Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

 


Ficha técnica: Mandarinas
                      Título original: Mandarinid (Tangerines)
Dirección: Zaza Urushadze
Guión: Zaza Urushadze
Música: Niaz Diasamidze
Fotografía: Rein Kotov
Producción:
Coproducción Estonia-Georgia; Allfilm / Georgian Film (Estonia, 2013).
Interpretación:
Lembit Ulfsak, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi, Elmo Nüganen, Raivo Trass
Duración: 83 minutos. Recomendada para 3º, 4º y Bachillerato.
 
Sinopsis
 
En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos.
 
Objetivos
 
1.   Anteponer la importancia de luchar por la paz y por la vida en medio de la sinrazón de la guerra.
2.   Buscar lazos de amistad desde el diálogo y la tolerancia entre personas enfrentadas por sus ideas.
3.   Buscar espacios comunes en nuestra casa común donde todos podamos vivir en paz y armonía haciendo de nuestro planeta tierra un mundo más justo.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.
Actividades
 
·         Más de 250.000 georgianos fueron étnicamente depurados de Abjasia por independentistas abjasos y voluntarios norcaucásicos en su mayoría chechenos, entre 1992 y 1993. Más de 25 000 georgianos fueron expulsados de Tsjinval también, y muchas familias osetias fueron forzadas a hacer abandono de sus hogares en la región de Borjomi y fueron desplazadas a Rusia. Se calcula que murieron en torno a 10 000 personas, la mayor parte de ellos civiles asesinados en operaciones de limpieza étnica. ¿Qué razones crees que puede haber para el independentismo? ¿Crees que en un mundo globalizado como el nuestro tiene cabida el nacionalismo radical? Razona la respuesta.
·         ¿Qué te parece la actitud del estonio Ivo y su amigo Margus acogiendo en su casa y curando a  un georgiano y un checheno enfrentados y heridos en una guerra fratricida? ¿Tú que hubieras hecho?
·         ¿Qué espacios comunes intentan crear Ivo y Margus para los dos enemigos de guerra enfrentados? Describe alguna situación en la película donde se vea claramente como lo intentan.
·         Margus le dice a Ivo: “Pronto estarán aquí los georgianos o los rusos y ya no habrá mandarinas. A esta guerra la llaman la guerra de los cítricos porque se quieren quedar con mis mandarinas”. Ivo le contesta diciendo: “Tranquilo, luchan por la tierra”. Margus le contesta: “Sí, en la que crecen mis mandarinos”. Ivo le replica: “Has perdido la cabeza con tantas mandarinas”. ¿Qué significado tiene este diálogo en el contexto de la película? ¿Qué significan las mandarinas?
·         La película nos recuerda la parábola del buen samaritano (Lucas 10, 25-37). Lee en la Biblia dicho pasaje y anota las similitudes que ves con la actitud de Ivo y Margus en la película.
·         La película Mandarinas hace de las palabras, las frutas, el campo y la vejez los más efectivos antídotos para el odio. ¿Qué otros antídotos se te ocurren a ti? Enumera varios.
·         Para Ivo cualquier persona está por encima de ideologías, razas o etnias como podemos ver en la película. ¿Crees que en nuestra sociedad podemos decir lo mismo? Pon tres ejemplos de personas que han actuado como Ivo en la historia y tres ejemplos de intolerancia en nuestro mundo actual. Razona las respuestas. Pon también algún ejemplo de intolerancia que veas en la película.
·         Uno de los momentos álgidos de la película es cuando un grupo armado de chechenos entra en la casa de Ivo y todos encubren al georgiano herido en la cabeza. ¿Qué te sugiere esa escena?
·         En un momento de la película Ivo les dice a los dos enemigos: “Matar, matar, ¿quién os ha dado ese derecho?” Y el checheno responde: “La guerra”. Margus pregunta por quién brindar y sarcásticamente Ivo dice que por la muerte pues el georgiano y el checheno son hijos de la muerte. En realidad cuando Ivo insiste en brindar por la muerte, ¿qué es lo que quiere que en verdad muera?
·         Cuando el georgiano está comiendo en la mesa delante del checheno se esconde la cruz con cierto temor y el checheno le dice que respetan la religión cristiana. ¿Crees que una religión bien vivida puede llevar al odio o ha de ser instrumento de paz? Razona la respuesta.
·         Al final de la película, Ivo dice que la guerra no es de nadie, que no hay diferencia entre matar a unos o a otros y que no le importa nada enterrar a un georgiano junto a su hijo. Comenta esta última escena.

 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
 
 


lunes, 23 de febrero de 2015

El Hobbit: Un viaje inesperado

 
 
 
 
Ficha técnica: El Hobbit: Un viaje inesperado
Título original: The Hobbit: An unexpected journey
Dirección: Peter Jackson
Guión: Fran Walsh, Philippa Bonyens, Peter Jackson, Guillermo del Toro (Novela: J.R.R. Tolkien).
Música: Howard Shore
Fotografía: Andrew Lesnie
Reparto: Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage, Ken Stott, Aidan Turner, James Nesbitt, Graham McTavish, Dean O'Gorman, Peter Hambleton, Jed Brophy, Stephen Hunter, John Callen, Adam Brown, William Kircher, Mark Hadlow, Sylvester McCoy, Andy Serkis, Hugo Weaving, Cate Blanchett, Christopher Lee, Ian Holm, Barry Humphries, Manu Bennett, Elijah Wood, Bret McKenzie

Producción: Co-producción USA-Nueva Zelanda; Warner Bros. Pictures / MGM / New Line Cinema / WingNut Films (Estados Unidos, 2012).

Duración: 180 minutos.  Recomendada para ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será posteriormente causa de tantas sangrientas batallas en la Tierra Media.
 
