Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

La Ola

 
 



Ficha técnica: La Ola
Título original: Die Welle
Dirección: Dennis Gansel
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Novela : Todd Strasser)
Música: Heiko Maile
Fotografía: Torsten Breuer
Producción: Constantin Film Produktion/ Rat Pack Filmproduktion / Mediefonds GFP (Alemania, 2008).
Interpretación:
Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
 
 
Duración: 110 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 
 
Sinopsis
 
En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control.
 
Objetivos
 
1.   Dar a conocer al alumno el peligro de la autocracia, el autoritarismo y los sistemas dictatoriales.
2.   Reflexionar sobre el peligro de los sistemas dictatoriales y fascista.
3.   Tomar conciencia de los peligros que puede generar la capacidad de fascinación de un líder carismático que manipulando a sus seguidores puede llevar a desviaciones integristas, totalitarias y xenófobas.
4.   Hacer que los alumnos sean críticos con las presiones sociales del grupo y ejerzan sus actos desde la libertad y la responsabilidad.
 
Actividades
 
·         Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos: autocracia, autoritarismo, dictadura, totalitarismo, fascismo, nazismo, anarquía, despotismo, democracia, monarquía, república, capitalismo y socialismo.
·         ¿Qué piensas sobre la forma de actuar del profesor Wenger? ¿De qué forma va imponiendo su criterio? ¿Cómo es su estilo pedagógico? ¿En qué se diferencia de un profesor tradicional?
·         ¿Cómo es la esposa del profesor Wenger? ¿Qué tiene de común y de diferente con su esposo? ¿Qué opina del proyecto de autocracia? ¿Cómo va cambiando de actitud? ¿Cómo intuye lo que va ocurriendo?
·         Cómo son los alumnos del colegio? ¿Cuáles son sus apariencias y cómo se comportan? ¿Cómo es el aula y cómo actúan en ella?
·         Describe la escena de la fiesta: tipo de música y planos, colores predominantes, movimientos de cámara. ¿Qué modelos imitan? ¿Qué consumen?
·         ¿Con qué fin han creado un grupo de teatro? ¿Qué interpretan?
·         ¿Cuándo empieza a notarse la unión entre los alumnos? ¿Cómo ha nacido el movimiento La Ola? ¿Qué objetivos intenta conseguir Wenger? ¿Qué hay de positivo en este grupo?
·         ¿Por qué Carol viste una camiseta roja? ¿Qué connotaciones puede tener ese color?
·         Tim es un alumno marginado, poco apreciado. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuándo empieza a cambiar? ¿Ha conseguido amigos. Compañeros, admiradores? ¿Cómo lo ha hecho?
·         ¿En qué consiste la semana de proyectos? ¿Cuál es su finalidad? ¿Por qué Wenger prefería el tema de la anarquía y no la autocracia?
·         Al inicio de la clase los comentarios de los alumnos eran: “Sí, nazis de mierda, aquí ya no puede volver a pasar algo así”. “Tenemos cierta responsabilidad con nuestra historia”. “De ningún modo volverá a haber una dictadura, hemos aprendido la lección”. ¿A qué situación final se ha llegado? ¿Por qué? Si retrocedemos en la historia, ¿con que movimiento se puede comparar La Ola?
·         ¿Qué características poseen los miembros de La Ola? ¿A qué se debe el nombre de La Ola?
·         ¿Qué piensas sobre la familia de Carol? ¿Se parece a la vuestra? ¿En qué? ¿Qué opina de ellos Carol? ¿Y su novio?
·         ¿Cuál fue el error del profesor para que La Ola se le fuera de las manos? ¿En qué momento habría que haber actuado para evitar el trágico final? ¿Cómo?
·         ¿Cuáles son las escenas que más te han impactado de la película? ¿Por qué?
·         De los siguientes personajes: Rainer Wenger (el líder), Marko, Tim, Karo, Anke Wenger, Sinan, Kevin, Lisa, Dennis, Jens. ¿Con cuáles te identificas más y con cuáles menos? ¿Por qué?
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


jueves, 30 de agosto de 2012

El discurso del rey

 
 
Ficha técnica: El discurso del rey
                      Título original: The King´s Speech
Dirección: Tom Hooper
Guión: David Seidler
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Danny Cohen
Producción:
Coproducción GB-Australia; UK Film Council / The Weinstein Co. / Momentum Pictures / Aegis Film Fund / Molinare London / Filmnation Entertainment (Reino Unido, 2010).
Interpretación: Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush, Michael Gambon, Guy Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Eve Best, Jennifer Ehle
Duración: 118 minutos. Recomendada para 3º, 4º ESO y Bachillerato.
 

