Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amistad. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2017

El hombre que conocía el infinito

 


Ficha técnica: El hombre que conocía el infinito
                      Título original: The man who knew infinity
Dirección: Matt Brown
Guión: Matt Brown, Robert Kanigel (Novela: Robert Kanigel)
Fotografía: Larry Smith
Producción: Animus Films/Edward R. Pressman Film/Firecracker Entertainment (USA, 2015).
Interpretación: Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Stephen Fry, Jeremy Northam, Kevin McNally, Enzo Cilenti, Shazad Latif, Padraic Delaney, Nicholas Agnew, Devika Bhise, Alan Bentley
Duración: 114 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que su origen indio suponían para los estándares sociales de aquella época.
 
Objetivos
1.   Valorar la fe y la perseverancia frente a otras posturas más escépticas.
2.   Eliminar prejuicios raciales que en ningún momento están fundamentados ni se sostienen racionalmente.
3.   Desde la creencia, reconocer lo que nos rodea como obra de Dios y dar gracias por ello.
4.   Reconocer que hay realidades no tangibles que son tan sólidas como aquellas que percibimos a través de nuestros sentidos.
 
Actividades
 
·         La película comienza con una frase de Bertrand Russell: “Las matemáticas bien vistas, no solo poseen la verdad sino una belleza suprema”. Por otra parte en la Sagrada Escritura se pone de relieve el gran misterio que entrañan los números. En las alabanzas a Dios se dice” “Todo lo has creado con medida, número y peso” (Sabiduría 11,21) Haz un breve comentario de los dos textos teniendo en cuenta que Bertrand Russell se declaraba ateo.
 
·         En una de las primeras escenas, Srinivasa Ramanujan se halla en un templo hindú escribiendo números en el suelo y mirando con fascinación a fascinación a una divinidad hindú (Namagiri). ¿Qué te sugiere esa escena? ¿Para qué crees que mira a la divinidad? ¿Piensas que Dios puede resolver los problemas de los hombres?
 
·         Ramanujan era un creyente hindú, ascético y vegetariano. El decía que sus teorías matemáticas eran inspiradas directamente por la diosa Namagiri, durante sus sueños. Busca en internet información y escribe brevemente lo más significativo de esta diosa. ¿Qué piensas de la creencia de Ramanujan?
 
·         Ramanujan decide escribir a matemáticos británicos para poder viajar a Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial y trabajar allí en la investigación. Sus cartas solo encuentran eco en un personaje al que podríamos denominar el dandy de las matemáticas. G.H. Hardy recibe ese misterioso sobre con sellos indios y una carta en la que de manera poco comprensiva describe una serie de resultados. Algunos ya conocidos, otros nuevos. Esta era su carta:
“Estimado señor:
Le suplico que me permita que me presente a usted. Soy empleado en el Departamento de Contabilidad de la Oficina de Correos de Madrás. Tengo ahora 23 años de edad. No tengo educación universitaria. He estado empleando mi tiempo libre para trabajar en matemáticas. Estoy buscando un nuevo camino para mí mismo. Le pido humildemente que eche un vistazo a los papeles que acompañan esta carta. Soy pobre. Si usted está convencido de que hay algo que merezca la pena entre mis papeles, me gustaría ver mis teoremas publicados. Soy inexperto. Encontraría de mucho valor cualquier consejo que usted pudiera darme. Le pido que me disculpe por cualquier inconveniente que pueda haberle causado.
Sinceramente, S. Ramanujan.”
¿Qué te parece la carta? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la misma? ¿Cuál es la reacción del profesor G.H Hardy al recibir su carta? ¿Qué prejuicios raciales y sociales del pueblo inglés para con los extranjeros se van viendo a lo largo de la película?
 
·         Cuando Ramanujan va a emprender el viaje a Gran Bretaña, lo primero que le dice su madre es que no se olvide de sus oraciones y que no se contamine con la comida de los europeos. Y lo primero que hace al acomodarse en su habitación del Trinity College son sus rituales de ablución y colocar sus divinidades encima de su escritorio. ¿Qué te parecen los consejos que le da la madre? ¿En qué estás de acuerdo y en que no? ¿Crees que una cultura distinta se pueden perder los elementos identificativos de la propia fe? Razona las respuestas.
 
