Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Intolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intolerancia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

 


Ficha técnica: Mandarinas
                      Título original: Mandarinid (Tangerines)
Dirección: Zaza Urushadze
Guión: Zaza Urushadze
Música: Niaz Diasamidze
Fotografía: Rein Kotov
Producción:
Coproducción Estonia-Georgia; Allfilm / Georgian Film (Estonia, 2013).
Interpretación:
Lembit Ulfsak, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi, Elmo Nüganen, Raivo Trass
Duración: 83 minutos. Recomendada para 3º, 4º y Bachillerato.
 
Sinopsis
 
En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos.
 
Objetivos
 
1.   Anteponer la importancia de luchar por la paz y por la vida en medio de la sinrazón de la guerra.
2.   Buscar lazos de amistad desde el diálogo y la tolerancia entre personas enfrentadas por sus ideas.
3.   Buscar espacios comunes en nuestra casa común donde todos podamos vivir en paz y armonía haciendo de nuestro planeta tierra un mundo más justo.
4.   Valorar el perdón, el servicio y la generosidad como actos desinteresados y fundamentales del amor.
Actividades
 
·         Más de 250.000 georgianos fueron étnicamente depurados de Abjasia por independentistas abjasos y voluntarios norcaucásicos en su mayoría chechenos, entre 1992 y 1993. Más de 25 000 georgianos fueron expulsados de Tsjinval también, y muchas familias osetias fueron forzadas a hacer abandono de sus hogares en la región de Borjomi y fueron desplazadas a Rusia. Se calcula que murieron en torno a 10 000 personas, la mayor parte de ellos civiles asesinados en operaciones de limpieza étnica. ¿Qué razones crees que puede haber para el independentismo? ¿Crees que en un mundo globalizado como el nuestro tiene cabida el nacionalismo radical? Razona la respuesta.
·         ¿Qué te parece la actitud del estonio Ivo y su amigo Margus acogiendo en su casa y curando a  un georgiano y un checheno enfrentados y heridos en una guerra fratricida? ¿Tú que hubieras hecho?
·         ¿Qué espacios comunes intentan crear Ivo y Margus para los dos enemigos de guerra enfrentados? Describe alguna situación en la película donde se vea claramente como lo intentan.
·         Margus le dice a Ivo: “Pronto estarán aquí los georgianos o los rusos y ya no habrá mandarinas. A esta guerra la llaman la guerra de los cítricos porque se quieren quedar con mis mandarinas”. Ivo le contesta diciendo: “Tranquilo, luchan por la tierra”. Margus le contesta: “Sí, en la que crecen mis mandarinos”. Ivo le replica: “Has perdido la cabeza con tantas mandarinas”. ¿Qué significado tiene este diálogo en el contexto de la película? ¿Qué significan las mandarinas?
·         La película nos recuerda la parábola del buen samaritano (Lucas 10, 25-37). Lee en la Biblia dicho pasaje y anota las similitudes que ves con la actitud de Ivo y Margus en la película.
·         La película Mandarinas hace de las palabras, las frutas, el campo y la vejez los más efectivos antídotos para el odio. ¿Qué otros antídotos se te ocurren a ti? Enumera varios.
·         Para Ivo cualquier persona está por encima de ideologías, razas o etnias como podemos ver en la película. ¿Crees que en nuestra sociedad podemos decir lo mismo? Pon tres ejemplos de personas que han actuado como Ivo en la historia y tres ejemplos de intolerancia en nuestro mundo actual. Razona las respuestas. Pon también algún ejemplo de intolerancia que veas en la película.
·         Uno de los momentos álgidos de la película es cuando un grupo armado de chechenos entra en la casa de Ivo y todos encubren al georgiano herido en la cabeza. ¿Qué te sugiere esa escena?
·         En un momento de la película Ivo les dice a los dos enemigos: “Matar, matar, ¿quién os ha dado ese derecho?” Y el checheno responde: “La guerra”. Margus pregunta por quién brindar y sarcásticamente Ivo dice que por la muerte pues el georgiano y el checheno son hijos de la muerte. En realidad cuando Ivo insiste en brindar por la muerte, ¿qué es lo que quiere que en verdad muera?
·         Cuando el georgiano está comiendo en la mesa delante del checheno se esconde la cruz con cierto temor y el checheno le dice que respetan la religión cristiana. ¿Crees que una religión bien vivida puede llevar al odio o ha de ser instrumento de paz? Razona la respuesta.
·         Al final de la película, Ivo dice que la guerra no es de nadie, que no hay diferencia entre matar a unos o a otros y que no le importa nada enterrar a un georgiano junto a su hijo. Comenta esta última escena.

