Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Bandas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bandas. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2011

Diarios de la calle


Ficha técnica: Diarios de la calle

Título original: Freedom Writers
Dirección: Richard LaGravenese
Guión: Richard LaGravenese
Música: Mark Isham
Fotografía: Jim Denault
Producción: Paramount Pictures / MTV Films / Jersey Films (USA, 2007).
Interpretación: Hilary Swank, Patrick Dempsey, Scott Glenn, Imelda Staunton, April L. Hernandez, Mario Jason Finn, Hunter Parrish

Duración: 123 minutos. Recomendada para ESO y Bachillerato.


Sinopsis

Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que empieza a trabajar dando clases de lengua en un instituto de Long Beach (California), cuyos alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. Después de un mal comienzo, descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar: les habla de Ana Frank y de otros adolescentes, menos afortunados que ellos, que vivieron grandes tragedias y escribieron sobre ellas...

Objetivos

1. Comprender las diferencias sociales que existen en la sociedad superando los prejuicios que crean las barreras culturales en las relaciones personales.
2. Analizar la realidad social cercana que permita identificar las situaciones conflictivas en las relaciones en situaciones concretas entre personas con diferente cultura, idioma, religión y formas de vivir.
3. Reflexionar acerca de las posibilidades de cambio de actitud ante situaciones discriminatorias y de exclusión que en sí mismas constituyen un gran aprendizaje.

Actividades

• Lee los dos textos que se proponen a continuación y compáralos.
A) Eva describe la situación en el Instituto diciendo: “si por mi fuera no iría al Instituto. Pero mi agente de la condicional me amenazó. Me dijo que o iba al instituto o al internado. ¡Gilipollas! Se cree que los problemas de Long Beach no me van a tocar en Wilson. Mi agente de la condicional no entiende que los institutos son como la cuidad.
Y la ciudad es como una cárcel con todos divididos en distintas secciones, dependiendo de la tribu. Está la minicamboya, el gueto, el reino de las barbies y nosotros: el sur de la frontera o minitijuana. Así son las cosas y todo el mundo lo sabe. Pero enseguida hay algún payaso que intenta pisarte en el instituto, exigiendo un respeto que no se ha ganado. Funciona así: una tribu se mete poco a poco en el territorio de otra tribu, sin respeto, como para reclamar algo que no es suyo. Alguien de fueranunca lo haría, pero nosotros lo notamos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________


B) El siguiente texto es de Intermón Oxfam: “El otro es alguien que no soy yo, y siempre es diferente a mí, me obliga a mirarme, a compararme; pero también me ayuda a decirme quién soy.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Hay un gran contraste entre la cita de Intermón Oxfam y el discurso de Eva. ¿Qué te transmite cada una de ellas? Elige entre las siguientes posibilidades y escríbelas debajo de cada texto: Inflexibilidad, tensión, amistad, aceptación, marginalidad, acogida, división, exclusión, enemistad, igualdad, unión, conciliación.
¿Cuál de ellas te hace sentir mejor al leerla? Razona la respuesta.
• A continuación tienes una serie de afirmaciones con respecto a la convivencia con inmigrantes; subraya aquellas con las que estés de acuerdo:
a.- Aprendemos palabras y expresiones de su país de origen.
b.- Provocan conflictos en el centro porque no asumen nuestras costumbres.
c.- Retrasan el ritmo de las clases porque no conocen el idioma.
d.- Conocemos la situación en que se vive en otros países.
e.- Nos enseñan sus costumbres y nosotros las nuestras.
f.- Aprendemos a ser respetuosos con las personas de un país distinto.
• En una de las escenas de la película, Erin (la profesora) decide cambiar la distribución de la clase. ¿Cuál es la reacción de la clase ante estos cambios? ¿Te parece un cambio positivo? Escribe las ventajas y los inconvenientes de la nueva organización. Existen los mimos problemas en tu clase. ¿Qué cambios harías?
• En la película un compañero hace una caricatura despectiva de Jamal. ¿Cómo reacciona Erin (la profesora)? ¿Qué les dice? ¿Cómo hubieras reaccionado tú si te hubieran hecho una caricatura como esa? ¿Qué actitud con respecto a los inmigrantes destaca en tu aula?
• Podrías definir la problemática por la que pasa cada uno de los alumnos de la clase que nos muestra la película. ¿Con cuál te identificas más? ¿Con cuál menos? Razona la respuesta en ambos casos.
• Finalmente, ¿qué propuesta harías al resto de la clase para evitar los conflictos con los demás y crear un clima de concordia y tolerancia?