·         Cuando Ramanujan se adentra en el Trinity College de Londres acom pañado por Littlewood, éste le dice: “Yo cuidaré de ti”. Y en ese momento aparece el filósofo Bertrand Russell y dice “Eso si cree que realmente existe. Se especula que el Señor Littlewood es solo producto de la imaginación de Hardy. Si alguna vez comete un error podrá culpar a otro”. (Con esta escena Bertrand Russell manifiesta su filosofía de que Dios es producto de la imaginación del hombre). ¿Estás de acuerdo con lo expresado por Bertrand Russell? ¿Qué crítica se le podría hacer? ¿Podrías poner algún ejemplo donde se vea que Dios no es producto de la imaginación del hombre?
 
·         Ramanujan no puede comer en el comedor por ser vegetariano. La mayoría de los hindúes practicantes son vegetarianos. Lee el siguiente texto de la escritora hindú Manjula Balakrishnan y coméntalo:
“La India es indudablemente el paraíso de la comida vegetariana, pero no se debe olvidar el hecho fundamental de que esto se debe a razones éticas mucho antes que a consideraciones dietéticas o de salud. Lo que lleva a los indios a eliminar en lo posible de su dieta carnes y pescados no es el convencimiento de su toxicidad sino la noción metafísica de que todo lo que hay es parte del Absoluto, que la naturaleza es esencia divina y que, por ende, toda forma de vida es sagrada.”
 
·         En la película, intuición y razón están en permanente conflicto. ¿Podrías explicar cada uno de los dos términos? ¿Por qué le dice el profesor Hardy a Ramanujan que la intuición no basta?
 
·         Hardy le dice a Ramanujan: “Yo soy de los que llaman ateo” y Ramanujan le contesta: “No, señor, usted cree en Dios pero no cree caerle bien.” ¿Qué le quiere decir Ramanujan a Hardy con esas palabras?
 
·         Ramanujan decía que “una ecuación para mí no tiene sentido, a menos que represente un pensamiento de Dios” y Hardy cita a Ramanujan remarcando que todas las religiones le parecían igualmente verdaderas, destacando su fe profunda que le lleva a reconocer lo que le rodea como obra de Dios. ¿En qué sentido podemos decir que todo lo que nos rodea, incluso las ecuaciones matemáticas son obras de Dios? Razona la respuesta.
 
·         Al final de la película cuando Hardy pronuncia un discurso ante el resto de profesores de la Real Sociedad, les dice para describir a Ramanujan: “Somos exploradores del infinito buscando la verdad absoluta”. ¿Podrías explicar esta frase? ¿Existe la verdad absoluta? ¿Dónde la podemos encontrar?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


lunes, 2 de marzo de 2015

Teresa, Teresa

 
 

Ficha técnica: Teresa, Teresa

                      Título original: Teresa, Teresa
Dirección: Rafael Gordon
Guión: Rafael Gordon
Música: Eva Gancedo
Fotografía: Francisco Madurga
Producción: Diorama (España, 2003).
Interpretación:
Isabel Ordaz, Assumpta Serna, Amparo Valle, Ana José Bóveda, Bárbara Elorrieta

Duración: 94 minutos. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato.

 

Sinopsis
 
Cinco siglos separan y acercan en un contraste acentuado de ideas y sentimientos, a dos mujeres, a dos conceptos existenciales diversos, pero en el fondo, no opuestos. De una parte, el mundo poético místico y desgarradoramente humano de Santa Teresa de Jesús (Isabel Ordaz). Teresa es la razón y el pensamiento lúcido en un mundo atemporal.
De otra parte, una presentadora "estrella de la televisión" que ejemplariza la modernidad y la adopción de la fisicalidad, como elemento esencial de la existencia. La presentadora (Assumpta Serna), de asumida sensualidad, invita a su programa de televisión a Teresa de Jesús, utilizando la realidad virtual para corporizar a la Santa.
Es solo el comienzo del encuentro y desencuentro de dos mujeres que dialogan sobre lo divino y lo humano desde la perspectiva de nuestros días. La dignidad interior de Teresa, verdadera científica del alma, contra la vehemencia física de la Presentadora en debate abierto. Se establece una lucha apasionante minimal-pop, entre materialismo y la dignidad de la persona.
 
