Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de oportunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de oportunidades. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2019

Campeones



Ficha técnica: Campeones
                      Título original: Campeones
Dirección: Javier Fesser
Guión: David Marqués y Javier Fesser
Música: Rafael Arnau
Fotografía: Chechu Graf
Producción: Morena Films/Movistar+/Películas Pendleton (España, 2018).
Interpretación
Javier Gutiérrez, Juan Margallo, Luisa Gavasa, Jesús Vidal, Daniel Freire, Athenea Mata, Roberto Chinchilla, Alberto Nieto Ferrández, Gloria RamosItziar Castro

Duración: 124 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato.



Sinopsis

Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida.

Objetivos
1.   Aprender a relacionarnos con naturalidad con las personas con discapacidad intelectual y apreciar los valores que nos pueden aportar.
2.  Aprender a evolucionar hacia actitudes mucho más humanas con nuestras diferencias pero no sintiéndonos como personas superiores a nadie.
3.   Valorar el esfuerzo y la cooperación de un equipo en el deporte y fuera de él.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.

Actividades
·        En las dos primeras escenas conocemos a Marco: primero discutiendo por la multa que le ponen en el aparcamiento y después en el partido de baloncesto en el que empuja al entrenador de su equipo. ¿Cómo es su actitud en cada una de esas escenas, cómo calificarías su conducta?
·         Cuando es condenado a “trabajos en beneficio de la comunidad con personas con discapacidad intelectual”, él no entiende estos términos y utiliza las palabras subnormales y mongólicos. ¿Qué demuestra el uso de este lenguaje por su parte?
·         ¿Qué valor deportivo encierran estas frases de Marco?: “Competir significa ganar y a mí me gusta ganar siempre” o “Estos tíos son muy malos y los vamos a machacar”. ¿Coincide este valor con el interés por el deporte de los chicos del equipo? ¿Por qué?
·         Benito no tiene familia, se organiza la vida él solo y trabaja en la cocina de un restaurante. Fabián vive en una casa tutelada y va a un taller de jardinería. Jesús trabaja en un centro ocupacional de mecánico y le gusta mucho la música. Juanma trabaja en un centro de acogida de animales y vive allí. ¿Qué le quiere decir Julio, el presidente de la asociación, a Marco cuando le habla así de cada uno de los chicos?
·         Juanma vence su miedo al agua gracias al ratón de la ducha y Marco tiene un miedo, una fobia, que le impide hacer una cosa muy normal, un acto cotidiano. ¿Qué no puede hacer Marco y cómo supera su miedo? ¿Gracias a quién?
·         Al volver del partido jugado en Cuenca y después del grave incidente en el autobús que termina con el equipo y el entrenador en la carretera, Marco demuestra un cambio en su actitud hacia ellos que nos está indicando una evolución de su personaje. ¿En qué notamos ese cambio en el entrenador?
·         Román, el jugador misterioso, ha tenido una experiencia traumática que le hace tener un comportamiento muy diferente al resto de los chicos. ¿Cómo es su actitud hacia Marco a consecuencia de lo que le ocurrió en el pasado? A pesar de todo, ¿qué le demuestra Román al entrenador?
·         “¡Hemos quedad segundo!, ¡somos subcampeones! ¡subcampeones!” Al terminar la final derrotados, Marco no siente lo mismo que el equipo. ¿Por qué?
·         En la escena final, los chicos se despiden del entrenador y le dan las gracias por muchas cosas: por enseñarles a jugar, por quitarles el miedo, por convertirlos en un equipo y sobre todo por una cosa más, la más importante de todas. ¿Cuál es?
·         ¿Qué ha aprendido Marco de esta experiencia, cuál es en tu opinión la principal “enseñanza” que puede sacar su personaje al conocer y convivir con un grupo como el equipo de Los Amigos?
·         Califica la película del 1 al 10 y razona tu respuesta. ¿Qué tres valores destacarías como los más importantes de su contenido?