 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
 
 


sábado, 21 de enero de 2017

Si Dios quiere

 


Ficha técnica: Si Dios quiere
                      Título original: Se Dio vuole
Dirección: Edoardo Maria Falcone
Guión: Edoardo Maria Falcone, Marco Martani
Música: Carlo Virzi
Fotografía: Tommaso Borgstrom
Producción: Wildside / Rai Cinema (Italia, 2015).
Interpretación:
Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker, Carlo De Ruggeri, Giuseppina Cervizzi, Alex Cendron, Fabrizio Giannini, Silvia Munguia
Duración: 87 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato
 
 

Sinopsis

 
Tommaso es un cardiólogo romano de fama, de mentalidad positivista y atea, y de personalidad prepotente y desabrida. Está casado y tiene dos hijos. La mayor ya está casada y vive con su marido en la puerta de al lado. El pequeño, Andrea, es un estudiante de Medicina, que un día decide reunir a la familia para comunicarles una decisión: Quiere ser sacerdote. A partir de ese momento, todos los personajes experimentarán cambios en su vida que les convertirán en otras personas.
 
Objetivos
 
1.   Tomar conciencia de los planes del hombre y los planes de Dios.
2.   Descubrir nuestra vocación y cómo queremos dar sentido a la vida desde esa opción libremente elegida.
3.   Intentar evitar prejuicios antirreligiosos y humanos cuando no están debidamente fundamentados.
4.   Propiciar el diálogo entre creyentes y no creyentes, respetando las distintas opciones de vida.
 
Actividades
 
·         La película comienza cuando el cardiólogo Tommaso realiza una operación con éxito y los familiares del paciente le dan las gracias diciéndole que ha hecho un milagro. Él le contesta diciéndoles que los milagros no existen y que todo ha sido gracias a su buen hacer. ¿Qué te parece la respuesta del doctor? ¿Qué es un milagro? ¿Crees en los milagros? Razona la respuesta.
·         Tommaso se cree un gran médico porque en sus manos están los corazones de la gente, no admite que le tomen por un médico de la Seguridad Social. ¿Qué te parece su actitud ante la vida y ante las personas?
·         Tomasso cree que su hijo Andrea es gay y se lo comunica a la familia. ¿Cuál es la reacción de cada miembro de la familia ante esa posibilidad? ¿Cuál te parece la mejor? ¿Y tú cómo reaccionarías?
·         Por fin se ha reunido toda la familia, incluida Senia, luciendo la hoz y el martillo en su delantal como símbolo de la prohibición religiosa en los países comunistas. Están todos expectantes y él les dice:
“Lo importante es amar y la mía es una elección de amor. He vivido mucho tiempo una vida sin sentido y siempre me parecía que me faltaba algo y me preguntaba ¿qué es lo que me pasa?, ¿por qué me siento mal? Y un día por fin encontré una persona que le dio sentido a todo. Esa persona se llama Jesús. Voy a hacerme sacerdote”.
·           ¿Qué te parece la decisión de Andrea? ¿Por qué dice que es una elección de amor? ¿Qué es lo que le faltaba para dar sentido a su vida?
·         Enumera las imágenes que le pasan al padre por la cabeza cuando le comunica que se va hacer sacerdote. ¿Qué significado tienen?
·         ¿Qué significado tiene para ti el término intolerancia? Indica algunas actitudes de intolerancia de Tommasso. ¿Qué actitudes intolerantes se dan hoy en nuestra sociedad?
·         ¿Cuál es la reacción, a lo largo de la película, de cada miembro de la familia ante la decisión de Andrea de hacerse sacerdote?
·         Cuando Andrea habla con su madre le dice que le da pena porque la ve deprimida, llenando su vida con cosas sin interés. ¿Qué le quiere hacer ver? ¿Qué rasgos de vacío encuentras en la madre?
·         Tommaso persigue a su hijo para ver quién le ha podido influir en su decisión y se encuentra con Don Pietro en una catequesis. Está hablando a los jóvenes del milagro de la multiplicación de los panes y los peces que recogen los cuatro Evangelios (Mt. 14,13-21) (Mc. 6,30-40) (Lc. 9,10-17) (Jn. 6,1-15), la gente tenía hambre; les habla de los enfermos y paralíticos  que iban buscando a Jesús y concluye diciendo: “No hay mucha diferencia entre aquellos pobres desgraciados y nosotros (mientras dice estas palabras, vemos la imagen de Carla, la madre de Andrea, abrumada por su vacío existencial) porque si os paráis a pensarlo a nosotros también nos falta algo aunque no sea un brazo o una pierna, pero a veces casi es peor no tener certezas, esperanzas de futuro, sueños. Si también vosotros tenéis hambre como aquellos desgraciados hacedme caso: “Probad a Jesús, saboread su Palabra como ha hecho mi amigo Andrea y os daréis cuenta de que ya no os faltará nada”. Comenta esta escena. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Cuáles son los vacíos existenciales de nuestra sociedad? ¿De qué tiene hambre la humanidad?
·         En la película se hacen varias alusiones al espíritu de San Francisco: Bianca, la hermana de Andrea, lleva colgada al cuello la “Tau” (cruz de San Francisco), a Don Pietro se le ve restaurando la iglesia, en la iglesia se ve una imagen de San Antonio de Padua. Busca en internet cuál es la historia y el origen de la “Tau” signo tan querido por San Francisco de Asís. Relata brevemente el episodio en el que Cristo pide a San Francisco que restaure su Iglesia. ¿Quién fue San Antonio de Padua y que relación tuvo con San Francisco?
·         Fíjate en las imágenes de la camiseta de Don Pietro. ¿Sabrías decir que significan en el contexto de la película?
·         En la película, cuando están restaurando la iglesia, sale una imagen de San Miguel (en hebreo Mija-El = ¿Quién como Dios) luchando con el dragón. ¿Qué significado puede tener esta imagen en la película?
·         Don Pietro le recuerda al engreído de Tommaso que todo lo bueno que tiene es un don de Dios. Reconoce y pon por escrito los bienes que recibes de Dios cada día. ¿Cómo se lo agradeces?
·         Don Pietro se lleva a Tommaso a contemplar la naturaleza y le enseña donde está Dios. San Francisco elaboró su célebre “Cántico a las criaturas” como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales así como a las fuerzas de la naturaleza. Escribe y comenta el “Cántico a las criaturas de San Francisco de Asís.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