Objetivos
 

1.   Recordar a Santa Teresa de Jesús en el 5º centenario de su nacimiento.
2.   Asumir los grandes valores que nos propone la Santa para que sólo Dios baste.
3.   Conocer un poco más la vida y obra de Santa Teresa de Jesús.
4.   Valorar su personalidad y sus propuestas para el hombre del siglo XXI.
 
Actividades
 
·         El 28 de Marzo de este año 2015, se celebra el 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Busca en Internet o en una enciclopedia la biografía de la santa y haz un breve resumen de su vida.
·         Al inicio de la película, el director Rafael Gordon nos muestra a la maquilladora hablando con la que va a ser la presentadora del programa (Assumpta Serna). Al fondo un poster de Liz Taylor con su caniche y en una mesilla al lado de la silla de la presentadora, abandonada, la imagen de Santa Teresa. Comenta la secuencia. ¿Qué le dice la maquilladora a la presentadora? ¿Por qué crees que el poster de Liz Taylor ocupa un lugar más destacado que el de la Santa? ¿Crees que la presentadora tiene ganas de entrevistarla o no? ¿Por qué? ¿Cuál es su actitud antes de la entrevista?
·         En la entrevista a Teresa de Jesús se comienza hablando de la grandeza de Dios y ella afirma que todos somos testigos de su grandeza. ¿Dónde vemos nosotros la grandeza de Dios?
·         Teresa habla de las fundaciones de sus conventos y de los problemas que tuvo para llevarlas a cabo. Elige una de las 17 fundaciones y expón las dificultades por las que pasó. Puedes utilizar internet o directamente ir a las fuentes leyendo el libro de Las Fundaciones.
·         A continuación se nos habla de la vida contemplativa. ¿En qué consiste esta vida según la Santa? Explica la siguiente frase de Teresa: “¡Qué mal descansará el alma de quien pasare tan sólo el tiempo mirando a Dios! ¡No! ¡Quien a su prójimo no ama, a Dios aborrece!
·         ¿Por qué la presentadora se queda perpleja cuando le pregunta por la felicidad? ¿Qué es la felicidad para Santa Teresa? ¿Y para ti?
·         En la película se nos habla de los arrobamientos y éxtasis de Santa Teresa. Investiga en qué consistían dichos arrobamientos.
·         En el descanso del programa, Santa Teresa indaga en la vida la presentadora. Define cómo es la vida y personalidad de la presentadora. ¿Qué diferencias encuentras entre las dos mujeres.
·         ¿Qué dice Santa Teresa de las tentaciones, el demonio y el infierno? ¿Qué son para ti estos tres conceptos?
·         Escribe y comenta el poema de Santa Teresa “Vuestra soy, para vos nací. ¿Qué mandáis hacer de mí?”. ¿Por qué crees que la Santa bosteza al oír recitar de esa forma su poema?
·         ¿Cuál es el día a día de Teresa? ¿cuáles eran sus actividades? ¿cuáles eran sus aficiones? ¿Qué significa la frase de la Santa: “Entre pucheros anda el Señor”?
·         Infórmate y enumera las principales obras literarias de Santa Teresa
·         ¿Cuál es el momento más íntimo de la vida de Teresa? ¿En qué consistió? ¿Qué dice Teresa de ese momento?
·         Escribe los datos más significativos que aparecen en la película de la familia de Santa Teresa.
·         ¿Cuáles fueron las tres calumnias que se hicieron contra Teresa según ella misma? ¿Por qué crees tú que según ella son calumnias, cuando en realidad son virtudes?
·         Santa Teresa regala a la presentadora un rosario y ésta se lo pone de pulsera. ¿Qué te parece esta escena? ¿Crees que Santa Teresa se lo ha regalado como adorno? Investiga sobre el origen del rosario y en qué consiste dicho rezo.
·         Teresa alude a San Juan de la Cruz, quien decía: “¡Dónde se ha visto jamás nunca que las virtudes y cosas de Dios se persuadan a palos y con bronquedad que es vicio de bárbaros! ¡Dios nos libre de nosotros los bárbaros!” Comenta esta escena y pon algún ejemplo ilustrativo.
·         Al final de la película se nombra a un gran número de santos que estuvieron presentes en la vida de Santa Teresa. Elige uno y escribe algo sobre su vida.
·         Comenta las siguientes frases de Santa Teresa:
“Quien a Dios tiene nada le falta, sólo Dios basta”
“Dios no se muda y la paciencia todo lo alcanza”
·         ¿Qué le asombra a la presentadora de la personalidad de Santa Teresa? ¿Cuál es la evolución de la misma desde que ha conocido a la Santa? ¿Cómo interpretas la última escena donde la presentadora se lava la cara para quitarse el maquillaje? ¿Qué le dijo la santa que mereciera ser recordado? ¿Qué significa ese insulto cariñoso?
 







