Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Religiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

Bodas y prejuicios

 


Ficha técnica: Bodas y prejuicios

                      Título original: Bride & Prejudice
Dirección: Gurinder Chadha
Guión: Gurinder Chadha, Paul Mayeda Berges (Novela: Jane Austen)
Música: Anu Malik & Craig Pruess
Fotografía: Santosh Sivan
Producción:
Coproducción GB-USA; Pathé Pictures International / UK Film Council / Miramax Films / Kintop Pictures / Bend It Films (2004)
Interpretación: Aishwarya Rai, Martin Henderson, Daniel Gillies, Naveen Andrews, Namrata Shirodkar, Indira Varma, Nadira Babbar, Alexis Bledel, Marsha Mason, Ashanti

Duración: 110 minutos.  Recomendada para Educación Secundaria
 
 
Sinopsis

Adaptación libre de la novela decimonónica "Orgullo y prejuicio", de Jane Austen, una de las más grandes novelistas inglesas. Aquí los Bennett de la historia original son los Bakshi, una familia de Nueva Delhi, pudiente y numerosa, formada por un matrimonio con cuatro bellas hijas. La señora Bakshi está obsesionada con encontrar al marido ideal para ellas, sobre todo para la excesivamente díscola y librepensadora Lalitha, que además de ser la más hermosa hace gala de una actitud vital demasiada moderna para sus padres. En esas estamos cuando a raíz de una boda celebrada por todo lo alto, Lalitha conoce a dos jóvenes caballeros ingleses que parecen no caerse muy bien, Darcy y Wickham. Tras algunos encuentros y desencuentros, ella comienza a tontear con uno, a pesar de las serias advertencias del otro. Y entretanto la madre de Lalitha ya ha concertado una cita en su casa con un joven y divertido pretendiente, Mr. Kholi.

Objetivos

1.   Eliminar las barreras raciales que nos impiden desarrollarnos como personas.
2.   Dar a la familia la importancia que tiene, pues es en ella donde nos desarrollamos como personas.
3.   Ir eliminando los prejuicios que tenemos de otras culturas para enriquecernos de las mismas.
4.   Valorar positivamente el matrimonio y fundamentarlo en el amor.

Actividades

·         Al inicio del film se produce el encuentro entre dos culturas totalmente distintas y que se van viendo a lo largo de la película ¿Podrías hacer una lista de características de cada una de ellas?
·         A lo largo de la película de va haciendo alusión al título de la misma. Vete señalando los prejuicios orientales y occidentales que descubres en la misma.
·         Con la ayuda de internet, explica cuál es el rito de una boda cristiana y el de una boda hindú.
·         ¿Qué opinas de las bodas concertadas en la India o en otros países y culturas? ¿Cuál es la posición al respecto de Darcy? ¿Y la de Lalita?
·         ¿Crees que es suficiente el enamoramiento para el compromiso del matrimonio o es necesario algo más?
·         ¿Cuáles son las cualidades básicas que debería de tener tu pareja ideal en el caso de que optaras por el matrimonio? ¿Cuáles tendrían que ser sus aficiones para que fueran afines a las tuyas?
·         ¿Por qué crees que al principio Darcy es reticente a casarse con Lalita?
·         En la película podemos ver el “Templo Dorado”, conocido en la India como Harmandir Sahib en la ciudad de Amritsar. Es un templo “sij”. Busca en internet una breve información de dicho templo y de quiénes son los “sijs”.
·         Darcy le dice a Lalita: “No es nada malo tener una forma de vida” y Lalita le responde: “No. Si no se la impones a los demás”. ¿Quién crees que tiene razón? ¿Por qué?
·         ¿Por qué crees que Lalita le dice a Darcy que la India no es un parque temático? Razona la respuesta.
·         ¿Qué opinas de los padres de Lalita? ¿Cuáles son las pretensiones de cada uno de ellos? ¿Con cuál de los dos te identificas más? ¿Por qué?
·         ¿Por qué Darcy añora y envidia a la familia de Lalita?
·         La madre de Lalita dice que primero te casas y luego llega el amor. ¿Por qué dice eso? ¿Qué opinas tú? ¿Cuál crees que debe ser la esencia del matrimonio? Razona la respuesta.
·         ¿Por qué Lalita dice que siente pena de Darcy al conocer a su madre? ¿Cuál es la razón por la que le ha causado mala impresión?
 