domingo, 19 de octubre de 2014

La Ola

 
 



Ficha técnica: La Ola
Título original: Die Welle
Dirección: Dennis Gansel
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Novela : Todd Strasser)
Música: Heiko Maile
Fotografía: Torsten Breuer
Producción: Constantin Film Produktion/ Rat Pack Filmproduktion / Mediefonds GFP (Alemania, 2008).
Interpretación:
Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
 
 
Duración: 110 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control.
 
Objetivos
 
1.   Dar a conocer al alumno el peligro de la autocracia, el autoritarismo y los sistemas dictatoriales.
2.   Reflexionar sobre el peligro de los sistemas dictatoriales y fascista.
3.   Tomar conciencia de los peligros que puede generar la capacidad de fascinación de un líder carismático que manipulando a sus seguidores puede llevar a desviaciones integristas, totalitarias y xenófobas.
4.   Hacer que los alumnos sean críticos con las presiones sociales del grupo y ejerzan sus actos desde la libertad y la responsabilidad.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: autocracia, autoritarismo, dictadura, totalitarismo, fascismo, nazismo, anarquía, despotismo, democracia, monarquía, república, capitalismo y socialismo.
·         ¿Qué piensas sobre la forma de actuar del profesor Wenger? ¿De qué forma va imponiendo su criterio? ¿Cómo es su estilo pedagógico? ¿En qué se diferencia de un profesor tradicional?
·         ¿Cómo es la esposa del profesor Wenger? ¿Qué tiene de común y de diferente con su esposo? ¿Qué opina del proyecto de autocracia? ¿Cómo va cambiando de actitud? ¿Cómo intuye lo que va ocurriendo?
·         Cómo son los alumnos del colegio? ¿Cuáles son sus apariencias y cómo se comportan? ¿Cómo es el aula y cómo actúan en ella?
·         Describe la escena de la fiesta: tipo de música y planos, colores predominantes, movimientos de cámara. ¿Qué modelos imitan? ¿Qué consumen?
·         ¿Con qué fin han creado un grupo de teatro? ¿Qué interpretan?
·         ¿Cuándo empieza a notarse la unión entre los alumnos? ¿Cómo ha nacido el movimiento La Ola? ¿Qué objetivos intenta conseguir Wenger? ¿Qué hay de positivo en este grupo?
·         ¿Por qué Carol viste una camiseta roja? ¿Qué connotaciones puede tener ese color?
·         Tim es un alumno marginado, poco apreciado. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuándo empieza a cambiar? ¿Ha conseguido amigos. Compañeros, admiradores? ¿Cómo lo ha hecho?
·         ¿En qué consiste la semana de proyectos? ¿Cuál es su finalidad? ¿Por qué Wenger prefería el tema de la anarquía y no la autocracia?
·         Al inicio de la clase los comentarios de los alumnos eran: “Sí, nazis de mierda, aquí ya no puede volver a pasar algo así”. “Tenemos cierta responsabilidad con nuestra historia”. “De ningún modo volverá a haber una dictadura, hemos aprendido la lección”. ¿A qué situación final se ha llegado? ¿Por qué? Si retrocedemos en la historia, ¿con que movimiento se puede comparar La Ola?
·         ¿Qué características poseen los miembros de La Ola? ¿A qué se debe el nombre de La Ola?
·         ¿Qué piensas sobre la familia de Carol? ¿Se parece a la vuestra? ¿En qué? ¿Qué opina de ellos Carol? ¿Y su novio?
·         ¿Cuál fue el error del profesor para que La Ola se le fuera de las manos? ¿En qué momento habría que haber actuado para evitar el trágico final? ¿Cómo?
·         ¿Cuáles son las escenas que más te han impactado de la película? ¿Por qué?
·         De los siguientes personajes: Rainer Wenger (el líder), Marko, Tim, Karo, Anke Wenger, Sinan, Kevin, Lisa, Dennis, Jens. ¿Con cuáles te identificas más y con cuáles menos? ¿Por qué?
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