lunes, 23 de febrero de 2015

El Hobbit: Un viaje inesperado

 
 
 
 
Ficha técnica: El Hobbit: Un viaje inesperado
Título original: The Hobbit: An unexpected journey
Dirección: Peter Jackson
Guión: Fran Walsh, Philippa Bonyens, Peter Jackson, Guillermo del Toro (Novela: J.R.R. Tolkien).
Música: Howard Shore
Fotografía: Andrew Lesnie
Reparto: Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage, Ken Stott, Aidan Turner, James Nesbitt, Graham McTavish, Dean O'Gorman, Peter Hambleton, Jed Brophy, Stephen Hunter, John Callen, Adam Brown, William Kircher, Mark Hadlow, Sylvester McCoy, Andy Serkis, Hugo Weaving, Cate Blanchett, Christopher Lee, Ian Holm, Barry Humphries, Manu Bennett, Elijah Wood, Bret McKenzie

Producción: Co-producción USA-Nueva Zelanda; Warner Bros. Pictures / MGM / New Line Cinema / WingNut Films (Estados Unidos, 2012).

Duración: 180 minutos.  Recomendada para ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será posteriormente causa de tantas sangrientas batallas en la Tierra Media.
 
Objetivos
 
1.   Reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y el cooperativismo para conseguir determinados objetivos.
2.   Considerarnos ciudadanos del mundo sin renunciar a nuestros orígenes y a nuestro pasado histórico.
3.   Afianzar en nuestras vidas cualidades como la lealtad, el esfuerzo, la responsabilidad y valorar el heroísmo de las personas corrientes.
4.   Ensalzar la grandeza del perdón a los enemigos frente a la deshumanización de la venganza y el recurso gratuito a la violencia.
 