 

 

 

 

 





martes, 20 de mayo de 2014

El próximo Oriente

 
Ficha técnica: El próximo Oriente
Título original: El próximo Oriente
Dirección: Fernando Colomo
Guión: Fernando Colomo
Música: Juan Dardem
Fotografía: Néstor Calvo
Reparto: Javier Cifrián, Nur Al Levi, Asier Etxeandia, Laura Cepeda, Kira Miró, Víctor Benjumea, Ash Varrez, Lalita Ahmed
Producción: Sogecine / Colomo Producciones (España, 2006).

Duración: 95 minutos.  Recomendada para ESO y Bachillerato.
 

Sinopsis

Caín es gordo, tímido e invisible para las mujeres. Trabaja como carnicero en el barrio madrileño de Lavapiés, rodeado de inmigrantes marroquíes, bangladesíes, chinos, senegaleses, búlgaros, peruanos… Pero Caín se encuentra solo. Su familia se reduce a su hermano Abel, que tiene todo lo que Caín envidia: es guapo, seductor, está casado con una mujer de bandera y es padre de dos preciosas gemelas. Cuando Caín descubre que su hermano Abel ha dejado embarazada a Aisha, una atractiva vecina, hija de inmigrantes de Bangladesh, de religión musulmana, sorprende a todos cuando decide hacerse pasar por el padre y asumir el mantenimiento y la educación de la criatura.

Objetivos

1.   Analizar y reflexionar críticamente sobre las actitudes y comportamientos de los personajes, ante los tópicos y estereotipos existentes respecto a algunos grupos de población.

2.   Estimular el interés por conocer a los compañeros que nos rodean, sus costumbres, creencias, tradiciones y valores de sus comunidades de origen.

3.   Mejorar el respeto entre compañeros, evitando prejuicios y actitudes de discriminación de cualquier clase.

4.   Favorecer la convivencia entre los compañeros, sea cual sea su origen y procedencia, características personales o sociales que le identifiquen.

Actividades

·         En la película, el director nos presenta a dos hermanos que se llaman Caín y Abel. ¿Qué te sugieren estos nombres? Lee el relato bíblico y cuenta la historia de estos dos personajes. ¿Qué paralelismo y diferencias ves entre los personajes bíblicos y los personajes de la película? ¿Podrías poner algún ejemplo de similitudes que se dan en el texto bíblico y en la película?
·         La película se desarrolla en el barrio de Lavapiés de Madrid y no es casualidad que aquí se celebre con la misma intensidad el Ramadán, el Año Nuevo chino o la procesión de San Lorenzo. Busca en internet y haz un resumen de la historia del barrio y de la celebración de dichas fiestas.
·         La película reflexiona sobre los comportamientos éticos, la convivencia, la responsabilidad, la familia, la espiritualidad religiosa. Pon ejemplos de algunos momentos de la película donde todo esto se ponga de manifiesto.
·         ¿Qué te parece la relación de amor existente entre Caín y Aisha con distintas religiones, culturas y tradiciones?
·         La mayoría de los bangladeshíes son musulmanes (83%). En la película, Caín se tiene que convertir al Islam si se quiere casar con Aisha. El padre de esta le propone cumplir los 5 pilares del Islam. Búscalos en internet y enuméralos.
·         ¿Qué nombres bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento aparecen en la película? Busca dichos nombres en internet y escribe brevemente algo de cada uno de ellos.
·         Describe la forma de actuar y de ser de cada uno de los personajes de la película: Caín, Abel, Aisha, el padre de Aisha, Samaah (la madre), Fátima y Reemah (las hijas), Milagros (la carnicera) ¿Qué valores y defectos ves en cada uno de ellos?
·         Escribe los diferentes rasgos, costumbres, tradiciones, modos de vida… que hayas observado en la película pertenecientes al modo de vida musulmán-oriental de Bangladesh.
·         La mayor parte de las costumbres, prácticas culturales, religiosas y sociales de otros países o de otros grupos étnicos ¿son compatibles con las nuestras? Razona tu respuesta.
·         En relación con las demás culturas y tradiciones, ¿qué prejuicios y estereotipos se ponen de manifiesto en la película?
·         Seguramente conoces otros tópicos sobre algunos grupos sociales, de extranjeros…, relacionados principalmente con sus costumbres. Escribe alguno de ellos.
·         En la película se habla del “Halal”, “El Corán”, “El Ramadán”, y “El Sufismo”. Busca en internet o en una enciclopedia y escribe en tu cuaderno brevemente sobre cada uno de estos términos.
·         ¿Qué tres santos españoles se nombran en la película y se relacionan con el sufismo? Búscalos en internet y haz una breve biografía de cada uno de ellos.
·         El director, Fernando Colomo, afirma: “La gran mayoría de mujeres inmigrantes, sufre una doble marginación, la primera por ser inmigrante y la segunda por ser mujer”. ¿En qué escenas de la película se pone esto de manifiesto?
·         Caín es un personaje que evoluciona y madura a lo largo de la película, ¿qué crees que le hace cambiar de forma tan positiva?
·         ¿Cuáles son los momentos de la película que más te han gustado? ¿Y los que menos? ¿Por qué?
 