Objetivos
 
1.   Reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y el cooperativismo para conseguir determinados objetivos.
2.   Considerarnos ciudadanos del mundo sin renunciar a nuestros orígenes y a nuestro pasado histórico.
3.   Afianzar en nuestras vidas cualidades como la lealtad, el esfuerzo, la responsabilidad y valorar el heroísmo de las personas corrientes.
4.   Ensalzar la grandeza del perdón a los enemigos frente a la deshumanización de la venganza y el recurso gratuito a la violencia.
 
Actividades
 
·         La película empieza presentándonos a Thor como rey de Erebor quien entendía que su derecho a gobernar era divino y que por tantos todos habrían de servirles para consolidar sus enormes riquezas; mientras los dragones codiciaban el oro con un deseo oscuro y feroz. ¿Qué piensas de esa primera escena de la película? ¿Crees que lo que acontece ahí es pura ficción o acontece también en algún lugar de nuestro planeta? ¿Podrías poner algún ejemplo?
·         ¿Cuál es la misión de los enanos y el guerrero “Thorin escudo de roble”? ¿Cómo les ayuda el Hobbit Bilbo Bolsón? ¿Cómo les aconseja el mago Gandalf el Gris?
·         Casi al principio de la película, los enanos llegan a la cas de Bilbo Bolsón. ¿Qué te parece esa escena? ¿Qué te ha llamado la atención? ¿Qué te parece la casa de Bilbo? ¿Era rico o pobre? ¿En qué se nota?¿Crees que comparte de buen grado lo que tiene con los enanos?
·         Hay una máxima que dice: “la unión hace la fuerza”. ¿En qué escenas de la película se demuestra esto? ¿De dónde les viene la fuerza?
·         Cuando Gandalf anima a Bilbo para que realice su misión, le dice: “Toda gran historia, merece ser adornada”. ¿Cómo responde Bilbo? ¿Cómo ha adornado Gandalf la historia? ¿Conoces otras historias que hayan sido adornadas? Cita alguna.
·         ¿Cuáles son las cualidades humanas que el guerrero Thorin destaca de sus enanos? Enuméralas. ¿Crees que esas cualidades se dan en la sociedad actual? ¿y en tu grupo de amigos? Razona la respuesta.
·         ¿Qué vida les ha dado Thorin a los enanos para que estos le estén agradecidos a pesar de que han sido expulsados de su tierra de Erebor?
·         ¿Qué significan las palabras de Gandalf dirigidas a Bilbo Bolsón en el viaje: “Atrás ha quedado tu hogar, delante el mundo te aguarda”? ¿Cómo se hace realidad esta frase en nuestras vidas?
·         ¿Podrías contar brevemente el momento en el que los enanos deciden que Thorin sea su rey? ¿Cuáles son las cualidades de Thorin como líder?
·         En el viaje de Gandalf con Bilbo, Thorin y los enanos; Gandalf le dice a Bilbo que el mal siempre acecha en este mundo. ¿A qué mal se refiere? ¿ Cuáles son los males que nos acechan en el mundo actual? ¿Qué soluciones proponemos para que pueda triunfar el bien?
·         Cuando el mago  Gandalf le entrega una espada a Bilbo, éste le dice que no ha utilizado una espada en la vida y Gandalf le responde diciéndole que espera que nunca le obliguen a hacerlo pero si lo hacen tiene que recordar que el valor no es saber cómo quitar una vida sino cómo perdonarla. ¿Qué te parece esa escena? ¿Crees que Gandalf tiene razón? ¿Crees que es fácil perdonar cuando te atacan? Razona la respuesta.
·         Los orcos se refieren a los enanos como escoria. ¿Por qué crees que los califican así? ¿Crees que existen razas superiores a otras? Razona la respuesta.
·         Qué piensas del recibimiento que le hacen los elfos a los enanos? ¿A quién se debe fundamentalmente? ¿Cuál fue la actitud más adecuada para llegar al entendimiento?
·         ¿En qué crees que se diferencian la cultura y los modos de vida de los enanos con respecto a los elfos? Pon algunos ejemplos. ¿Crees que es bueno y enriquecedor conocer modos de vida diferentes a los nuestros? ¿Por qué?
·         Comenta las siguientes palabras de Gandalf: “Sólo Saruman opina que un gran poder puede contener el mal, pero eso no es lo que yo he aprendido. He aprendido que son los detalles cotidianos, los gestos de la gente corriente, los que mantienen el mal a raya, los actos sencillos de amor como dijo Bilbo Bolson, son los que me infunden coraje”.
·         Describe como se produce el reencuentro entre Thorin y Bilbo al final de la película. ¿Qué se dicen el uno al otro?
·         A lo lejos todos divisan su esperada tierra prometida. ¿Cómo se llama? ¿Por qué la añoran? ¿Qué supone para ellos?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


jueves, 9 de diciembre de 2010

Eres mi héroe


Ficha técnica: Eres mi héroe
Título original: Eres mi héroe
Dirección: Antonio Cuadri
Guión: Antonio Cuadri, Miguel Ángel Pérez y Carlos Asorey
Música: Carita Boronska
Fotografía: Alex Catalán
Producción: Manufacturas Audiovisuales S.L. / Caligari Films S.A. (España, 2003).
Interpretación: Manuel Lozano, Toni Cantó, Antonio Dechent, Maru Valdivielso, Juan Hernández, Félix Gómez
Duración: 103 minutos. Recomendada para Secundaria.