Sinopsis

El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey.

Objetivos

1.   Conocer las diferentes formas de gestión política y establecer un discurso crítico ante ellas.
2.   Potenciar el papel de los sentimientos y la comprensión como forma de entendimiento entre las personas.
3.   Buscar y reflexionar sobre las conductas mediante las cuales podemos demostrar ser dignos de confianza de los demás.
4.   Reflexionar sobre distintos acontecimientos que han configurado nuestra historia reciente.
5.   Respetar las deficiencias individuales y fomentar la tolerancia hacia el prójimo.
 

Actividades

 

·         En la película aparecen una serie de personajes históricos que tuvieron una gran importancia en el desarrollo de la Europa del siglo XX. Selecciona dos de ellos que te hayan parecido interesantes y descríbelos estableciendo su perfil biográfico estableciendo la diferencia entre lo que has encontrado y lo que nos cuenta la película.
·         En un momento determinado de la película, algunos personajes se refieren a Hitler y Stalin. Investiga sobre estos dos personajes e indica la importancia que tuvieron en el desarrollo de la Europa de la época.
·         Indica cuántas monarquías existían en la Europa en la que está ambientada la película. ¿Cuántas quedan hoy de todas ellas?
·         La película se basa en la figura de Jorge VI de Inglaterra. Haz un breve resumen de su vida.
·         A lo largo de la película, la radio tiene un papel preponderante. Busca información sobre su invención y sobre la evolución que ha sufrido desde entonces.
·         Con los medios tecnológicos actuales. ¿Sería posible impactar a la población con un discurso como el que lleva a cabo Jorge VI? Razona la respuesta.
·         En un momento determinado de la película, Jorge V le dice a su hijo que se están convirtiendo en un producto mediático para el reino. ¿Qué quiere decir con esa frase? ¿Por qué le dan tanta importancia a los medios de comunicación?
·         ¿Qué papel tienen las mujeres a lo largo de la película? Señala algunos aspectos sobre su papel social que te hayan llamado la atención.
·         Elabora un listado con los distintos personajes que aparecen en el filme y busca un adjetivo que te permita definirlos. ¿Con cuál de ellos te identificarías más? ¿y con cuál menos?
·         Lionel se sabe de memoria todas las obras escritas por Shakespeare. ¿Quién era este dramaturgo británico? Elabora una pequeña biografía e indica cuáles fueron sus obras más representativas.
·         La idea de que los retos pueden afrontarse con esfuerzo y tenacidad, pero también con el apoyo de los demás, está presente en la película. ¿Podrías decir en que momentos de la película se hace realidad dicha idea?
·         Esta película nos habla de los traumas de la infancia, del peso de la responsabilidad que recae sobre un ser humano que no está en condiciones de soportarlo, de la superación de obstáculos mediante la práctica y la voluntad, de la amistad, y de la angustia y la impotencia ante un trastorno que discapacita. Elige varios fragmentos de la película donde se plasme todo esto.
·         ¿Cuál es el momento de la película que más te ha gustado? ¿Cómo influye la familia en la autoestima de Jorge VI?
 


 
 


domingo, 1 de enero de 2012

El estudiante


Ficha técnica: El estudiante
                      Título original: El estudiante
Dirección: Roberto Girault
Guión: Gastón Pavlovich y Roberto Girault
Música: Juan Langarica
Fotografía: Gonzalo Amat
Producción: HALO Studio/ Eicine (Méjico, 2009).
Interpretación: Jorge Lavat, Norma Lazareno, Daniel Martínez, José Carlos Ruiz, Cristina Obregón, Pablo Cruz Guerrero, Siouzana Melikian, Jorge Luis Moreno, Cuauhtémoc Duque, Jeannine Derbez
Duración: 95 minutos. Recomendada para 3º, 4º de la ESO y Bachillerato.