Actividades
 
·         La película empieza presentándonos a Thor como rey de Erebor quien entendía que su derecho a gobernar era divino y que por tantos todos habrían de servirles para consolidar sus enormes riquezas; mientras los dragones codiciaban el oro con un deseo oscuro y feroz. ¿Qué piensas de esa primera escena de la película? ¿Crees que lo que acontece ahí es pura ficción o acontece también en algún lugar de nuestro planeta? ¿Podrías poner algún ejemplo?
·         ¿Cuál es la misión de los enanos y el guerrero “Thorin escudo de roble”? ¿Cómo les ayuda el Hobbit Bilbo Bolsón? ¿Cómo les aconseja el mago Gandalf el Gris?
·         Casi al principio de la película, los enanos llegan a la cas de Bilbo Bolsón. ¿Qué te parece esa escena? ¿Qué te ha llamado la atención? ¿Qué te parece la casa de Bilbo? ¿Era rico o pobre? ¿En qué se nota?¿Crees que comparte de buen grado lo que tiene con los enanos?
·         Hay una máxima que dice: “la unión hace la fuerza”. ¿En qué escenas de la película se demuestra esto? ¿De dónde les viene la fuerza?
·         Cuando Gandalf anima a Bilbo para que realice su misión, le dice: “Toda gran historia, merece ser adornada”. ¿Cómo responde Bilbo? ¿Cómo ha adornado Gandalf la historia? ¿Conoces otras historias que hayan sido adornadas? Cita alguna.
·         ¿Cuáles son las cualidades humanas que el guerrero Thorin destaca de sus enanos? Enuméralas. ¿Crees que esas cualidades se dan en la sociedad actual? ¿y en tu grupo de amigos? Razona la respuesta.
·         ¿Qué vida les ha dado Thorin a los enanos para que estos le estén agradecidos a pesar de que han sido expulsados de su tierra de Erebor?
·         ¿Qué significan las palabras de Gandalf dirigidas a Bilbo Bolsón en el viaje: “Atrás ha quedado tu hogar, delante el mundo te aguarda”? ¿Cómo se hace realidad esta frase en nuestras vidas?
·         ¿Podrías contar brevemente el momento en el que los enanos deciden que Thorin sea su rey? ¿Cuáles son las cualidades de Thorin como líder?
·         En el viaje de Gandalf con Bilbo, Thorin y los enanos; Gandalf le dice a Bilbo que el mal siempre acecha en este mundo. ¿A qué mal se refiere? ¿ Cuáles son los males que nos acechan en el mundo actual? ¿Qué soluciones proponemos para que pueda triunfar el bien?
·         Cuando el mago  Gandalf le entrega una espada a Bilbo, éste le dice que no ha utilizado una espada en la vida y Gandalf le responde diciéndole que espera que nunca le obliguen a hacerlo pero si lo hacen tiene que recordar que el valor no es saber cómo quitar una vida sino cómo perdonarla. ¿Qué te parece esa escena? ¿Crees que Gandalf tiene razón? ¿Crees que es fácil perdonar cuando te atacan? Razona la respuesta.
·         Los orcos se refieren a los enanos como escoria. ¿Por qué crees que los califican así? ¿Crees que existen razas superiores a otras? Razona la respuesta.
·         Qué piensas del recibimiento que le hacen los elfos a los enanos? ¿A quién se debe fundamentalmente? ¿Cuál fue la actitud más adecuada para llegar al entendimiento?
·         ¿En qué crees que se diferencian la cultura y los modos de vida de los enanos con respecto a los elfos? Pon algunos ejemplos. ¿Crees que es bueno y enriquecedor conocer modos de vida diferentes a los nuestros? ¿Por qué?
·         Comenta las siguientes palabras de Gandalf: “Sólo Saruman opina que un gran poder puede contener el mal, pero eso no es lo que yo he aprendido. He aprendido que son los detalles cotidianos, los gestos de la gente corriente, los que mantienen el mal a raya, los actos sencillos de amor como dijo Bilbo Bolson, son los que me infunden coraje”.
·         Describe como se produce el reencuentro entre Thorin y Bilbo al final de la película. ¿Qué se dicen el uno al otro?
·         A lo lejos todos divisan su esperada tierra prometida. ¿Cómo se llama? ¿Por qué la añoran? ¿Qué supone para ellos?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


jueves, 22 de enero de 2015

Maktub

 

 

Ficha técnica: Maktub
Título original: Maktub
Dirección: Paco Arango
Guión: Paco Arango
Música: Nathan Wang
Fotografía: Carlos Suárez
Producción:
Sonrisas que Hacen Magia Producciones / Antena 3 Films (España, 2011).
Interpretación:
Diego Peretti, Aitana Sánchez-Gijón, Goya Toledo, Andoni Hernández, Rosa María Sardà, Amparo Baró, Mariví Bilbao, Enrique Villén, Jorge García, Laura Esquivel.
 
Duración: 113 minutos.  Recomendada para todos los ciclos.
 
 
Sinopsis
 
 
Manolo (Diego Peretti) atraviesa una crisis aguda: la rutina de su trabajo le resulta insoportable, su matrimonio con Beatriz (Aitana Sánchez-Gijón) está al borde del abismo y las relaciones con sus hijos no son buenas. Un día, conoce a Antonio (Andoni Hernández) un chico canario de 15 años, con cáncer, pero con unas ganas de vivir tan contagiosas que la vida de Manolo da un vuelco radical. La madre de Antonio (Goya Toledo), la madre de Manolo (Amparo Baró) y su singular amiga (Mariví Bilbao), el vecino de la familia (Enrique Villén), un divertido repartidor de comida (Jorge García), una extravagante enfermera (Rosa María Sardà) y un sinfín de personajes, cambiarán completamente la tediosa vida de Manolo.
 