Sinopsis

Dicen que la adolescencia es una etapa de descubrimientos, pero para Ramón, como para la mayoría, fue un momento de confusión: el futuro, los estudios, el sexo, los cambios hormonales, el choque generacional. Ningún adulto de hoy saldría mínimamente cuerdo de los cambios que sufre, de la noche a la mañana, un chico al borde de los 13 años en la Sevilla de 1976. Dicen que la adolescencia es la parte más importante de la vida, y para Ramón lo fue. Los acontecimientos que le ocurrieron aquel año hicieron que surgiera el luchador que llevaba dentro. Los que le rodearon y los que le amaron fueron también los que le ayudaron a afrontar esos cambios tan cruciales. Dicen que la adolescencia te cambia para siempre y para Ramón así fue.

Objetivos

1. Reprobar y denunciar el acoso escolar físico y psicológico. Tener siempre presente el principio: “No debo hacer lo que no quiero que me hagan”.
2. No aguantar en ningún momento cualquier tipo de acoso. Manifestarlo lo antes posible a fin de poder resolver el conflicto.
3. Estimar el valor de la libertad como algo inherente y esencial en las personas.
4. No dejarnos llevar por la presión del grupo; ser uno mismo, sin perder nuestra personalidad.

Actividades

• El buyllyng es hablar mal de alguien, insultarle, intimidarle, hacerle el vacío, ponerle apodos y, finalmente, agredirle (empujones, golpes,patadas). Es evidente que Ramón al llegar al nuevo colegio sufre acoso escolar. De las acciones negativas que conforman el acoso, indica las que sufre.
• Los que contemplan el acoso también maltratan con su silencio cómplice pues propician que el agresor se crezca y que la víctima se sienta más sola. ¿En qué momento de la película vemos esto? ¿Qué hubieras hecho tú de estar allí y por qué?
• Ramón hace frente a la situación usando la violencia, ¿crees que obra bien?. Razona la respuesta.
• ¿Por qué David cuando se empieza a relacionar con Ramón no quiere que nadie les vea?
• El cura Mateo dice: “Vamos a hablar por primera vez de lo que realmente os interesa”. ¿A qué se refiere? ¿A ti qué es lo que realmente te interesa ahora? Haz una lista de 5 temas de los que te gustaría que te hablaran.
• La presión del grupo nos obliga en ocasiones a hacer lo que no queremos y para ser como el resto hacemos cosas que no haríamos por nuestra cuenta. Esto nos sucede porque nuestra personalidad se está formando. Hay dos momentos de la película en que a Ramón le sucede esto, ¿los recuerdas? Y tú, ¿qué hubieras hecho en su lugar?
• Ramón se entera de que Rafa se ha chivado del pinchazo y le pega. ¿Actúa bien? Razona la respuesta.
• ¿Podemos decir que David le “roba la novia” a Ramón?
• Cuando David echa la camiseta del Betis por la ventanilla, la madre hace parar el coche y le pregunta a Ramón si quiere despedirse. Ramón con la cabeza dice que no y ella insiste: “¿Seguro?” Ramón esta vez no contesta, tampoco David se ha acercado al coche, pero no se va. ¿Cómo explicas estos comportamientos?
• Cuando el directo dice: “Franco ha muerto”, ¿cómo reaccionan los niños? ¿Y Ramón?
• ¿Cuál es tu mejor recuerdo de la vida escolar? ¿Y el peor?
• En “Eres mi héroe”, ¿qué secuencias te han impresionado más y por qué?
• ¿Cuál es el personaje que mejor te cae de la película y cuál el que menos? ¿Por qué?
• ¿Por qué la madre de Ramón tiene miedo de los panfletos políticos que guarda su hijo y decide tirarlos para no meterse en complicaciones?
• ¿Quién es Nube de Agua? ¿Qué significan las siguientes palabras de Nube de Agua?: “Sigue tu camino, Ramón, sigue sin miedo (…) Tienes el poder en tus manos”.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Bowling for Columbine



Ficha técnica: Bowling for Columbine

Título original: Bowling for Columbine
Dirección: Michael Moore
Guión: Michael Moore
Música: Jeff Gibbs
Fotografía: Brian Danitz y Michael McDonough
Producción: Michael Moore, Charles Bishop, Jim Czarnecky, Michael Donovan y Kathleen Glynn (USA y Canadá, 2002).
Interpretación: Arthur A, Busch, George W. Busch, Dick Clark, Barry Galsser, Charlton Heston, Marilyn Manson, John Nichols, Chris Rock, Matt Stone.

Duración: 123 minutos. Recomendada para todos los ciclos.

Sinopsis

Aclamado documental que aborda el tema del alma violenta de América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Las “cabezas habladoras” que gritan desde cada pantalla televisiva le echan la culpa a todo, desde Satán a los videojuegos. Pero ¿es tan diferentes Estados Unidos de otros países? ¿Qué es lo que le diferencia de otros? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en autor y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" no es una película sobre el control de la venta de armas, es una película sobre el asustado corazón de Estados Unidos y los 280 millones de norteamericanos felices de tener el derecho de poseer un arma constitucionalmente protegida. En este incisivo -cómico y trágico por al mismo tiempo- estudio de la violencia -y su directa relación con las armas de fuego- aparecen numerosas personalidades como Charlon Heston, George W. Bush y Marilyn Manson, entre otros. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental -entre los que destacan los prestigiosos National Board Of Review y el Chicago Film Critics Awards-, así como el premio a la mejor película extranjera -compitiendo con largometrajes- en los César de la Academia Francesa de Cine.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que la violencia engendra violencia y que una sociedad violenta es víctima de sus propios actos.
2. Las armas no pueden ser como juguetes y no pueden estar al alcance de la mano de todos.
3. Saber que la fabricación y ventas de armas es un negocio de grandes magnitudes para muchos países incluido el nuestro.
4. Caer en la cuenta de que las armas de fuego han ocasionado más víctimas que las “supuestas armas de destrucción masiva”.