jueves, 13 de febrero de 2014

Pago justo


 
Ficha técnica: Pago justo
Título original: Made in Dagenham
Dirección: Nigel Cole
Guión: Billy Ivory
Música: David Arnold
Fotografía: John de Borman
Producción: Number 9 Films/ Paramount Pictures (Reino Unido, 2010).
Interpretación: Sally Hawkins, Bob Hoskins, Miranda Richardson, Geraldine James, Rosamund Pike, Andrea Riseborough, Daniel Mays, Jaime Winstone, Kenneth Cranham, Rupert Graves, John Sessions
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
Corre el año 1968 en Gran Bretaña. La Ford tiene 55000 trabajadores varones y 187 mujeres que trabajan en el taller de costura cosiendo las tapicerías de los coches. Estas mujeres protagonizaron una de las huelgas más largas y más sonadas de la historia de Gran Bretaña con el fin de conseguir un salario igual al de los hombres. Con esta huelga pusieron en jaque a los directivos de la Ford y también al gobierno. La película muestra al grupo de costureras que trabajan en muy malas condiciones, hacinadas en un taller mal iluminado en el que en verano se mueren de calor y cuando llueve hay goteras y tienen que poner unos cubos. Trabajan duro pero su sueldo es mísero. Se quejan al sindicato y encuentran el apoyo de un sindicalista al que da vida Bob Hoskins. Están consideradas como trabajadoras no cualificadas, cuando en realidad tuvieron que pasar un examen para trabajar en el taller y realizan un trabajo cualificado y de precisión. El representante sindical les dice que en realidad no es una cuestión de cualificación, cobran menos por el hecho de ser mujeres. Basada en hechos reales.
 
 
Objetivos
1.   Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.
2.   No asumir como bueno lo que es injusto y denunciar en todo momento las injusticias que se cometen contra las mujeres por el hecho de ser mujeres.
3.   Hacer que la celebración del día de la mujer trabajadora sea una celebración perpetua, reclamando un trato justo e igualitario, y no ser discriminadas por razón de su sexo.
Actividades
 
·         ¿Cuáles eran las condiciones de las trabajadoras de la fábrica al inicio de la película?

·         ¿Qué es lo que quieren conseguir estas mujeres?

·         ¿Qué medidas de conflicto colectivo utilizan para lograr sus fines?

·         Un día un trabajador se acerca a Rita muy enfadado y le dice que el sueldo de las mujeres es un complemento a la economía familiar, que ella se puede quedar en casa si quiere, pero que son los hombres los proveedores, los que han de llevar a casa el jornal y mantener a su familia. ¿Qué te parece la actitud de este trabajador?

·         Uno de los líderes sindicales hace pensar a las mujeres que las apoya y quiere quedar bien con ellas, pero en realidad no tiene en cuenta sus pretensiones, probablemente ni siquiera las ve justas. No parece que ponga mucho interés en defender a las trabajadoras, más bien se preocupa de sacar provecho del sindicato acudiendo a los mejores restaurantes, e incluso realizando viajes a París y mandando las facturas al sindicato. ¿Qué te parece la actitud de este líder? ¿Crees que las fuerzas sindicales hacen algo por ellas? ¿Qué deberían de hacer?

·         Conseguir unas condiciones de trabajo dignas no ha sido fácil, ha costado muchos años y el esfuerzo de muchos el conseguirlas. ¿Crees que en la actualidad son óptimas las condiciones de trabajo? Describe a tu juicio, qué cosas te parecen injustas, y en cuáles aún piensas que queda camino por recorrer. Pon algún ejemplo a la luz de lo que has visto en la película.

