Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2013

Ladrón de bicicletas

 
Ficha técnica: Ladrón de bicicletas
                      Título original: Ladri di biciclette
Dirección: Vittorio De Sica
Guión: Cesare Zavattini, Vittorio De Sica, Suso Cecchi d´Amico
Música: Alessandro Cicognini
Fotografía: Carlo Montuori
Producción: P.D.S. (Italia, 1948).
Interpretación:
Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell, Gino Saltamerenda, Giulio Chiari, Vittorio Antonucci
Duración: 88 minutos. Recomendada para 6º de Primaria y ESO.
 
 
 
Sinopsis
 
 
Después de mucho buscar, Antonio, un modesto padre de familia, consigue al fin encontrar un trabajo. Es la posguerra italiana y, para llevar a cabo su trabajo, necesita una bicicleta. Pero un día un ladronzuelo se la roba, lo que supone la pérdida de su empleo. De manera que recurre a sus amigos de la limpieza a que le ayuden a seguir el rastro de la bicicleta. Poco después, consulta a un quiromántico. Pero todo es inútil y la desesperación le corroe. Acude a la caridad pública y, al final, sólo ve una solución a todos sus males: robar una bicicleta...
 
 
Objetivos
 
 
1.   Conocer lo que suponen la pobreza, el paro y el hambre para una familia.
2.   Fomentar el estudio y el sacrificio como medio para conseguir un mejor futuro.
3.   Valorar la lucha por la dignidad de todos los seres humanos como uno de los derechos y deberes fundamentales que todos debemos defender y promover.
4.   Analizar algunos textos de la Doctrina Social de la Iglesia que nos ayuden a interpretar la realidad social de injusticia y sufrimiento humano.
5.   Fomentar el entendimiento y la fraternidad entre todos los seres humanos.
Actividades
 

·       Antonio, al igual que miles de italianos no tiene empleo. Durante dos años, ha resistido con su familia sin tener un trabajo. ¿Cómo? Han empeñado muebles, sábanas, la bicicleta...Viven al día. Vamos a imaginar que nuestros padres se quedan sin trabajo durante mucho tiempo. ¿Cómo sobreviviríais? ¿Qué estarías dispuesto a empeñar tú, para conseguir comida, material escolar, ropa, etc.? ¿Qué cosas cambiarían en tu vida?
·         En la escena del restaurante vemos la diferencia económica entre unos comensales y otros. Podemos fijarnos entre lo que come uno y lo que come otro. ¿Por qué existen esas diferencias tan grandes para que Bruno solo pueda comer pan con queso, y el niño rico pueda comer pasta, carne y tarta?
·         ¿Crees que en nuestra ciudad existen desigualdades económicas? ¿y en nuestro barrio? Descríbelas y pon algunos ejemplos. ¿Cuáles crees tú que son las causas de dichas desigualdades?
·         Comenta el siguiente texto: En la actualidad más de 5 millones de personas en España se encuentran en paro. Y otros tantos millones se ven explotados en trabajos basuras. Asi mismo, ha crecido en un 30% el número de pobres en España y entre ellos los ancianos: 1 de cada 3 viven bajo el umbral de la pobreza. Todos estos datos nos demuestran que existe una agresión a la dignidad de los seres humanos, situaciones que intentan impedir que las personas se desarrollen dignamente. La pobreza y la precariedad llevan a muchos a vivir de la mendicidad, el robo, la prostitución, la droga o el dinero negro, y a otros muchos a sobrevivir de los desechos de los demás. En la actualidad un cuarto de los habitantes de nuestro país vive en condiciones indignas y como Antonio se ven abocados a renunciar a su conciencia y –a veces- a su dignidad, es decir se ven “invitados a repudiarse a sí mismos, a no tenerse respeto”.
·         Lo único que salva a Antonio al final, lo único que tiene, a falta de trabajo, dinero y comida, es la familia. La manita tierna de su hijo agarrándole a la vida, trayéndole la esperanza. La familia, es el lugar donde nos educamos, donde crecemos, donde descansamos del mundo. El teatro donde nacimos y morimos, donde amamos y gritamos. Todos necesitamos una familia. Un hogar (fuego en
latín) donde calentarnos y curarnos. Vamos a reflexionar sobre el concepto de familia y la importancia de la misma para la sociedad. ¿Qué significa ser familia? ¿Una familia siempre está formada por padres e hijos?, ¿por quién más? En la película, ¿cómo es la relación entre Antonio y María?, ¿y entre Antonio y Bruno?
·         Comenta el siguiente texto de la “Evangelii Gaudium”, 53 que el Papa Francisco publicó el 24 de Noviembre de 2013: “Hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»”.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 16 de mayo de 2012

En un mundo libre


Ficha técnica: En un mundo libre
                      Título original: It´s a free world
Dirección: Ken Loach
Guión: Paul Laverty
Música: George Fenton
Fotografía: Nigel Willoughby
Producción: Coproducción GB-Italia-Alemania-España 2007
Interpretación: Kierston Wareing, Juliet Ellis, Leslaw Zurek, Colin Caughlin, Joe Siffleet, Branko Tomovic
Duración: 96 minutos.  Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.