 

 
 

 
 
 
 

sábado, 8 de mayo de 2010

Vete y vive



Ficha técnica: Vete y vive

Título original: Va, vis et deviens
Dirección: Radu Mihaileanu
Guión: Radu Mihaileanu y Alain-Michel Blanc
Música: Armand Amar
Fotografía: Remy Chevrin
Producción: Coproducción (Francia, Israel, Bélgica, Italia, 2005).
Interpretación: Yael Abecassis, Roschdy Zem, Moshe Agazai, Mosche Abebe, Sirak M. Sabahat, Roni Hadar, Meki Shibru Sivan, Mimi Abonesh Kebebe

Duración: 142 minutos. Recomendada para Secundaria y Bachillerato

Sinopsis

1984: Miles de refugiados africanos procedentes de veintiséis países llegan a los campamentos de Sudán. A instancias de Estados Unidos e Israel se ha puesto en marcha un vasto proyecto (Operación Moisés) para llevar a los judíos etíopes (falashas) a Israel. Una madre cristiana convence a su hijo de nueve años para que diga que es judío y así salvarle de la hambruna y de una muerte segura. El niño llega a la Tierra Prometida. Oficialmente es huérfano y le adopta una familia sefardí francesa afincada en Tel Aviv. Crece con el temor de que descubran su secreto, no es judío ni huérfano, sólo es negro. Descubrirá el amor, la cultura occidental y el judaísmo por un lado, y el racismo y la guerra en los Territorios Ocupados por otro. Se convertirá en judío, israelí, francés y tunecino, una auténtica torre de Babel humana. Pero nunca olvidará a su auténtica madre, la que se quedó en el campamento, y siempre soñará con encontrarla de nuevo.

Objetivos

1. Tomar conciencia de que las estructuras del mundo se pueden mejorar y transformar y que nos tenemos que implicar en cambiarlas, siendo más solidarios y justos.
2. Hacer hincapié en el artículo 18 de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”
3. Respetar a las personas por lo que son y como son sin establecer prejuicios raciales o xenófobos y al mismo tiempo enriquecernos del aporte de otras culturas.

Actividades

• Busca en Internet una información breve de lo que fue y supuso la “Operación Moisés”. ¿Qué oportunidades ofrecía a los “falashas”? ¿Qué inconvenientes? ¿Qué se destaca más en la película las oportunidades o los inconvenientes?
• ¿Qué elementos religiosos (actitudes, lugares sagrados, objetos, fiestas, etc.) has visto en la película?
• ¿Cuáles son las mayores inquietudes de Schlomo durante toda la película? ¿En qué secuencias aparecen con mayor claridad? ¿Qué opciones toma ante las adversidades? ¿Cómo influyen en su vida y en los demás? En su misma situación, ¿tú hubieras actuado de la misma forma?
• La película gira alrededor de la búsqueda desesperada de la madre, y habría podido llamarse “El niño de las madres”. Schlomo tiene la suerte de conocer a cuatro madres excepcionales. La primera, una madre capaz de decir “No es hijo mío” para salvarle; la segunda, una judía etíope, que encuentra una razón de vivir acogiendo a Schlomo y alejándole de la muerte; la tercera, la madre adoptiva procedente de otra cultura que se acerca a él; y la última, Sarah, la mujer enamorada que, al convertirse en madre, acaba por entenderle y le manda de vuelta a la primera madre. ¿Qué le aporta cada una? ¿Cómo reacciona ante ellas?
• ¿Qué opinas de la actitud de Schlomo haciéndose pasar por judío, sin serlo?
• En distintos momentos de la película se nos habla de la Torá. Busca el término en internet o en alguna enciclopedia y defínelo.
• La película refleja muy bien las situaciones de adaptación, penurias y añoranzas por las que pasa un emigrante en un país extranjero. Fíjate en Schlomo, el protagonista de la película y cita 3 situaciones de problemas de adaptación, 3 situaciones problemáticas por las que pasa y 3 añoranzas.
• Explica los siguientes momentos o escenas de la película:
1. Scholomo frecuentemente se dirige a la luna.
2. En varios momentos de la película se descalza.
3. La madre adoptiva le besa y le lame la cara.
4. El padre adoptivo, sin ser creyente, va con él y con su otro hijo a rezar al Muro de las Lamentaciones.
5. Scholomo no se atreve a contar su secreto a la gente que le rodea y sin embargo se lo cuenta a la prostituta y al policía.
• El director de la película Radu Mihaileanu, en una entrevista que le hicieron dijo: “Mi padre se apellidaba Buchman y tuvo que cambiar de apellido durante la II Guerra Mundial para sobrevivir. Se convirtió en Mihaileanu para pasar desapercibido durante el régimen nazi y luego, el estalinismo. Esto creó un conflicto en mi interior. También me dolió que me consideraran como un extranjero, tanto en Rumanía como en Francia. Quizá por eso, en todas mis películas, los personajes lo pasan muy mal al principio y dicen ser lo que no son, intentando liberarse de sí mismos y lanzar un puente hacía los demás”. ¿Cuál es ese puente que Scholmo lanza hacia los demás? ¿Lo consideras egoísta?
• ¿Qué te ha parecido el final de la película?