Actividades

• Cuando Michael Moore acude a un banco, le ofrecen armas a cambio de abrir una cuenta. ¿Qué te parece esta oferta?
• ¿Crees que se es más poderoso por tener armas? ¿Cómo concibes que Gandhi se enfrentase al Imperio Británico sin armas? ¿Cómo te imaginas el mundo si cada bala costase 5000 Euros?
• Comenta la siguiente frase que aparece en el documental: “Yo uso la pluma porque es más poderosa que la espada pero tengo la espada por si falla la pluma”.
• Observa, reflexiona y comenta los datos que aparecen en el documental, recogidos en la siguiente tabla:


• El 20 de Abril de 1999 dos estudiantes del Instituto Columbine entran armados y asesinan a 12 alumnos, 1 profesor y dejan decenas de heridos. El padre de una de las víctimas dice: “Algo falla en este país cuando un niño puede tener un arma tan fácilmente”. ¿Qué crees que falla en una sociedad con tan fácil acceso a las armas?
• Ante los acontecimientos de Columbine la sociedad se escandaliza e impone como receta la represión o lo que ellos llaman normas de tolerancia 0.:
- Llevar un cortaúñas a clase lo consideran arma (10 días de sanción).
- Apuntar a una maestra con una pata de pollo empanado (suspenso).
- Apuntar a un compañero con un papel doblado cuando jugaban a policías y ladrones (sancionado).
- Por teñirse el pelo de azul ((un mes expulsado del Instituto).
¿Crees que con todo esto se terminará con la violencia y los asesinatos en una sociedad que tiene tantos miedos?
• Los americanos culpan a las películas violentas, la TV, la subcultura del heavy metal, los videojuegos, las armas de juguete, la sociedad, las drogas, Marylyn Manson, los negros, etc. ¿A quién culparías tú? ¿Qué harías para erradicar la violencia?
• ¿Qué opinas del miedo de la América blanca a la América negra? ¿del miedo a “las abejas africanas asesinas” que esperaban? ¿de que a los negros se les muestre en la TV como terribles? ¿y de que se vendan armas y municiones en los supermercados?
• En el documental Michael Moore explica la historia armamentística de los Estados Unidos en dibujos animados. ¿Podrías comentarlos?
• ¿Qué es lo que más te ha impactado de este documental?

martes, 1 de diciembre de 2009

Ciudad de Dios




Ficha técnica: Ciudad de Dios

Título original: Cidade de Deus
Dirección: Fernando Meirelles
Guión: Braulio Mantovani
Música: Antonio Pinto y Ed Côrtes
Fotografía: César Charlone
Producción: Andrea Barata Ribeiro y Maurício Andrade Ramos (Brasil, 2002).
Interpretación: Matheus Nachtergaele (Sandro Cenoura), Seu Jorge (Mané Galinha), Alexandre Rodríguez (Buscapé), Leandro Firmino da Hora (Zé pequeno), Phellipe Haagensen (Bené), Jonathan Haagensen (Cabeleira), Douglas Silva (Dadinho), Roberta Rodríguez Silvia (Berenice), Gero Camilo (Paraíba), Graziela Moretto (Marina), Renato de Souza (Marreco).

Duración: 125 minutos. Recomendada para Bacillerato.

Sinopsis

"Ciudad de Dios", adaptada de la novela de Paolo Lins, retrata el crecimiento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio violento de Río de Janeiro, entre finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta. El protagonista de la película es este barrio, uno de los más peligrosos de la ciudad de Río. El narrador es "Buscapé", un joven negro demasiado frágil y tímido para una vida criminal pero con suficiente talento como para tener éxito como artista y fotógrafo. Vemos a través de sus ojos el desarrollo de la vida, las peleas, el amor y la muerte de los personajes cuyos destinos se alejan y se cruzan con el paso del tiempo.

Objetivos

1. Conocer las realidades sociales más degradadas del planeta.
2. Descubrir el protagonismo de la economía de la droga en los grandes suburbios urbanos.
3. Reflexionar sobre la capacidad del diálogo en la resolución de conflictos.
4. Reflexionar sobre las perspectivas de la juventud en las zonas urbanas periféricas y otras similares.

Actividades

• Desde tu punto de vista, ¿cuáles han sido los temas más importantes que aparecen en la película?
• Consideras que es una película que transmite la realidad de los hechos o es una película de pura ficción. Razona la respuesta.
• Describe brevemente cada uno de los personajes (edad, situación familiar, características psicológicas, papel en el grupo, modo de relacionarse con los demás…)
• ¿Qué te parece la relación que tienen entre ellos y el lenguaje que utilizan?
• ¿Qué conocen del mundo exterior? ¿A través de que medio lo hacen?
• ¿Cuáles son sus principales problemas? Analiza cuáles son generales de la juventud y cuáles atribuibles a las desigualdades económicas y sociales?
• ¿Cuáles de los factores siguientes crees que condicionan más su forma de ser, sus actitudes y su posible evolución? (Graduálos por orden de importancia)
El entorno del barrio.
La situación familiar.
Los problemas económicos.
Las carencias afectivas.
La falta de espacio en su vivienda.
La educación recibida.
La falta de estímulos.
La falta de modelos de referencia.
La droga.
La violencia inherente al contexto social.