martes, 1 de diciembre de 2009

Ciudad de Dios




Ficha técnica: Ciudad de Dios

Título original: Cidade de Deus
Dirección: Fernando Meirelles
Guión: Braulio Mantovani
Música: Antonio Pinto y Ed Côrtes
Fotografía: César Charlone
Producción: Andrea Barata Ribeiro y Maurício Andrade Ramos (Brasil, 2002).
Interpretación: Matheus Nachtergaele (Sandro Cenoura), Seu Jorge (Mané Galinha), Alexandre Rodríguez (Buscapé), Leandro Firmino da Hora (Zé pequeno), Phellipe Haagensen (Bené), Jonathan Haagensen (Cabeleira), Douglas Silva (Dadinho), Roberta Rodríguez Silvia (Berenice), Gero Camilo (Paraíba), Graziela Moretto (Marina), Renato de Souza (Marreco).

Duración: 125 minutos. Recomendada para Bacillerato.

Sinopsis

"Ciudad de Dios", adaptada de la novela de Paolo Lins, retrata el crecimiento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio violento de Río de Janeiro, entre finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta. El protagonista de la película es este barrio, uno de los más peligrosos de la ciudad de Río. El narrador es "Buscapé", un joven negro demasiado frágil y tímido para una vida criminal pero con suficiente talento como para tener éxito como artista y fotógrafo. Vemos a través de sus ojos el desarrollo de la vida, las peleas, el amor y la muerte de los personajes cuyos destinos se alejan y se cruzan con el paso del tiempo.

Objetivos

1. Conocer las realidades sociales más degradadas del planeta.
2. Descubrir el protagonismo de la economía de la droga en los grandes suburbios urbanos.
3. Reflexionar sobre la capacidad del diálogo en la resolución de conflictos.
4. Reflexionar sobre las perspectivas de la juventud en las zonas urbanas periféricas y otras similares.

Actividades

• Desde tu punto de vista, ¿cuáles han sido los temas más importantes que aparecen en la película?
• Consideras que es una película que transmite la realidad de los hechos o es una película de pura ficción. Razona la respuesta.
• Describe brevemente cada uno de los personajes (edad, situación familiar, características psicológicas, papel en el grupo, modo de relacionarse con los demás…)
• ¿Qué te parece la relación que tienen entre ellos y el lenguaje que utilizan?
• ¿Qué conocen del mundo exterior? ¿A través de que medio lo hacen?
• ¿Cuáles son sus principales problemas? Analiza cuáles son generales de la juventud y cuáles atribuibles a las desigualdades económicas y sociales?
• ¿Cuáles de los factores siguientes crees que condicionan más su forma de ser, sus actitudes y su posible evolución? (Graduálos por orden de importancia)
El entorno del barrio.
La situación familiar.
Los problemas económicos.
Las carencias afectivas.
La falta de espacio en su vivienda.
La educación recibida.
La falta de estímulos.
La falta de modelos de referencia.
La droga.
La violencia inherente al contexto social.

• ¿Qué problemas sociales se tocan en la película? ¿Se ocupan los medios de comunicación de estos temas? Recoge alguna noticia en la prensa referente a: malos tratos, droga, fracaso escolar, paro, pobreza, degradación urbana.
• ¿Crees que es posible una salida para ellos? ¿Qué elementos o circunstancias favorecen y perjudican esa posibilidad de superar los condicionantes familiares, sociales y culturales? ¿Crees que sólo cabe la posibilidad de redención individual como en el caso de Buscapé?
• Comenta el siguiente texto: “La pobreza afecta a la salud, pero lo que sobre todo afecta a la salud es la desigualdad social. Cuanta más pobreza, más enfermedad y también más muerte. El mayor número de de muertes evitables se da entre los más pobres, y el número disminuye conforme el grupo analizado tiene mejor posición” (Informe sobre la pobreza en España 2005).