·         Comenta y da tu opinión valorativa del siguiente texto: “De los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de 2010 se desprende que lejos de disminuir, la brecha salarial entre hombres y mujeres ha aumentado en España. Ellas ganan un 22,55% menos de media al año por un trabajo de igual valor. O lo que es lo mismo: 5.744 euros menos, frente a los 5.500 euros menos de un año antes. Así, para lograr la misma retribución que un hombre, las mujeres deben trabajar 82 días más al año. Una desigualdad que se da en mayor medida en el sector privado y que se acrecienta fundamentalmente porque los hombres reciben más complementos salariales —por disponibilidad total, responsabilidad, horas extraordinarias— que las mujeres. La desigualdad se da en todos los ámbitos. Tanto si se mide la remuneración por jornada, como si se hace en función de la ganancia por hora trabajada. Y el desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres, aumenta su grado de responsabilidad y en los tipos de contrato de jornada completa”.

·         A la vista de la película y del texto anterior, ¿qué conclusiones podemos sacar de la situación actual de la mujer?

·         Busca en internet en qué consiste el “Principio de Igualdad de Retribución para Trabajos de Igual Valor”. ¿Creéis que las empresas conocen dicho principio y lo cumplen? ¿Por qué?

·         ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿y lo que menos?

·         ¿Cuáles son los personajes que más te han gustado? ¿y los que menos?

·         En el contexto de la película, comenta el siguiente texto del Papa Francisco de su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” nº 53: “Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».

 
 
 
 


martes, 31 de agosto de 2010

Me llaman Radio


Ficha técnica: Me llaman radio
Título original: Radio
Dirección: Michael Tollin
Guión: Mike Rich
Música: James Horner
Fotografía: Don Burgess
Producción: Columbia Pictures presenta una producción Revolution Studios (USA, 2003).
Interpretación: Cuba Gooding Jr., Ed Harris, Debra Winger, Alfre Woodard, S. Epatha Merkeson, Riley Smith, Sarah Drew

Duración: 109 minutos. Recomendada para todos los ciclos.

Sinopsis

Me Llaman Radio es un cuento dramático y edificante inspirado en los sucesos reales basados en la relación entre un entrenador de fútbol de instituto y Radio, a quien su madre describe como “igual a todo el mundo, sólo un poquito más lento que la mayoría”, y como su relación cambia totalmente las clasistas actitudes de un pequeño pueblo de Carolina del Sur. Apodado ‘Radio’ por su famosa colección de radio y su amor por la música, empuja su carrito arriba y debajo de las calles. Él no habla con nadie y es raro que alguien se dirija a él, hasta que un día, el entrenador Harold Jones, uno de los hombres más respetados del pueblo, y entrenador del popular equipo de fútbol del instituto, se hace amigo suyo. Poco a poco, el entrenador Jones se gana la confianza de Radio y abre un nuevo mundo ante él. Le invita a ayudar en los entrenamientos y durante los partidos y a sentarse durante sus clases en la escuela, a pesar de las desavenencias iniciales con la directora Daniels.

Objetivos

1. Concienciar a los alumnos sobre algunos comportamientos que pueden dañar o perjudicar a otros compañeros u otras personas.
2. Desplegar empatía hacia las necesidades físicas y/o emocionales de los otros.
3. Mostrar como la pasividad, la no intervención ante una injusticia, puede ser éticamente rechazable (y de alguna manera asimilable, en tanto que cómplice, al papel de los que provocan la situación de violencia o injusticia).
4. Adquirir habilidades de cara a la resolución de conflictos.

Actividades

• Enumera las dificultades más importantes por las que pasa el protagonista de la película.
• De los diferentes personajes que aparecen en la película, ¿con cuál te identificas más? ¿Por qué?
• ¿Cuál fue la gran enseñanza de "Radio" a sus jóvenes compañeros?
• Haz un breve comentario de la siguiente afirmación: “La historia de Radio trata esencialmente sobre una gran amistad que se forja entre dos hombres que, gracias a su ejemplo, tocan las mentes y los corazones de todo el que los rodea”.
• Repasar la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ¿qué derechos tienen relación con las diferentes situaciones que se producen en la película?
• Analizar la propia vida: la familia, las amistades, el centro escolar. Hacer un listado de situaciones o casos que habría que reconsiderar, enfocar desde otra óptica, para conseguir un mayor respeto de los derechos humanos en la vida cotidiana.
• ¿Alguna vez te has sentido maltratado o discriminado por alguien? ¿Cuál ha sido tu reacción?
• ¿Crees que es cosa de todos el conseguir relaciones humanas más justas? ¿Qué harías tú para conseguirlas?
• ¿Crees que la indiferencia es una forma de maltrato? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo de la vida cotidiana.