• ¿Qué problemas sociales se tocan en la película? ¿Se ocupan los medios de comunicación de estos temas? Recoge alguna noticia en la prensa referente a: malos tratos, droga, fracaso escolar, paro, pobreza, degradación urbana.
• ¿Crees que es posible una salida para ellos? ¿Qué elementos o circunstancias favorecen y perjudican esa posibilidad de superar los condicionantes familiares, sociales y culturales? ¿Crees que sólo cabe la posibilidad de redención individual como en el caso de Buscapé?
• Comenta el siguiente texto: “La pobreza afecta a la salud, pero lo que sobre todo afecta a la salud es la desigualdad social. Cuanta más pobreza, más enfermedad y también más muerte. El mayor número de de muertes evitables se da entre los más pobres, y el número disminuye conforme el grupo analizado tiene mejor posición” (Informe sobre la pobreza en España 2005).

domingo, 29 de noviembre de 2009

En tierra de nadie



Ficha técnica: En tierra de nadie

Título original: No Man´s Land
Dirección: Danis Tanovic
Guión: Danis Tanovic
Música: Danis Tanovic
Fotografía: Walther Vanden Ende
Producción: Coprod. Bosnia-Herzegovina-Francia-Italia-Bélgica-GB-Eslovenia; Noé Productions / Fabrica Cinema / Man's Films / Counihan/Villers Productions / Studio Maj/Casablanca (Bosnia-Herzegovina, 2001).
Interpretación: Branko Djuric, Rene Bitorajac, Filip Sovagovic, Katrin Cartlidge, Simon Callow, Serge-Henri Valcke, Georges Siatidis

Duración: 98 minutos. Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis

Dos soldados de dos bandos diferentes, Ciki y Nino, uno bosnio y el otro serbio, se encuentran atrapados entre las líneas enemigas, en tierra de nadie, durante la guerra de Bosnia de 1993. Mientras Ciki y Nino tratan de encontrar una solución a su complicado problema, un sargento de los cascos azules de las Naciones Unidas se prepara para ayudarles, contraviniendo las órdenes de sus superiores. Los medios de comunicación son los encargados de transformar una simple anécdota en un show mediático de carácter internacional. Mientras la tensión entre las diferentes partes va en aumento, y la prensa espera pacientemente nuevas noticias, Nino y Ciki tratan por todos los medios de negociar el precio de su propia vida en medio de la locura de la guerra.

Objetivos

1. Resaltar la importancia del diálogo y la coexistencia y convivencia pacífica, detestando siempre la guerra y el mal que ella ocasiona.
2. Potenciar la capacidad crítica ante lo que muestran los medios de comunicación.
3. Resaltar la importancia del conocimiento del otro como método para afrontar razonablemente los conflictos.
4. Reflexionar sobre las consecuencias negativas y de muerte de la guerra frente a la armonía y la paz que se puede conseguir mediante el diálogo.

Actividades

• En muchas ocasiones se muestra la violencia como algo divertido. En una secuencia del filme se desarrolla el siguiente diálogo entre dos soldados serbios:
" Nino: ¿Qué vas a hacer?
Superior: Ya que tenemos tiempo vamos a divertirnos. Mira que preciosidad (mientras le muestra una mina antipersonal)".
En esta escena ponen una mina bajo un soldado bosnio, que creían muerto, con el fin de matar a los compañeros que viniesen a recoger el cadáver. ¿Creéis que resulta divertido matar? ¿Hay una vulneración del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en esta actuación de los soldados serbios? ¿Puede ser la diversión un motivo para justificar un acto cruel?

• Observa los siguientes diálogos:
"Ciki: Vacíate los bolsillos.
Nino: ¿Por qué?
Ciki: Porque yo tengo un arma y tú no."
"Ciki: Desnúdate.
Nino: ¿Por qué?
Ciki: A ver si te enteras. Porque yo tengo un arma y tú no. Aquí mando yo."
(Nino tiene ahora el arma y hace a Ciki que le dé los cigarrillos que éste tiene)
"Ciki: ¿Me das uno?
Nino: No.
Ciki: ¿Por qué?
Nino: Porque yo tengo un arma y tú no".
¿Cómo valoráis este comportamiento? ¿Atienden a razones o simplemente ejercen autoritarismo sobre el otro? ¿Pueden las armas ser una herramienta de poder? ¿Por qué?
• En dos momentos de la película Ciki y Nino discuten sobre quién empezó la guerra. ¿Se escuchan? ¿Llegan a alguna conclusión sobre ello? ¿Conocen los motivos por los cuales empezó todo? Relacionadlo con el siguiente diálogo:
"Nino: ¿Quién empezó la guerra?
Ciki: Nosotros. (Nino le está apuntando con el arma).
Sera: Que más da. Todos estamos en la misma mierda."
¿Tiene algún sentido la guerra?

• La posesión del arma o no determina quién tiene poder sobre quién. Hay un desequilibrio de poderes. Esto, a la vez, contribuye a la inseguridad de la parte desarmada. Sin embargo, llega un momento en el cual tanto Ciki como Nino poseen un arma, pero ambos se sienten inseguros, ¿por qué? ¿Creéis que las armas dan seguridad? ¿No estarían más seguros si ninguno de los dos tuviese un arma? ¿Por qué?
• Observad el siguiente diálogo:
"Nino: No me has dicho cómo te llamas. Yo soy Nino.
Ciki: ¿Qué cojones te pasa? ¿Pretendes que nos presentemos? ¿Para qué nos vamos a presentar? La próxima vez que nos veamos será a través de una mirilla."
¿Por qué creéis que Nino se presenta? ¿Por qué Ciki no quiere contestar? ¿Creéis que resulta más fácil atacar al otro si no se le conoce? ¿Conocer al otro puede crear vínculos de confianza que hagan más difícil un ataque violento? Tened presente la escena en la cual hablan de Shania (compañera de escuela de Nino y ex-novia de Ciki).
• ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en toda esta historia? ¿Creéis que se hubiese conseguido la actuación de los cascos azules si no hubiesen intervenido?
• ¿Por qué creéis que se desencadena toda la tragedia final?
• Si los medios hubiesen vuelto para grabar la trinchera ¿s e hubiese podido hacer algo por Sera?
• Sera queda atrapado por la mina en la trinchera. El general de los Cascos Azules da la orden de informar a los bandos de que el contrario piensa ocupar la trinchera. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué desinformar? ¿Por qué contribuyen con mentiras a que continúe la guerra? ¿Qué sacan con todo ello?