Sinopsis


Chano es un hombre de 70 años de edad que acaba de matricularse en la universidad para estudiar Literatura. Entra así en contacto con el mundo de los jóvenes, cuyos hábitos y aficiones son muy diferentes a los suyos. A pesar de ello, gracias a su actitud abierta e incluso quijotesca, logra salvar el abismo generacional y hace nuevos amigos, a los que guía y ayuda a superar problemas. De la misma manera, cuando Chano sufra un duro golpe en su vida, sus jóvenes amigos le ayudarán a afrontarlo.



Objetivos


1.              La película nos hará ver que el ser humano, a lo largo de la vida nunca deja de aprender.
2.              Tomar conciencia de la importancia que tiene los ideales y los sueños utópicos como acicate para el desarrollo humano.
3.              Descubrir los valores de las generaciones pasadas y los valores de nuestra generación.
4.              Hacer hincapié en la importancia que tiene el trabajo bien hecho, el amor y el respeto exquisito a la dignidad de la mujer.



Actividades


· ¿Qué te sugiere el ver a Chano (una persona mayor que entra en la Universidad), rodeado por jóvenes en la primera escena de la película? ¿Crees que es ese su lugar? Razona la respuesta.
· Cuando el cuidador del recinto universitario habla con Cano y su nieta, les dice: “Las puertas de la cultura, como las de la Iglesia y las de la política siempre están abiertas o deberían estar”. ¿Qué significa que las puertas deberían estar abiertas en la cultura, la Iglesia y la política? ¿Tú crees que siempre lo están? Pon algún ejemplo en los que se vea que están abiertas y algún otro en los que se vea que están cerradas.
· Con paralelismos de la historia del inmortal hidalgo manchego, pero a diferencia de la frustrante experiencia de Don Quijote, el protagonista, logra empapar con su ejemplo a los jóvenes que le rodean y establecer una unión entre generaciones. ¿Por qué Chano es ejemplar para los jóvenes? ¿Por qué los jóvenes le respetan y admiran?
· Los molinos de viento son derribados por la fuerza del amor y la fe inquebrantable. ¿Podrías explicar en qué escenas se pone esto de manifiesto? ¿Cómo sería Don Quijote en la actualidad?
· A su mujer la llama Sirenita. ¿Qué significa para Chano su mujer a lo largo de toda la película? ¿Podrías enumerar los momentos claves de la relación de Chano con su mujer?
· Cuando Chano y su mujer van al baile con los jóvenes se van dando cuenta de las diferencias generacionales en la música y en las costumbres y Chano después de establecer dichas diferencias dice que en esencia es lo mismo. ¿Cuáles crees tú que son las diferencias generacionales que existen entre tú y tus padres? ¿Qué significa que en esencia es lo mismo?
· Una de las jóvenes que ve bailando a Chano con su mujer, le dice a su pareja: “¿Te imaginas así de enamorado después de 40 años?” ¿Por qué se hace esa pregunta? ¿Crees que es difícil estar enamorado durante mucho tiempo? ¿Por qué? ¿Cuáles son los obstáculos que hay hoy en día para mantener candente el amor y la fidelidad en la pareja?
· Tras el inicial golpe generacional. El simpático anciano se irá haciendo amigo de un grupo de chicos y chicas, a los que aconsejará sobre la obra cervantina y a los que ayudará en sus incipientes romances y en otros conflictos vitales, como un embarazo no deseado, la muerte de un ser querido o la adicción a las drogas. ¿Podrías decir en que escenas de la película suceden estas cosas? ¿Cuáles son sus consejos para resolver dichos conflictos?
· El director en una entrevista dice que el mensaje central de la película es el hacer ver todo lo que se puede aprender de la gente mayor y que muchas veces quienes crees que ya no tienen mucho que aportar son precisamente quienes ayudan a dar sentido a la vida de los demás. ¿Qué aporta Chano a los jóvenes? ¿Qué le aportan los jóvenes a él?
· Explica las siguientes frases del Quijote que aparecen en la película:
“La ambición desmedida empobrece hasta el hombre más caudaloso”.
“Es mejor ser loado de los pocos sabios que burlado de los muchos necios”.
“Nunca vivió bien la crueldad con la valentía porque requiere más valentía la misericordia que el castigo”.
“Las tristezas no se hicieron para las bestias sino para los hombres, pero si los hombres las sienten demasiado se hacen bestias. Así que no sea usted bestia sino hombre”.
“Por la calle del ya voy se llega a la casa del nunca”.
· ¿En qué secuencias de la película se reivindica el respeto a la mujer?
· Cuando Sirenita, la mujer de Chano, habla con la joven embarazada, le dice: “No tengas miedo. Si dejas nacer esta ilusión vas a conocer una cara nueva del amor. Dar vida es la entrega que más vale la pena vivir y sufrir”. Explica el significado de esta frase.
· En la primera clase se alude a la Vida es sueño de Calderón de la Barca y al idealismo del Quijote. Al finalizar la película, ¿cuáles crees que son los sueños e ideales que se transmiten en la película? Haz una lista.
· Al final de la película se termina con el curso universitario diciendo: “El estudiante es alguien que nunca deja de aprender y también deja que le enseñen, aprende que el amor es renuncia y no un capricho sino una renuncia y total entrega; aprende que no importa las veces que te caigas y toques fondo sino las veces que te vas a levantar; aprende que el camino hay que cruzarlo con valentía y en ese camino uno se encuentra con héroes que son generosos y dan todo por otros. Y también se encuentra con otros estudiantes o amigos que le enseñan a uno que hay que hacer las cosas por sí mismo; le enseñan que hay que vivir la vida con valor, con amor, con respeto y con pasión” Haz un breve comentario de este discurso.




