pertenece al pasado, la otra, al presente, y las dos están separadas por el muro de una prisión en la que Derek Vinyard estuvo tres años, condenado por el asesinato de dos jóvenes de raza negra. Hasta entonces, todo, en la vida de Derek, había pasado por el filtro del nazismo: su pareja, su hermano, sus amigos, el recuerdo de su padre muerto..., todo estaba relacionado de una u otra forma con el odio racial y la violencia. En prisión, Derek aprendió a rechazar todo aquello que le condujo a cometer el crimen. Su misión una vez fuera será la de alejar a su familia y especialmente a su hermano del ambiente nazi, a quien intenta hacer ver que el odio y la violencia racial son actitudes equivocadas. El director del film ha decidido explicarnos dos historias de manera segmentada, alternando los planos temporales y utilizando el blanco y negro para el tiempo anterior a la condena, y el color, para el posterior.
Fundamentalmente, American History X, es una historia sobre el arrepentimiento, es un alegato contra el racismo, las prácticas violentas y el fanatismo ideológico, tres de las características que definen a los grupos neonazis.

Objetivos

1. Comprender el fenómeno del neonazismo. Conocer sus raíces históricas y su forma actual en nuestra sociedad.
2. Entender de qué manera las relaciones personales están condicionadas por el orden social y familiar en que se inscriben.
3. Comprender el proceso de degradación moral a que nos somete el discurso ideológico del odio y del racismo.
4. Valorar los sentimientos o principios morales o ideológicos que mueven cada personaje.

Actividades

• Haz un retrato de personajes: enumera cuales son los deseos, miedos, cualidades, ideas propias de cada uno de ellos.
• Conocer la figura histórica de Adolf Hitler. Busca información e intenta hacer un retrato personal del dictador y de su papel en la historia del siglo XX.
• Comenta esta cita de David McKenna, guionista del film: “Quería escribir alguna cosa respecto a los mercaderes del odio. Lo que intenté destacar en el guión es que la personas no nacen racistas. Este sentimiento se adquiere a través del entorno y de las personas que nos rodean. Lo que me intrigó es porqué la gente odia y cómo podemos cambiar tanto”.
• Antisemitismo, xenofobia, arrepentimiento, homofobia, racismo..., son conceptos que aparecen centralmente en el film. ¿Sabrías definirlos?
• ¿Cómo explica la película la asunción del racismo en el protagonista? ¿Cómo se transmite el odio de Derek? ¿Qué opinas de ello?
• El director de la escuela donde estudia Danny propone una solución al conflicto. ¿Cuál es? ¿Qué opinas de ella? ¿Cómo calificarías su actitud?
• Derek cambia en la prisión. ¿Cómo? ¿Cuál es el proceso que le transforma? ¿Quién y qué interviene en él? ¿Qué aprende?
• ¿De dónde crees que proviene la inspiración ideológica del nazismo? ¿A qué principios concretos crees que responde una forma de pensar tan violenta e intolerante?
• Recuerda el final de la película. Haciendo un balance de lo que pasa en la película desde el principio hasta el final, ¿a qué conclusión llegas? ¿Crees que se puede establecer alguna conclusión? ¿Qué crees que nos quiere explicar el director con esta historia?

Anexo

El neonazismo
El neonazismo es un resurgimiento urbano y contemporáneo del nazismo (neo, es decir, nuevo), doctrina ideológica que surgió en Alemania a mediados de la década de los años 20, a la sombra del liderazgo incontestable de Adolf Hitler. Los judíos eran considerados antialemanes; la democracia, el parlamentarismo, el liberalismo y el comunismo también van a ser considerados enemigos, “judíos”. Por otra parte, el neonazismo existe aún hoy como un residuo marginal de aquella onda de violencia e irracionalidad. Su estructura es muy diferente a la original, pero conserva los referentes y objetivos de ésta. Generalmente se trata de grupos de jóvenes no integrados en la sociedad, violentos, xenófobos y entregados a las órdenes de un líder adulto que se refugia en la sombra. Se organizan localmente y han adquirido una estética propia, en que destacan los cabezas rapadas. Socialmente, son mucho menos peligrosos que sus antecesores, pero son al mismo tiempo, un síntoma y un aviso que no podemos olvidar: las actitudes totalitarias e intolerantes hacia todo aquello que es diferente al modelo (si la mayoría somos blancos, heterosexuales, católicos y nacidos en el país donde vivimos, piensan ellos, los culpables de que nuestras vidas no sean perfectas son todos aquellos que no son ni blancos, ni heterosexuales, ni originarios del país, ni católicos...) aun arraigan con fuerza en nuestra sociedad y es necesario no parar nunca de combatirlas.