martes, 24 de noviembre de 2009

El Bola



Ficha técnica: El Bola

Dirección: Achero Mañas
Guión: Achero Mañas
Producción: José Antonio Félez (España, año 2000)
Interpretación: Juán José Ballesta (Pablo, el Bola), Pablo Galán (Alfredo), Alberto Jiménez (José, padre de Alfredo), Manuel Morón (Mariano, padre de Pablo), Nieves de Medina (Marisa), Gloria Muñoz (Aurora), Ana Wagener (Laura)

Duración: 90 minutos. Recomendada para 2º ciclo de la ESO y Bachillerato

Sinopsis

La película nos narra la historia de un chico, Pablo, que tiene 12 años. Todo el mundo lo conoce como "El Bola", porque siempre lleva entre sus manos una bola que dice que le da suerte. Va al colegio de su barrio y tiene una pandilla de amigos que pasan mucho de su tiempo libre jugando peligrosamente, en las vías del tren. Todo cambia cuando conoce a Alfredo, un nuevo compañero del colegio que, en principio, no cae nada bien dentro del aula. Pablo, no sabemos bien por qué intenta acercarse a Alfredo y pronto se van haciendo amigos. Esta amistad se inicia de una manera clara el día que juntos se van al parque de atracciones y se consolida cuando la familia de Alfredo invita a Pablo a pasar un día en el campo con ellos, cosa que al padre de Pablo no le sienta nada bien, pero accede. Es ese día de campo cuando Alfredo descubre la verdad de lo que le pasa a Pablo al ver los moratones que tiene en la espalda.

Alfredo introduce a Pablo en un mundo completamente distinto del suyo que es un ambiente familiar violento y sórdido. En casa de El Bola se respira una atmósfera angustiosa; una abuela anciana, el pesado recuerdo de la muerte de su hermano y los azotes de su padre hacen que El Bola tenga necesidad de escapar de ese mundo opresor y deprimente, en cambio en el de Alfredo reina la alegría, la amistad y el apoyo familiar. Conocer este nuevo ambiente permitirá a Pablo olvidarse del terrible secreto que esconde: la violencia física y psíquica que recibe constantemente "de manos" de su padre y que el chico lleva como carga escondida que ni tan siquiera le comenta a Alfredo.

Alfredo acaba comentándole a su padre lo que ha descubierto y toda la familia empieza a pensar cómo solucionar este problema. Según va avanzando la película nos vamos dando cuenta de la gravedad de los hechos.

La consolidación de la amistad entre los dos chicos tiene momentos muy emotivos. Uno de ellos es la visita al hospital donde el padrino de Alfredo está muriendo de SIDA, otro cuando Alfredo, al ver que Pablo lleva sin ir a la escuela una semana, supone lo que está pasando y va a su casa sin conseguir que éste le abra la puerta, pero consolándose al ver que su amigo se preocupa por él.

El padre de Pablo, viendo que la familia de Alfredo está cercana a descubrir qué puede pasar, aumenta su agresividad hacia el chico, mientras la familia de Alfredo busca el consejo de su amiga Laura, que es asistenta social, sin conseguir más que enterarse de los problemas que les puede acarrear realizar acciones que no sean estrictamente legales y burocratizadas.

El punto álgido llega cuando el padre pilla a Pablo en una mentira y reacciona de una forma tan violenta que busca ayuda en la familia de Alfredo.

Laura, la asistenta social, explica los problemas que pueden tener si el chaval no vuelve a su casa y éste huye. Todos juntos, el padre de Pablo incluido, van en busca de el Bola. Éste finalmente decide denunciar a su padre y reclamar su derecho a no ser maltratado. Es ésta una escena en la que la víctima con vergüenza va contando las vejaciones, agresiones y vilezas a las que ha sido sometido, haciéndonos partícipes de aquello que ya intuíamos pero que no llegábamos a imaginar su terrible alcance.

La escena final en la cual la bola de Pablo es machacada por el tren de cercanías es todo un símbolo de la liberación del muchacho de su terrible problema.

Es evidentemente una película llena de símbolos: el tren a toda velocidad sería la representación de la amenaza, la bola a la que Pablo no deja de dar vueltas, nos trae de inmediato el problema que el chico lleva encima continuamente; el tatuaje que el padre de Alfredo le hace a su hijo en la espalda es la contraposición a las marcas que lleva Pablo.

Y es en definitiva una película que impresiona y que nos hace reflexionar sobre muchos temas, pero que sobre todo deja bien patente lo que puede ser el maltrato familiar y, a la vez, sirve de ejemplo comparativo entre dos estructuras familiares totalmente diferentes; dos familias aparentemente opuestas, pero que ambas han tenido que aprender a sobrevivir a las circunstancias de la vida.