domingo, 13 de enero de 2013

Gato negro, gato blanco

 
 


Ficha técnica: Gato negro, gato blanco

                      Título original: Crna macka, beli macor
Dirección: Emir Kusturica
Guión: Gordan Mihic y Emir Kusturica
Música: Nelle Karajlic
Fotografía: Jim Denault
Producción:
Coproducción Yugoslavia – Francia – Alemania, 1998
Interpretación:
Bajram Severdzan, Branka Katic, Florijan Ajdini, Jasar Destani, Zabit Mehmedovski, Srdjan Todorovic

Duración: 123 minutos. Recomendada para 1º y 2º de la ESO.

 
Sinopsis

Grga Pitic, un mafioso gitano que controla los vertederos de basura, y Zarije, el orgulloso propietario de unas obras de cemento, son amigos desde la infancia. Ahora tienen ochenta años, han sobrevivido juntos a todo tipo de aventuras y se profesan un profundo respeto. Estando Zarije en el hospital, su hijo Matka acude a Grga para pedirle dinero. Él y su socio Dada lo necesitan para hacer un gran negocio vendiendo petróleo en el mercado negro. Pero las cosas salen mal y, entonces, Dada amenaza de muerte a Matka si no consigue que su hijo se case con su única hermana soltera. Pero, naturalmente, el chico está enamorado de otra.
 
Objetivos

1.   Comprender las diferencias sociales que existen en la sociedad superando los prejuicios que crean las barreras culturales y raciales en las relaciones personales.
2.   Analizar la realidad social cercana que permita identificar las situaciones conflictivas en las relaciones en situaciones concretas entre personas con diferente cultura, idioma, religión y formas de vivir.
3.   Reflexionar acerca de las posibilidades de cambio de actitud ante situaciones discriminatorias y de exclusión que en sí mismas constituyen un gran aprendizaje.
4.   Fomentar el respeto y la convivencia interreligiosa.
 
Actividades

·         ¿Conoces a personas de la raza que aparecen en la película? ¿A qué se dedican? ¿Qué sabes de dicha raza? ¿Hay algún paralelismo con la película?
·         ¿Qué te sugieren los dos gatos que aparecen varias veces en la película? ¿A qué personajes de la película simbolizan?
·         ¿Qué prácticas de esas culturas te han llamado la atención? ¿Las conocías?
·         Los patriarcas que van en sillas de ruedas, ¿qué significan para la familia? ¿Se produce el mismo trato con nuestros abuelos o abuelas?
·         En la película se plantea una boda de conveniencia. ¿Conoces alguna? ¿Es lógico que dos personas se casen sin consentimiento? ¿A qué crees que responde esta costumbre?
·         ¿Conoces otras costumbres gitanas? Descríbelas.
·        En la película aparecen reflejadas dos familias mafiosas. ¿Sabrías decir qué es una mafia y qué características tienen? ¿Son propias de algún país en concreto? ¿De alguna raza? ¿podrías decir dos lugares en Europa donde existen mafias?
·         La película se desarrolla en la antigua Yugoslavia. ¿Sabrías decir por qué se desencadenó la guerra en dicho país en los años 90 y en cuántos países se dividió?
·         ¿Cuál fue el papel de España en ese conflicto?
·         En cuanto a la religión de estos países, investiga cuál es la religión practicada por un bosnio, un croata y un serbio. ¿Son religiones monoteístas?