  
Sinopsis

Historia ambientada en la actual Gran Bretaña y centrada en la flexibilidad laboral, la globalización, los dobles turnos de trabajo, los salarios bajos y el consumismo. Angie y Rose, su compañera de piso, deciden abrir una agencia de trabajo temporal para inmigrantes, una empresa que actúa en un mundo inestable en el que el trabajo es barato y las leyes sólo sirven para ser ignoradas. Relacionándose con extranjeros desesperados por sobrevivir, su negocio puede ser muy rentable.
Objetivos
1.   Tomar conciencia de que tu libertad termina donde empieza la del prójimo.
2.   Denunciar la explotación a la que son sometidos los inmigrantes en trabajos durísimos y con sueldos de miseria.
3.   Considerar siempre a las personas como un fin y no como un medio para aprovecharte de ellas y lucrarte con el trabajo y el sudor de sus frentes.
4.   Ser críticos con la globalización cuando no respeta los intereses de los más desfavorecidos sino que los utiliza para sus propios objetivos y por consiguiente hace que las distancias entre el Primer y el Tercer Mundo sean cada vez más grandes.
Actividades
·         Loach, el director de la película, presenta el sistema capitalista como un lugar donde la libertad o la ética individual apenas tienen opciones. Observa cómo los sentimientos de la protagonista son en principio buenos: es compasiva, solidaria, rebelde. ¿En qué momentos de la película se constatan estas actitudes? ¿Por qué crees tú que cambia?
·         La película comienza presentando una agencia de empleo temporal en la que trabaja Angie, la protagonista de la película; y comienza diciendo a un trabajador extranjero: “Le garantizamos trabajo, lo contratamos desde aquí; un alojamiento limpio y bueno que tendrás que compartirlo. No necesitamos visados”. ¿Qué opinas de las condiciones de trabajo que propone Angie? ¿Y de las empresas de contratación?
·         ¿Por qué crees que despiden a Angie de su trabajo en la empresa de contratación?
·         Después de la mala experiencia que tuvo Angie en una empresa de contratación, ¿por qué crees que decide junto a su amiga Rose montar una empresa de lo mismo?
·         Busca en un diccionario el significado del término alienación. A continuación comenta la siguiente frase: “La explotación, al igual que la violencia, es un virus contagioso. Si vives en un mundo alienante no puedes evitar convertirte en una rueda más de esta máquina preparada para triturar a los más débiles del planeta”.
·         Comenta la siguiente escena: Cuando Angie comienza con su agencia, la da a conocer a un empresario diciéndole:
- ¿Ha oído hablar de nuestra agencia de empleo?-
- Somos la solución global del futuro.
- Tenemos empleados de Europa del Este listos y preparados para trabajar. Son eficientes. Hacen horas extras. Doblan turnos. Y seguro que lo que más le va a interesar es que somos todas chicas y todas menores de 30.
¿Qué te parece la propuesta de Angie? ¿Consideras éticos cada uno de los reclamos que le propone al empresario? Razona la respuesta.
·           Comenta la escena en la que Angie está contratando a trabajadores y los mete en una furgoneta y les dice: “Os tenéis que apretar un poco, estáis demasiado gordos”. ¿Qué significa esa frase en el contexto de la película?
·           ¿A qué se debe según tu opinión que Angie olvide lo que sería fundamental: la educación de su hijo? ¿Crees, como afirma la abuela de Jeimy que Angie es una extraña y no una madre? ¿Por qué dice eso?
·           ¿Por qué crees que Tony, el empresario de la fábrica de camisas le propone a Angie que contrate a personas sin papeles?
·           Escucha y comenta la canción de Chambao: “Papeles mojados”.
·           Enumera las distintas formas de explotación y de esclavitud que van saliendo en la película.
·           ¿Qué cualidades y defectos ves en los personajes más relevantes de la película?
·           Comenta el siguiente texto de Eduardo Galeano: “El mundo al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian la naturaleza: la injusticia, dicen, es la ley natural. ¿Supervivencia de los más aptos? La aptitud más útil para abrirse paso y sobrevivir, el instinto asesino, es virtud humana cuando sirve para que las empresas grandes hagan la digestión de las empresas chicas y para que los países fuertes devoren a los países débiles, pero es prueba de bestialidad cuando cualquier pobre tipo sin trabajo sale a buscar comida con un cuchillo en la mano. Los enfermos de la patología antisocial, locura y peligro que cada pobre contiene, se inspiran en los modelos de buena salud del éxito social. Las posibilidades de que un banquero que vacía un banco pueda disfrutar, en paz, del fruto de sus afanes son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco vaya a parar a la cárcel o al cementerio”.



sábado, 3 de marzo de 2012

The company men



Ficha técnica: The company men
                      Título original: The company men
Dirección: John Wells
Guión: John Wells
Música: Aaron Zigman
Fotografía: Roger Deakins
Producción:
Ben Affleck, Tommy Lee Jones, Kevin Costner, Maria Bello, Chris Cooper, Craig T. Nelson, Rosemarie DeWitt, Anthony O'Leary
Duración: 109 minutos.  Recomendada para 3º, 4º de la ESO y Bachillerato.