viernes, 5 de febrero de 2010

Los mundos de Coraline



Ficha técnica: Los mundos de Coraline

Título original: Coraline
Dirección: Henry Selick
Guión: Henry Selick
Música: Bruno Coulais, They Might Be Giants
Fotografía: Paul Gentry, Pete Kozachick
Producción: Focus Features – Laika Entertainment (USA, 2009).
Interpretación: Animación.

Duración: 95 minutos. Recomendada para 5º y 6º de Primaria y 1º de Secundaria.

Sinopsis


Coraline Jones es una niña de 11 años llena de vida, de curiosidad y mucho más aventurera de lo que haría suponer su edad. Acaba de trasladarse con sus padres de Michigan a Oregón. Echa de menos a sus amigos, y al ver que sus padres están desbordados por el trabajo, decide encontrar alguna distracción en el vecindario. Wybie Lovat, un chico de su edad que vive en el barrio, quiere ser su amigo, pero ella le considera un pesado. Visita a sus vecinas, dos excéntricas actrices inglesas llamadas Srta. Spink y Srta. Forcible, y al aún más extravagante Sr. Bobinsky. Después de estas experiencias, Coraline empieza a dudar seriamente de si su nuevo hogar le ofrecerá alguna diversión... Pero se equivoca. Descubre una puerta secreta dentro de su casa. Basta con cruzar el umbral de la puerta y recorrer un lúgubre pasillo para entrar en otra versión de su vida. Aparentemente, esta realidad paralela es parecida a su vida, pero mejor. Los adultos, entre los que se encuentra una amabilísima Otra Madre, parecen mucho más cariñosos. Incluso el misterioso gato es más simpático. Coraline empieza a pensar que pertenece a este Otro Mundo. Pero cuando la asombrosa y fantástica visita empieza a hacerse peligrosa y la Otra Madre planea retenerla para siempre, Coraline deberá recurrir a toda su inventiva, determinación y valentía para regresar a casa y salvar a su familia.


Objetivos


1. Valorar a la familia y a los amigos como lo más importante en el desarrollo de nuestra personalidad.
2. Darle importancia al valor del esfuerzo, la comprensión y la madurez para superar nuestros caprichos.
3. Reforzar el diálogo y la comunicación entre padres e hijos.
4. Aprender a ponernos en lugar de los demás antes de emitir juicios.


Actividades


• ¿Qué tipos de familia se pueden observar en la película? ¿Coinciden con los que se dan en nuestra sociedad?
• Hay un refrán que dice: “Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Relaciónalo con la película haciendo una pequeña reflexión sobre el mismo.
• En la sociedad de nuestros días una gran parte de nuestras madres trabajan fuera de casa. ¿Crees que hay oficios para hombres y otros para mujeres? Razona tu respuesta. Crees que hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. ¿Qué desigualdades observas en la película? ¿Y en nuestra sociedad?
• ¿Qué problemas de comunicación ves tú que se dan en los personajes de la película? ¿Qué obstáculos ves que podemos tener para comunicarnos en una sociedad dónde los medios de comunicación son tan prolíficos?
• Coraline vive con sus padres en una casa. La mayoría de nosotros vivimos en edificios con varios pisos. Comenta las ventajas e inconvenientes de vivir en un piso o una casa.
• Define a cada uno de los personajes de la película con tres adjetivos calificativos.
• ¿Ésta es una película de risa, un drama, una película de terror? Señala una escena de risa, una de miedo, una triste y una alegre.
• El miedo es una emoción habitual en los seres humanos. Señala qué otras emociones conoces.
• Resume la película en 10 líneas.