domingo, 7 de febrero de 2010

Good



Ficha técnica: Good

Título original: Good
Dirección: Vicente Amorim
Guión: John Wrathall
Música: Simon Lacey
Fotografía: Andrew Dunn
Producción: Miriam Segal, Sarah Boote, Kevin Loader, Dan Lupovitz y Billy Dietrich (Reino Unido y Alemania, 2008).
Interpretación: Viggo Mortensen (John Halder), Jason Isaacs (Maurice), Jodie Whittaker (Anne), Mark Strong (Bouhler), Steven Mackintosh (Freddie), Gemma Jones (madre de Halder), Anastasia Hille (Helen), Ruth Gemmell (Elisabeth), David de Keyser (Mandelstam).

Duración: 96 minutos. Recomendada para 4º de Secundaria y Bachillerato.

Sinopsis

John Halder (Viggo Mortensen), profesor de literatura en la Alemania de los años 30, es un "buen" (good) y decente ciudadano, con problemas familiares, que poco a poco comienza a sentirse seducido por las ideas nazis del nuevo Führer. Al hilo de sus problemas personales -una mujer neurótica, dos hijos que requieren atención y una madre que sufre demencia senil, Halder publica una novela en la que aboga por la eutanasia compasiva. Su libro es utilizado por varios políticos para apoyar la propaganda gubernamental y, desde ese momento, la carrera de Halder como escritor despega, gracias a una optimista corriente de nacionalismo y prosperidad. Ese cambio de suerte le hace tomar decisiones aparentemente sin importancia, pero cada vez más comprometedoras y que pueden tener devastadoras consecuencias para algunas de las personas que le rodean.

Objetivos

1. Conocer lo que fue y lo que significó el nazismo para la historia del siglo XX.
2. Respetar y conocer las distintas religiones que conviven en nuestra sociedad.
3. Valorar la amistad y el compañerismo como el mejor camino para mejorar las relaciones humanas.
4. Tratar a todas las personas con respeto y dignidad.

Actividades

• Uno de los acontecimientos a los que hace referencia la película es el conocido bajo el nombre de “La noche de los cristales rotos”. ¿Qué sucedió durante esa trágica noche? ¿Quién provocó los acontecimientos? ¿Quiénes fueron las principales víctimas?
• Los personajes que aparecen en la película tienen diferentes ideologías y creencias políticas. Busca información sobre el origen y las características de los siguientes conceptos políticos: democracia, dictadura, teocracia, fascismo, comunismo, nazismo, socialismo, anarquismo, falangismo, social democracia y libertarismo.
• En la película se ve claramente los efectos de la persecución nazi a los judíos y su religión. Haz un informe sobre el origen histórico, número de practicantes, regiones del mundo donde están implantadas y principales creencias de las siguientes religiones: católica, ortodoxa, protestante, musulmana, judía, budista e hinduista.
• Durante la Alemania de Hitler, ¿quién merece una mayor censura, las autoridades que ponían en práctica una ideología detestable o las personas que les habían elegido democráticamente y que aceptaban todo lo que sus mandatarios dijeran? Razona la respuesta.
• Busca información sobre algunas personas que a lo largo de la vida se han caracterizado por defender los derechos de las personas de diversas razas, culturas y religiones. Haz una breve biografía de cada uno de ellos.
• En los periódicos aparecen muchas noticias relacionadas con conflictos internacionales donde muchas personas son discriminadas por su raza, credo o religión. Busca algún artículo de discriminación, coméntalo y propón alguna solución contra dicha discriminación.
• Desde tu punto de vista, ¿cuál es el mensaje de esta película? ¿qué sentido tiene su final? ¿qué reflexión podemos hacer sobre la historia de John?
• Haz una lista de los personajes de la película y haz una valoración de sus actitudes.