Objetivos

1. Valorar la familia como el núcleo en el que se aprende a vivir, pero desde la experiencia de sentirse querido y a la vez de querer.
2. Poner todos los medios para poder entender la tolerancia y ejercerla para respetar al ser humano, pero sin aceptar todo como bueno, sino saber discernir lo equivocado.
3. Mejorar la convivencia en el grupo y desarrollar un efecto preventivo en relación al desarrollo de la agresividad, la conflictividad y las posibles dependencias.
4. Crear un ambiente socioafectivo en el cual cada persona sepa ponerse en la piel del otro para entender mejor los problemas de los demás y buscar soluciones basadas en actitudes de amistad, autoestima, sinceridad, compañerismo, responsabilidad.
5. Aceptar que el silencio delante de situaciones límite no conduce a la ayuda al compañero sino todo lo contrario.

Actividades

• Narra los tres momentos clave que para ti suponen el inicio de la trama. (Hazlo de una manera secuenciada y coherente, deteniéndote un poco más en la escena que consideres cumbre de esta primera fase)
• Pasemos al nudo de la película o de la narración. ¿En qué momento, a partir de qué escena crees que se inicia y cuando termina el nudo de la película?
• Llegamos al desenlace. ¿Cuándo crees que podemos empezar a vislumbrar el desenlace y qué proceso sigue hasta la escena final? ¿Cuál es tu conclusión respecto a ese desenlace?
• Seguro que alguna vez tu familia ha hecho algún comentario de tus amigos o de tu pandilla. ¿Qué opinas de los comentarios que han tus padres sobre tus amigos/as o tu grupo? ¿Crees que deben hacerlos? ¿Sueles aceptar los comentarios? ¿Con qué grado de aceptación?
• Ordena de más a menos las cosas que prefieres hacer con tus amigos y con tu familia.
• Crees que la escena del parque de atracciones de la película El Bola es significativa para hacernos ver cómo nace una amistad? Explícalo con claridad y dando argumentos.
• Después de haber visto El Bola, ¿crees que el razonamiento es el mejor de los sistemas para resolver los problemas que se puedan dar en una familia? Explícalo.
• ¿Qué opinas de esas expresiones populares que en muchas ocasiones se han usado: “Una bofetada a tiempo evita otras” o “La letra con sangre entra”. Razona tu respuesta.
• ¿Qué elementos simbólicos aparecen en la película? ¿Podrías explicarlos?

domingo, 15 de noviembre de 2009

El odio



Ficha técnica: El odio

Título original: La haine
Dirección: Mathieu Kassovitz
Guión: Mathieu Kassovitz
Música: Varios
Fotografía: Pierre Aim
Producción: Les Productions Lazennec (Francia, 1995).
Interpretación: Vincent Cassel, Hubert Koundé, Saïd Taghmai, Abdel Ahmed Ghii, Solo, Joseph Momo, Héloïse Rauth, Rywka Wajsbrot, Olga Abrego, Laurent Labasse, Choukri Gabteni, Nabil Ben Mhamed, Benoît Magimel, Mathieu Kassovitz, Anthony Souter

Duración: 95 minutos. Recomendada para Bachillerato.

Sinopsis

Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes, Vinz, Saïd y Hubert (un judío, un árabe inmigrante y un boxeador amateur negro, respectivamente), afrontan la muerte de un amigo árabe a manos de la policía. El deambular por la ciudad, la violencia entre bandas y los conflictos con la policía son las constantes en las 24 horas siguientes de la vida de estos jóvenes.

Objetivos

1. Hacer que el alumno se enfrente a los conflicto de forma no violenta, para defender aquello en lo que cree.
2. Analizar la marginación estructural como caldo de cultivo de los enfrentamientos y la violencia como válvula de escape de las frustraciones producidas por la sociedad.
3. Respeto de los derechos humanos.
4. Constatar el peligro que tiene la seguridad armada.

Actividades

• Al principio de la película se nos muestra un continuo de imágenes donde podemos observar el tipo de defensa que podemos encontrar en las ciudades actualmente, la cual responde a una manera de entender la seguridad. ¿Cuál es esta manera de entender la seguridad que se nos muestra en la película?
• El detonante de los enfrentamientos entre los jóvenes y la policía es la agresión a otro joven, Abdel, pero, ¿cuáles son las posibles causas de esta situación?
• Los tres chicos protagonistas responden a la imagen de grupos marginados, oprimidos, que en determinados contextos, incluso, están enfrentados (judíos y musulmanes en Israel / Palestina). ¿Creéis que el odio hacia otras culturas, formas de vivir, etc. responden a estereotipos que se pasan a través de la educación, o por el contrario es un hecho natural? ¿Por qué creéis que los protagonistas responden a estos grupos minoritarios (en la cultura francesa)?
• En un momento de la película se desarrolla el siguiente diálogo:
“Hubert: ¿vas a matar a un madero?
Vince: ¿crees que hay otra forma de hacerse respetar?
Hubert: ¿y cargándote a un policía conseguirás respeto? Te meterás en un lío”
¿Creéis que es la mejor forma de hacerse respetar? ¿Con violencia se puede conseguir respeto? Relacionadlo con la exposición de arte, donde una de las chicas dice:
“Os veo muy agresivos, ¿cómo queréis que os respetemos?”
• En el film se escuchan las siguientes palabras por parte de Vince: “Estoy harto de soportar este sistema”, y acusa a los otros de no hacer nada para cambiar este sistema, mientras amenaza con matar a un policía si Abdel muere. Los chicos se quejan de un sistema que no les gusta y los margina, pero, ¿hacen algo por tal de cambiar la dinámica destructora de éste? ¿Creéis que matando a un policía ayudarán a Abdel y darán un paso hacia delante para cambiar el sistema?
• En una escena de la película, dentro de unos lavabos, un hombre les explica una anécdota de su vida, cuando fue deportado a un campo de trabajo a Siberia. Los chicos se preguntan por qué lo ha hecho, sin encontrar una respuesta. ¿Por qué creéis vosotros que lo hizo?
• Estando en el centro de París son atacados por una banda de skinheads. Con la pistola Vince los amenaza y los skins salen corriendo, pero uno no consigue huir y los tres chicos le pegan. Además, Hubert incita a Vince a que lo mate, aunque éste no lo hace. En una secuencia anterior Hubert había dicho “el odio atrae al odio”, ¿qué relación creéis que hay entre estas dos escenas? ¿Creéis que hay algún tipo de violencia que se pueda considerar lícita? ¿Por qué?
• La gran mayoría de personajes de la película son del sexo masculino, ¿por qué creéis que se da este hecho? ¿Por qué los protagonistas de la película son tres chicos y no tres chicas?
• ¿Qué papel creéis que juegan los medios de comunicación dentro del conflicto que se nos muestra en el filme?
• A lo largo de la película se observa por parte de los chicos una gran fascinación por las armas. ¿A qué se puede deber este hecho? Analizar los diferentes tipos de violencia que se muestran en la película. Observar la violencia que se encuentra en el barrio. ¿De qué tipo es? ¿Qué la motiva?