 
Objetivos
 

1.   Aprender a afrontar el sufrimiento y la muerte con dignidad y esperanza.
2.   Reflexionar sobre el sentido de la vida desde un punto de vista humano y religioso.
3.   Buscar la felicidad y la plenitud humana desde el amor, el perdón y la fidelidad.
 
Actividades
 
 
·         Maktub en árabe significa “lo que está escrito”. ¿Por qué crees que el director le ha puesto dicho título?
·         ¿Cuál crees que es la actitud de Antonio ante la vida y ante la enfermedad? ¿Cómo eran las vidas de Manolo Martina y su familia y allegados antes de conocerlo? ¿Y después?
·         Antonio nos sorprende con su fe en la otra vida y en Dios. ¿Cómo le ayuda su fe a vivir la experiencia de la enfermedad? Sin una visión de fe, ¿es posible hablar de Maktub? ¿Cómo crees que da sentido a la vida la fe en Dios?
·         El personaje de Lupita es una de las claves de la historia. Poco a poco vamos viendo que es un personaje que encierra un cierto misterio y que además le da a la narración un aire mágico y fantástico. Cita alguno de los mensajes de Lupita que más te hayan impactado y explica por qué.
·         El guión juega con las alucinaciones que sufre Manolo, especialmente cuando se le aparece “la gorda”. Pero esa especie de broma por la cual él ve lo que nadie ve, la usa para mostrarnos una presencia invisible o espiritual que acompaña a Manolo orientándole. Así al repasar los mensajes de la enfermera Guadalupe vemos, cómo a través de ellos, ella le dirige hacia el encuentro con Antonio, le invita a celebrar la Navidad de una forma diferente, le avisa de la gravedad del chico en la fase terminal y le invita a confiar en que Antonio va hacia la eternidad. Por eso ella se convierte en la consejera que aparece en los momentos cruciales para ayudar y guiar, para sostener y animar. ¿Crees que estamos solos ante las dificultades de la vida o que hay siempre alguien que puede ayudarnos?
·         La frase “un acto espontáneo de amor” se repite dos veces. ¿Sabes quién la dice? Este acto espontáneo se refiere a una acción gratuita, sin cálculos ni intereses; es un acto de amor y uno de los frutos de este acto de amor es el perdón. ¿Dónde se refleja el perdón en la película? ¿Qué personajes piden perdón y por qué?
·      “Veo que no andamos muy bien de fe” Este comentario de uno de los personajes nos invita a la reflexión. ¿Cómo andamos de fe? Esta es la pregunta que Antonio le hace a Manolo al comienzo de conocerse. Él contestará que “antes creía pero ahora no”. El chico le dará su testimonio tras la experiencia de la enfermedad: “Yo al revés, antes nada y ahora no tengo duda. Lo de arriba es un paraíso y ahí voy, derechito. Sin pasar por la cárcel. Mi madre se quedará aquí sola, y como tú, no cree en nada. Va a pensar que no existo”. La fe de Antonio es el secreto de su fuerza para afrontar la enfermedad. Además expresa esa experiencia de Dios cuando ya está muy grave, la mañana de Navidad, cuando van llegando todos. Los primeros en llegar son los chicos, Iñaki y Elena, que se han escapado de casa en un taxi. Elena se asusta cuando ve a Antonio muy enfermo. Entonces este le cuenta: “Te voy a contar un secreto. Estoy aquí en una misión secreta. Mi jefe es Dios y me mandó a la tierra a ayudar. Pero tenía que enfermarme, era parte del trato”. La fe va unida en Antonio al sentido de tener una misión. Su presencia ayuda a la reconciliación de Manolo y Beatriz, saca lo mejor de Merche, que termina cuidando de Puri, ayuda a su madre Mari Luz, se alía con Elena e Iñaki para salvar la familia y anima a los solitarios Carlos y Raimundo. Como dice Guadalupe, “lo hizo todo, y todo bien”. ¿Qué piensas de Antonio? ¿Te parece un personaje real? ¿Crees que la fe era importante para su forma de situarse en la vida? ¿Por qué?
·         ¿Cuál es tu opinión sobre Maktub? Resume en una frase el mensaje de la película.