Sinopsis
Bobby Walker (Ben Affleck) vive el sueño americano: tiene un gran trabajo, una hermosa familia, un deslumbrante Porsche en el garaje. Cuando la política de reducción de personal lo deja a él y a sus compañeros Phil Woodward (Chris Cooper) y Gene McClary (Tommy Lee Jones) sin trabajo, los tres hombres se ven obligados a redefinir sus vidas como hombres, como maridos y como padres de familia.
Bobby pronto se encuentra en la situación de tener que soportar sesiones de coaching, un trabajo como constructor de viviendas en la empresa de su cuñado (Kevin Costner) donde no utiliza sus habilidades ejecutivas y tal vez, el darse cuenta de que la vida es más que perseguir el próximo y el mejor negocio. Con gran dosis de humor, de sensibilidad y de observación, el escritor y director John Wells nos presenta las nuevas realidades de la vida en los Estados Unidos.

Objetivos
1.   Tomar conciencia del valor que tiene el trabajo para los seres humanos como desarrollo personal y social.
2.   Valorar el alto grado de preparación para lograr un trabajo digno.
3.   Ser conscientes de la crisis económica por la que atravesamos, de su origen y de sus causas.
4.   Dar una importancia capital a la familia, pues con la ayuda de la misma, se pueden solventar los problemas.
Actividades
·         En el arranque de la película se nos habla de la crisis económica; la primera gran crisis de este milenio. ¿Podrías indicar cuáles son para ti las causas que originan esta crisis en la que vivimos inmersos?
·         Bobby es un ejecutivo americano afectado por la crisis económica y despedido de su empresa. ¿Cómo reacciona la familia cuando éste les comunica su despido?
·         Cuando la hija de Bobby entra a la casa y dice: “algo se está quemando”, refiriéndose a la comida de la barbacoa, puede sugerirnos otras realidades metafóricas que se están quemando. ¿Puedes indicar algunas?
·         Bobby no quiere decir a nadie que se ha quedado en paro, ¿por qué? ¿crees que es vergonzoso quedarse sin trabajo? Razona la respuesta.
·         ¿Crees que la crisis está también repercutiendo en las vidas de las personas con un mayor poder adquisitivo? ¿Cómo afecta el paro a cada uno de los protagonistas de la película que sufren el despido: Bobby, Phil y Gene? ¿Cómo solventa cada uno su situación a lo largo de la película? ¿Cuál es el sustento y fundamento de sus vidas? ¿Crees que tienen que renunciar a algo para afrontar esta situación?
·         Bobby acude a una empresa de recolocación. ¿Qué frase le repiten y más tarde va a repetir él para elevar su autoestima? ¿Estás de acuerdo con la frase? Razona la respuesta.
·         La mujer de Bobby quiere vender sus bienes más lujosos para rebajar su nivel de vida y el de su familia, ¿crees que actúa bien? ¿crees que en el mundo occidental hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? Pon algunos ejemplos.
·         ¿Crees que las relaciones familiares pueden ayudarnos a salir de los problemas? ¿Podrías poner algún ejemplo donde se vea en la película cómo los protagonistas de la misma son ayudados por sus familiares?
·         El cuñado de Bobby (Kevin Costner) en una comida le pregunta si su empresa tiene a niños en Bangkok cosiendo zapatillas por un dólar a la hora. Está denunciando la explotación de los niños y niñas del Tercer Mundo. Busca en Internet situaciones o empresas que explotan a los niños y niñas para sus interese comerciales. ¿Qué propondrías tu para que esto dejara de ocurrir?
·         En la misma comida, la hija de Bobby bendice la mesa con la siguiente oración: “Querido Dios, gracias por la comida y por dejarnos estar juntos el día de Acción de Gracias con salud y amor. Te ruego que ayudes a papá a encontrar trabajo para que no esté siempre triste. Amén”. A continuación todos cambian el semblante de sus caras. Comenta esta escena. ¿Qué te ha parecido la oración? ¿y la reacción de su cuñado (Kevin Costner)?
·         ¿Cuál es el drama humano que experimenta cada uno de de los personajes centrales de la película (Bobby, Phil y Gene) a nivel personal, familiar y social?
·         Las familias de los protagonistas entresacan algunos aspectos positivos de sus situaciones, ¿podrías enumerarlos?.
·         Al final de la película, Bobby comienza a crear otra empresa a partir de la nada. Según tú, ¿qué debería de hacer para no repetir los mismos errores?
·         Comenta el siguiente párrafo:
La película es una radiografía del fracaso del modelo económico basado en el éxito, el consumo, el dinero y las ganancias sin fin. Cuando una sociedad antepone el afán de tener a cualquier otra consideración, termina por destruirse a sí misma. Al final permanece lo auténtico: la familia, la amistad, el compañerismo y los valores que nos hacen verdaderamente humanos.