martes, 10 de noviembre de 2009

Cobardes



Ficha técnica: Cobardes

Dirección y guión: José Corbacho y Juan Cruz.
País: España.
Año: 2008.
Género: Drama.
Interpretación: Lluís Homar (Guillermo), Elvira Mínguez (Merche), Paz Padilla (Magda), Antonio de la Torre (Joaquín), Javier Bódalo (Chape), Eduardo Espinilla (Guille), Eduardo Garé (Gaby), Ariadna Gaya (Carla).
Producción: Julio Fernández y Tedy Villalba.
Música: Pablo Sala.
Fotografía: David Omedes.

Duración: 85 minutos. Recomendado para ESO y Bachillerato


Sinopsis

Gaby es un chaval de catorce años que tiene miedo a ir al colegio. Tal vez su temor sea a causa de Guille, un compañero de clase, que a su vez tiene miedo a defraudar a su padre. Pero los padres de Gaby y Guille también tienen miedo. Joaquín, el padre de Gaby, tiene miedo a perder su trabajo, y Merche, su madre, miedo a que su familia se desmorone. Guillermo, padre de Guille, tiene miedo del poder que le envuelve, y Magda, su madre, miedo de no conocer a su propio hijo. Y después está Silverio, el dueño de la pizzería, que no le tiene miedo a nada. Bueno… tal vez a Dios. ¿Y tú? ¿De qué tienes miedo?

Objetivos

1. Conocer las diferentes situaciones personales, familiares y sociales que pueden darse en un entrono de bullying.
2. Defender la identidad propia ante el grupo
3. Analizar y comprender las relaciones entre padres e hijos.
4. Analizar el uso e influencia de las nuevas tecnologías.

Actividades

• Cuando Gaby está con su hermana en la pizzería, ¿Por qué cenan los dos hermanos en la pizzería? ¿Quién dirige la conversación? ¿De qué hablan? ¿Cómo es la relación entre los hermanos? ¿Qué sucede con el oso de la hermana?
• Cuando Gaby va al lavabo, ¿qué hacen Guille y su pandilla? ¿cómo provocan el incendio?. Los profesores creen que Gaby es el culpable, ¿por qué?. ¿Colma esto la paciencia de Gaby? ¿Cómo lo manifiesta?
• En la escena de la pelea en el patio, ¿por qué están todos los alumnos formados? ¿quién aparece por el fondo de la escena? ¿Cómo se origina la pelea entre Guille y Gaby? ¿Cómo acaba esta escena?
• Varias veces aparecen las cenas familiares. ¿Cuál es la actitud del padre de Guille en la escena después de la pelea? ¿Qué le dice Guille a su padre y cómo reacciona éste? ¿Qué papel juega la madre de Guille en esta escena? ¿Qué diferencia hay entre lo que ocurre en casa de Guille y lo que ocurre en la cena de la casa de Gaby?
• ¿Por qué convocan una reunión de padres en el Instituto? ¿Te parece correcta la actitud que tienen los padres en la reunión? ¿Por qué la profesora ha de detener la reunión? ¿Qué es lo que más interesa a los padres?
• Magda descubre una grabación en el móvil. ¿Dónde ocurre esta escena? ¿Qué le dice la madre de Guille a su hijo? ¿Cuál es la actitud de Guille? ¿Cómo reacciona la madre ante la actitud de su hijo?
• Entrevista en televisión al padre de Guille. ¿Por qué es entrevistado el padre de Guille? ¿Quién entrevista a Guillermo? ¿Qué te sugieren sus declaraciones? ¿Qué tipo de educación se da en casa de Guille?
• Gaby jugando con la consola. ¿A qué tipo de juego está jugando Gaby? ¿Qué crees que significa la caída de su personaje? ¿Qué crees que piensa Gaby en el momento en que cae el personaje? ¿Qué otro suceso violento tiene lugar?
• Redacción sobre las profesiones de los padres. ¿Cómo se toman los compañeros la lectura de Gaby? ¿A qué tienen miedo los mayores? ¿Cómo hubiera sido la redacción de Guille sobre su padre?
• La pizza en la mochila. ¿Quién pone la pizza en la mochila de Guille? ¿Por qué? ¿Por qué Gaby no se dirige a casa? ¿Qué te parece la reacción final de algunos de sus compañeros? ¿Consideras que Gaby utiliza a Carla?
• Examen final. ¿Qué te sugiere la presencia del otro chico? ¿Qué rasgo físico puede convertirlo en víctima? ¿Piensas que será el siguiente? ¿Por qué crees que mira asustado hacia Gaby?
• ¿Qué actitudes detestas y alabas de cada uno de los personajes?