 

lunes, 9 de noviembre de 2009

Martín (Hache)


Ficha técnica: Martín (Hache)

Dirección: Adolfo Aristaraín
Guión: Adolfo Aristaraín
Producción: Argentina – España (1997) Interpretación: Federico Luppi, Juan Diego Botto, Cecilia Roth

Duración: 120 minutos. Recomendado 4º de la ESO y Bachillerato

Sinopsis

Martín Hache (Juan Diego Botto), un joven argentino, es mandado a España a vivir con su padre, el director de cine Martín Echenique (Federico Luppi). En Argentina no tenía trabajo ni estudiaba; sólo se dedicaba a tocar la guitarra en un grupo. Pero el objetivo es mantenerle lejos de la mala influencia que son sus amigos, ya que ha intentado suicidarse. En el nuevo país, convivirá con sus padres, con el cual no se lleva demasiado bien, y el cual le arrebató el nombre (el mismo que el suyo) para llamarle Hache (por Hijo). También conocerá a Dante (Eusebio Poncela), un amigo gay, y que será casi un tío para Hache, y a Alicia (Cecilia Roth), la amante del padre.

Objetivos

1. Reflexionar sobre las dificultades de las relaciones entre padres e hijos.
2. Valorar la importancia de la comunicación y el diálogo en el seno de la familia.
3. Asumir las consecuencias que para nuestra vida personal y afectiva tiene nuestra personalidad y el modo en que nos relacionamos con los demás.
4. Reconocer la importancia que tiene el tomar decisiones autónomas sobre nuestras vidas, siendo conscientes de las presiones externas y los condicionantes que nos influyen en nuestro alrededor.

Actividades

• ¿Por qué crees que las relaciones entre Martín padre y Martín hijo son tan difíciles? ¿De quién crees que es responsabilidad?
• Martín Hache parece muchas veces desorientado y sin objetivos claros. ¿Por qué crees que es así?
• ¿Qué opinas del carácter de Martín padre? ¿Y del de Martín hijo? ¿Qué te parece el hecho de que le llamen Martín Hache?
• ¿Qué sensaciones te produce el personaje de Dante? ¿Crees que su relación con Martín Hache es positiva? ¿Por qué? ¿Qué opinas del modo en que abandona el escenario del teatro en que trabaja?
• ¿Crees que Martín Hache puede decidir qué hacer con su vida? ¿Quién toma las decisiones sobre lo que Martín Hache debe hacer? ¿Te has sentido así alguna vez? Comenta cómo te sentirías si te pasase algo similar.
• ¿Qué opinas de las relaciones de Martín Hache con las drogas? ¿Por qué crees que las consume? ¿Qué piensas de esa situación?
• ¿Cómo valoras al personaje de Alicia? ¿Por qué crees que tiene una relación tan extraña con Martín?